Conectate con nosotros

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

¿EN QUÉ PUNTO SE ENCUENTRA LA ESPIRAL DE TENSIÓN ENTRE ESTADOS UNIDOS E IRÁN?

Publicado

en

Hace apenas unas horas se suscitó un ataque aéreo por parte de las fuerzas iranís a una base militar estadounidense en territorio iraquí. En el suceso no se tiene aún reporte de bajas humanas, el recuento de afectaciones sigue, arrojando por el momento solo daños estructurales.

Posterior al suceso, las alarmas en la comunidad internacional se encendieron, los escenarios de guerra y crisis comenzaron a brotar dentro de los medios de comunicación y las diferentes redes sociales. Minutos después se confirmó el sobrevuelo de aviones iranís en el espacio aéreo de la capital de Irak, Bagdad, pero, ¿qué hay detrás de este escenario?

La espiral tomó una tendencia ascendente el pasado 27 de diciembre cuando diversos grupos iraquíes financiados por Irán atacaron una base militar con personal norteamericano. En el ataque resultaron heridos numerosos soldados y un contratista perdió la vida. Pocos días después, Estados Unidos respondió con fuerza con una serie de ataques en diversos puntos, lo cual tuvo como repercusión numerosas protestas sociales, una de ellas a las inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos en Bagdad, teniendo que ser evacuado el embajador de esta representación diplomática.

En dicho contexto el gobierno estadounidense lanzó un ataque el cual cobró la vida del segundo hombre con más poder en Irán, el comandante de la fuerza elite Quds de la Guardia Revolucionaria, general Qasem Soleimani. El ataque fue inmediatamente condenado por Teherán, declarando que tendría fuertes consecuencias para Estados Unidos, esas consecuencias tuvieron lugar el día de ayer.

Después de la repuesta iraní a dicho asesinato hay que poner sobre la mesa varios factores:

 

  • Como consecuencia a los recientes brotes de fricción, violencia entre ambos países y el asesinato de uno de sus máximos líderes, la sociedad iraní ha cerrado filas en torno al enemigo común: Estados Unidos.

 

  • Por el contrario, en el caso de Estados Unidos el panorama, es diferente, ya que figuras como la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, se mostró en contra de una posible respuesta militar estadounidense y declaró “Estados Unidos y el mundo no pueden permitirse la guerra”.

 

  • De la misma manera como a Estados Unidos, Irán a amenazado con tomar acción en contra de los aliados norteamericanos en la región, entre ellos Israel.

 

  • Los aliados históricos de Estados Unidos, tal como Francia o algunas otras naciones europeas, se encuentran en un actual distanciamiento con la administración de Donald Trump, lo cual sería determinante al momento de un posible apoyo militar.

 

  • Es importante destacar que es la primera vez en décadas que Estados Unidos recibe un ataque por parte de un país en la región.

 

  • Minutos después del ataque aéreo iraní, su ministro de Relaciones Exteriores, Javad Zarif mencionó “no buscamos una escalada o una guerra, pero nos defenderemos ante cualquier agresión”.

 

  • Por ultimo por medio de un tweet el presidente Trump menciono “hasta aquí todo va bien. Tenemos el ejército más poderoso y equipado del mundo”.

 

Después de esta última declaración por parte de Zarif, se puede traducir que está acción fue una reacción o “carta de presentación” que el país de Medio Oriente quiso dar a Estados Unidos como consecuencia a su ataque. Al mismo tiempo deja claro que el pleno uso de la guerra no está en los planes de Teherán, factor que abre un poco el abanico de oportunidades para una posible negociación entre las partes.

Del mismo modo es importante tomar en cuenta la reacción de Estados Unidos por medio de su presidente, el cual, cuando ha sido atacado, históricamente ha respondido.

Sera necesario permanecer expectantes ante cualquier eventualidad ya que como menciona el experto en temas internacionales e internacionalista, Mauricio Meschoulam, la situación podría tornarse en una de acción – reacción.

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Relaciones desechables: ¿Por qué las relaciones actuales no duran? Aquí la respuesta

Publicado

en

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Cambios de pareja

Vivimos en una sociedad en la cual, si algo no nos sirve o disgusta, de inmediato lo cambiamos por algo nuevo: el celular, el coche, la televisión o lugar donde vivimos. En esta época de la era tecnológica con un clic, podemos tener todo lo que queremos al instante, comida, objetos, televisión por streaming, es la época de la prontitud y la inmediatez. Lo triste es que esta realidad también se ha llevado al campo de las relaciones en pareja: busco a alguien, lo pruebo, y si no me gusta al instante, la cambio por otra persona.

Antes de hablar de las relaciones desechables, quiero mencionar su diferencia con las llamadas relaciones tóxicas, ya que éstas últimas son aquellas que influyen y afectan negativamente a una persona, ante lo cual, la parte afectada debe alejarse de la misma. Las desechables son aquellas que no duran y se rompen fácilmente.

¿Qué hay en el fondo de estas relaciones?

Un miedo intenso al acercamiento afectivo, temor a salir lastimado, a perder tu libertad e individualidad, falta de responsabilidad afectiva y disponibilidad emocional.  En cambio, se prefieren brincar de una relación a otra, y se privan de una convivencia duradera y profunda, donde exista conexión emocional y sobre todo compromiso. Esto puede suceder en todas las relaciones, entre novios, esposos, amigos y amigas: se buscan, se prueban, y al poco tiempo se desechan.

¿Cuáles son las consecuencias de esta realidad que estamos viviendo?

  • No hay intimidad, la intimidad va más allá de tener sexo, eso significa solo involucrarse en un plano físico, siendo que en una relación profunda se presentan cinco dimensiones: física, emocional, mental, social y espiritual.
  • No hay compromiso, las relaciones actuales se basan en aumentar la libertad y evitar la formalidad, ahora existen los salientes, los cuales no solo salen contigo, si no también pueden salir con alguien más al mismo tiempo: después están los quedantes, que se conocen para saber si su relación puede avanzar en algo más formal y poder llegar a el noviazgo.
  • No hay comunicación, no expresan lo que sienten, evaden sus emociones, evitan temas importantes, no hablan sobre sus expectativas de la relación, dejan de lado sus necesidades afectivas y es más fácil terminar la relación, que sentarse a hablar de cómo se sienten y que es lo que quieren.
  • No hay un verdadero amor, el amor se construye día con día, a través de la constancia, de estar presentes para la otra persona, de darle los buenos días, de ser tolerante con tu pareja en momentos en que a veces ni él o ella misma se soportan, es ser paciente, empatic@ y cuidados@
  • No disponibilidad emocional, se evita al máximo involucrarse sentimentalmente con la pareja, por temor a sufrir, a que se acabe pronto, a no querer hacerse responsables afectivamente cuando haces o dices algo que daña o lastima a tu pareja.

Walter Riso menciona: que “se vive una época donde la autonomía mal entendida atenta contra el compromiso y la honestidad. Las parejas que perduran son las que construyen su relación día con día. Una pareja inicia con el enamoramiento, aparece una relación afectiva y surge el compromiso para construir algo juntos”.

Actualmente gran cantidad de jóvenes no quieren una relación formal, mucho menos casarse, viven un rato juntos y después se separan. En un momento pueden decirse te amo, te adoro, pero al poco tiempo te desecho porque ya no me gustas, o más duro aún: ya no te necesito. Lo importante es vivir el instante, divertirse y disfrutar, sin pensar en un futuro juntos.

El amor no es un sentimiento, el amor es una decisión, es un acto de la voluntad donde alguien decide quererte todos los días.

Y en el campo de las amistades vemos a hombres y mujeres que se hacen amigos por conveniencia en el campo laboral o social, y al poco tiempo se alejan, muchas veces aplicando ghosthing y sin dar mayores explicaciones.

La tecnología y las redes sociales han cambiado el tipo de relaciones, ya que en la mayoría de los casos no hay un contacto físico, emotivo o cercano. Todo es a través de una pantalla.

Te invito a que juntos analicemos lo siguiente: si eres un hombre o una mujer que sólo busca tener relaciones rápidas y desechables, sin compromiso, ni afectividad. analiza ¿Qué es lo que está pasando contigo? ¿Qué es lo que te ha llevado a cerrarte y no estar disponible emocionalmente?  Mejora tu actitud, no evadas tus emociones, no huyas de las personas; mejor comunícate, exprésate, dialoga, negocia y aprende a comprometerte.

La verdadera libertad consiste en elegir lo que es mejor para ti mismo, no puedes tenerlo todo al mismo tiempo, y al elegir tendrás que renunciar a lo que es menos conveniente para tu vida. Haz a un lado las relaciones desechables, y mejor busca las verdaderas y profundas que le darán un mayor significado a tu vida y como consecuencia te transformaras en una persona mucho más feliz.

 

 

 

Contacto Teléfono 6484694143

Facebook Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram @psicologagutierrez

Continuar leyendo

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Signos y síntomas de los trastornos del espectro autista

Publicado

en

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. Las personas con autismo con frecuencia tienen problemas con la comunicación y la interacción sociales, y conductas o intereses restrictivos o repetitivos. Las personas con TEA también podrían tener maneras distintas de aprender, moverse o prestar atención. Es importante señalar que estas personas también podrían tener algunos de estos síntomas. Sin embargo, en las personas con TEA, estas características pueden dificultar mucho la vida.

Destrezas de comunicación e interacción sociales

Las destrezas de comunicación e interacción sociales pueden ser un desafío para las personas con Autismo. Algunos ejemplos de características de la comunicación social y de la interacción social relacionadas con los TEA son:

Evitar mirar a los ojos a otra persona o no mantener el contacto visual
No responder cuando lo llaman por su nombre, hacia los 9 meses de edad
No mostrar expresiones faciales como de felicidad, tristeza, enojo y sorpresa, hacia los 9 meses de edad
No participar en juegos interactivos simples como dar palmaditas con las manos (pat-a-cake), hacia los 12 meses de edad
Usar pocos o ningún gesto, hacia los 12 meses de edad (por ejemplo, no decir adiós con la mano)
No compartir intereses con otras personas, hacia los 15 meses de edad (por ejemplo, no mostrar un objeto que le guste)
No apuntar a algo interesante para mostrarlo, hacia los 18 meses de edad
No notar cuando otras personas están lastimadas o molestas, hacia los 24 meses de edad
No notar a otros niños ni jugar con ellos, hacia los 36 meses de edad
No jugar a ser otra cosa, como un maestro o superhéroe, hacia los 48 meses de edad
No cantar, bailar ni actuar para usted, hacia los 60 meses de edad
Conductas o intereses restrictivos o repetitivos

Las personas con Autismo tienen conductas o intereses que pueden parecer inusuales. Estas conductas o intereses distinguen a las personas con Espectro Autista de las afecciones que solo se definen por problemas con la comunicación y la interacción sociales.

Los ejemplos de conductas e intereses restrictivos o repetitivos relacionados con los TEA pueden incluir:

Poner juguetes u otros objetos en fila y molestarse cuando se cambia el orden
Repetir palabras o frases una y otra vez (esto se llama ecolalia)
Jugar con juguetes de la misma manera todo el tiempo
Enfocarse en partes de los objetos (por ejemplo, en las ruedas)
Irritarse con cambios mínimos
Tener intereses obsesivos
Tener que seguir ciertas rutinas
Aletear las manos, mecer el cuerpo o girar en círculos
Reaccionar de manera inusual a la forma en que las cosas suenan, huelen, saben, se ven o se sienten

¿Cómo se diagnostica el autismo?

La observación conductual de un niño con autismo con fines diagnósticos es una tarea compleja que debe ser realizada, por lo tanto, por profesionales expertos (neuropediatras, psiquiatras o psicólogos). Se debe realizar una exploración física y neurológica completas, con pruebas de visión y audición.

Durante esta fase, es aconsejable poder observar la relación con la madre (cuidador del niño), puesto que habitualmente aporta datos muy significativos para el diagnóstico diferencial.

Para realizar el diagnóstico del autismo se deben detectar déficits severos en tres áreas principales:

Alteración cualitativa de la interacción social.
Alteración cualitativa de la comunicación.
Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados.

¿Cómo se trata el autismo?

Tratamiento de los niños con autismo

Aquellos pacientes que tienen acceso temprano a tratamiento multimodal mejoran significativamente. El ambiente debe ser altamente estructurado e incluir profesores de educación especial, terapia del lenguaje y logopedia, tratamiento vocacional y entrenamiento en habilidades adaptativas.

El tratamiento conductual reduce los comportamientos no deseados, promueve el lenguaje y la interacción social y, además, aumenta habilidades que fomentan la independencia. Es fundamental el trabajo de los padres para ayudar a su hijo y buscar los servicios necesarios disponibles en su región.

Los programas educativos deben basarse en principios estructurados e incluir sistemas de aprendizaje del comportamiento, terapia del lenguaje y terapia ocupacional. La psicoterapia está indicada en los autismos de alto grado de funcionamiento el en el trastorno de Asperger, todo ello encaminado a mejorar las competencias sociales o la expresión de sentimientos. A veces, es necesario el uso de medicación para tratar síntomas psiquiátricos que pueden aparecer, como antidepresivos para reducir los comportamientos repetitivos; y antipsicóticos para mejorar la interacción social.

 

Contacto:

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram: @psicologagutierrez

Continuar leyendo

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

A qué se debe el incremento de sentimientos de soledad y trastornos mentales en jóvenes y adolescentes

Publicado

en

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Los problemas psicológicos afectan a cuatro de cada 10 personas de entre 15 y 29 años y la ansiedad el trastorno más generalizado. En el fondo lo que hay es un gran cambio social. A los jóvenes se les culpabiliza de su falta de esfuerzo, de que sus padres han creado las condiciones para que ellos vivan cómodos, de que lo tienen todo. Pero casi la mitad de los jóvenes vive una situación vulnerable mentalmente y se ha presentado un aumento de casos de ansiedad, desánimo y pesimismo porque se les dificulta visualizarse en el futuro. Solo el 30,8% cree que tiene una buena salud mental.

El cambio social actual que está provocando un aumento de los problemas de salud mental entre los adolescentes y jóvenes, cada vez desde edad más temprana, a partir de los 12 o 13 años. Un tercio de los adolescentes, especialmente entre los 12 a 15 años, que llega a consulta tiene problemáticas graves y complejos que se expresan principalmente como un sufrimiento intenso e inespecífico que definen como ansiedad y depresión, que muchas veces los lleva a comportamientos auto destructivos. No consiguen explicar cómo se sienten ni relacionarlo con nada.

A los jóvenes actuales les gusta el lujo, tienen malos modales, menosprecian la autoridad y no tiene ningún respeto a los mayores. Si a esto se añaden los cambios brutales que ha desencadenado la última revolución tecnológica, aparece otro ingrediente en la mesa, la incomprensión que siente la juventud y los reproches que recibe por usar demasiado las pantallas. Pero la realidad es que su mundo es ya diferente, también lo son su forma de comunicarse y de vivir, que seguirá cambiando con inteligencia artificial.

La presión social, la imagen que se da de los jóvenes o generación de cristal, porque no poseen cultura del esfuerzo, lo tienen todo gracias al esfuerzo y trabajo de sus padres. Es la primera generación que vivirá peor que sus padres. Cada generación anterior aspiraba a mejorar el nivel de sus padres y es lo estos querían para ellos. El camino parecía claro, pero ahora se ha tornado duro. Los jóvenes ven un mundo incierto, viven. No ven las oportunidades laborales que les puedan llevar a tener la vida que quieren. Hacen una carrera, una especialidad y tampoco ven la salida que esperaban. Piensan que nada les garantiza tener unas condiciones laborales que les permita tener la vida que les gustaría.  Son muchos los que aseguran que están mal. Solo el 30,8% de los menores de entre 15 y 24 años considera que tiene una buena salud mental. El uso del término generación de cristal para describir a los jóvenes es peyorativo y se basa en supuestos falsos.

En lo que se refiere a perspectivas laborales, esta generación tiene como espejo a sus antecesores, los millenials, que sufrieron de lleno la gran recesión (2008-2014) y han ido encadenando una situación precaria. Y esto afecta a cómo se sienten y hace que tengan una salud mental compleja. Viven en un mundo más complicado, con muchas contradicciones y nuevas incertidumbres”. Aunque es cierto que la adolescencia es un lapso de vida bastante complejo, una fuente de cambios y de grandes retos, en los últimos años ha aumentado hasta un 70% la demanda de gente joven que acude a pedir ayuda y tratarse con especialistas de la salud mental.

La idea del suicidio que afecta al 14,5%, en la población general con estos trastornos o de las autolesiones (9%) entre las personas con problemas de salud mental se produce en mayor grado entre los jóvenes de 18 a 24 años.

¿Cuándo pasan de tener una vida normal a presentar un trastorno mental?

Cuando tienen una conducta difícil, duermen mal, comen mal, se encierran en casa y no socializan.  Hay que situar los problemas en su contexto, la clave del cambio está en que hablar de las emociones y la salud mental es una práctica más común no es que sea mucho más grave, es que son tiempos de mayor transparencia. Uno de los grandes problemas es que muchos todavía no saben pedir ayuda, el mensaje es insistir en este camino, en conseguir que la sociedad, hable con total normalidad de sus problemas y la salud mental. Hay situaciones que tienen que ver con un proceso de maduración y que no deben ser vistas como una patología si no como parte de su proceso. Y otras ocasiones donde se presenta algún tipo de trastorno o problema social en donde si se requiere el acompañamiento psicológico.

La conclusión general es que alrededor del 40% de los jóvenes está teniendo síntomas como falta de energía (46,2%), tristeza (44,2%), problemas para concentrarse (44,9%), miedo ante el futuro (42,7%), falta de interés por hacer las cosas (40,7%) y problemas para dormir (39,2%). Además, aunque la situación con respecto a los trastornos de salud mental graves ha mejorado un poco desde el final de la pandemia, no así la ansiedad, que sigue en aumento, también según datos de la OMS. Del total de jóvenes que declaran haber sufrido estos problemas, el 37,5% reconoce que no ha pedido ayuda. De ellos, la mitad sí ha comentado los problemas con su entorno (54,9%), pero un 44,1%% ni siquiera lo ha contado.

Los jóvenes de entre 15 y 29 años acuden a consulta porque presentan malestar emocional, trastornos de ansiedad y estrés, y cuando se indaga de manera más profunda se ha descubierto que viven mucho sufrimiento. Dicen sentirse muy solos, sin apoyo de nadie y expresan desilusión.

Lo primero es orientarles e invitarlos a que expresen como se sienten, en muchos casos, nunca se lo han contado nadie, y otros, se lo han dicho a iguales que no saben cómo ayudarles. Respecto a los problemas, muchos son ocasionados por malas relaciones familiares o divorcio, momentos que no saben manejar sus emociones. Aquí algunas recomendaciones de que hacer para ayudarles a mejorar su salud mental.

  • Hay que transmitirles seguridad y confianza
  • Trabajen su autoestima
  • Que siempre tengan metas y objetivos
  • Que practiquen algún deporte
  • Que acudan a terapia psicológica
  • Que normalicen hablar de sus emociones
  • Que prioricen el autocuidado y su salud física y mental.

 

Contacto

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram: @violevene

 

Continuar leyendo

#Tendencias