HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
¿Qué impacto tiene la calidad de tus relaciones en tu salud mental? Claves para fortalecerlas

Nota por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Las relaciones sociales con amigos, familiares, parejas o conocidos son fundamentales para nuestro bienestar. Esto demostró un estudio de Harvard sobre el desarrollo en adultos. Desde 1938, este proyecto de investigación ha seguido la vida de 724 hombres desde su adolescencia hasta sus 90 años, y luego la de sus hijos. En 2015, Robert Waldinger, el cuarto director del estudio, presentó los resultados destacando que tener relaciones sociales fuertes y de calidad nos mantiene saludables y felices a lo largo de la vida. Desde entonces, la investigación en psicología ha consolidado este hallazgo. Hoy, no cabe duda que contar con conexión social es uno de los predictores más confiables para una vida larga, saludable y satisfactoria; las relaciones positivas protegen nuestra salud mental y física.
Como influyen las relaciones positivas
Las relaciones sociales positivas son conexiones de calidad entre personas que brindan un sentido de pertenencia y seguridad, ayudándolas a enfrentar el estrés y las dificultades de la vida. Un ejemplo de relaciones sociales positivas es aquellas que tenemos con nuestros queridos amigos, parejas, familiares, colegas, u otros conocidos. Una relación social positiva está determinada por la calidad de la interacción, y no por la cantidad de tiempo que destinamos a la relación. La calidad de una relación está determinada por varios factores que influyen en la satisfacción y el bienestar de las personas involucradas. Un aspecto crucial es el apoyo mutuo, ya que brinda seguridad emocional y ayuda en momentos de dificultad. La comunicación efectiva también es fundamental, pues permite expresar sentimientos, necesidades y preocupaciones de manera clara y respetuosa. La confianza, construida a través de la honestidad, fortalece el vínculo y permite una conexión más profunda. Además, el respeto de las diferencias individuales fomenta un ambiente de aceptación y comprensión. Cuando estos elementos están presentes, las relaciones tienden a ser más saludables y satisfactorias.
Una relación saludable y satisfactoria no implica que no se presenten conflictos, discusiones o malos ratos. En una relación positiva y de calidad pueden existir diferencias de opinión o desacuerdos. No existe una relación perfecta. Lomás importante es entender que en una relación positiva, los conflictos se abordan desde el apoyo mutuo, la comunicación abierta, la confianza, y el respeto. También recuerda que la calidad de nuestras relaciones no solo se basan en la cantidad de tiempo que pasamos con una persona. Esto implica que una relación con una pareja puede ser tan valiosa como la relación con un familiar o amistad. Aunque las relaciones románticas suelen recibir más atención, las amistades ofrecen beneficios similares para la salud y el bienestar. Al igual que una pareja romántica, las amistades de calidad proporcionan apoyo emocional, comprensión y un sentido de pertenencia.
Se ha descubierto que incluso una interacción social positiva con un desconocido o con una persona con la que tenemos una relación casual, puede tener impactos positivos para nuestro bienestar. Piensa en tus compañeros de trabajo, vecinos, conocidos del gimnasio, o incluso la persona con quien esperas en una fila. Si la idea de conversar con un extraño te intimida, solo recuerda que un estudio encontró que las conversaciones con extraños tienden a ser menos incómodas, más agradables y generan una mayor conexión de lo que la gente espera.
Puntos importantes para tener relaciones positivas y de calidad:
¿Por qué hay que enfocarse en tener buenas relaciones sociales?
Las relaciones de amistad favorecen nuestra salud mental reduciendo el riesgo de estrés, ansiedad y depresión. Aumentan la sensación de felicidad y satisfacción con la vida. Además, las conexiones sociales están asociadas con una mejor salud física, incluyendo un sistema inmunológico más robusto y una mayor longevidad.
Distintas investigaciones mencionan que las relaciones de alta calidad, que ofrecen apoyo social y compañía, son cruciales para el bienestar y pueden proteger contra problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad. Estos beneficios perduran a lo largo de la vida. La falta de amigos o tener amistades de baja calidad duplica el riesgo de muerte prematura, un factor de riesgo mayor que fumar 20 cigarrillos al día.
Desde una perspectiva fisiológica, las relaciones cercanas y de apoyo han demostrado reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, mejorar la función inmunológica y aumentar la longevidad. Diversos estudios han encontrado correlaciones entre interactuar con amigos y una disminución de la presión arterial y reducción de la reactividad cardiaca. Esto se debe en parte a que el apoyo social puede reducir los niveles de cortisol, una hormona asociada al estrés. Además, participar en actividades sociales puede estimular la mente, mantenernos activos y proporcionar un sentido de propósito y pertenencia, lo cual es esencial para una vida satisfactoria y plena. Las conexiones sociales positivas no solo enriquecen nuestra vida emocional, sino que también tienen un impacto visible en nuestra salud física y aumenta nuestra calidad e vida y nuestros años por vivir.
Contacto Teléfono: 6484694143
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram: psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Fortaleza emocional, un poder que impactara tu vida de manera positiva

Redacción por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Existen habilidades que, aunque puedan parecer menos fascinantes, resultarán mucho más útiles para nosotros, y la fortaleza emocional es una de ellas.
La fortaleza mental o emocional la forman los diferentes recursos psicológicos que nos ayudan a afrontar situaciones adversas, sin caer en procesos habituales como pensamientos negativos, parálisis o bloqueo, dudas, victimismo,negatividad o sentirnos sobrepasados. La persona con fortaleza emocional es capaz de atravesar situaciones desfavorables o inesperadas manteniendo la calma, esto le permite ver lo que ocurre con perspectiva, sin dejarse llevar por lo que siente, y por tanto tomar decisiones adecuadas. Funciona como un mecanismo de adaptación ante las nuevas situaciones que van surgiendo en su vida, algo a lo que todos estamos expuestos.
Sin lugar a dudas podemos contemplar la fortaleza emocional como una especie de seguro de bienestar. Todos estamos expuestos a situaciones adversas: retos, pérdidas, enfermedades, situaciones estresantes, independientemente de los matices, todo ser humano afrontará este tipo de experiencias. La fortaleza emocional es la herramienta que nos ayudará a sobrellevarlos de la mejor forma posible. Esto no significa que nos vayan a causar indiferencia, ya que las emociones incomodas (miedo, tristeza, enfado) tienen una función adaptativa, pero sí que atravesaremos estos procesos con más entereza, mayor control sobre nosotros mismos y sobre nuestra vida. Cuanto mayor sea la fortaleza emocional, más fácil resultará vencer la incertidumbre, identificar nuestros deseos y elegir el camino que queremos tomar. Afortunadamente, desarrollar la fortaleza emocional es posible.
Las personas que con poca fortaleza emocional suelen afrontar las dificultades de la vida con cierta fragilidad: se sienten vulnerables, negativos e indefensos, y de forma inevitable actúan de acuerdo a esos sentimientos, sin ser capaces de tomar las riendas de la situación. La gran ventaja de la fortaleza emocional es que no es algo que simplemente nos viene dado, como ocurriría con un superpoder, sino que se puede entrenar y desarrollar a lo largo de la vida. Existe una amplia variedad de fórmulas para potenciar nuestra fortaleza emocional, que solo van a requerir cambios en nuestro punto de vista:
La fortaleza emocional es algo que podemos comenzar a entrenar desde este preciso momento siguiendo los pasos planteados anteriormente: la rutina y el día a día son los contextos ideales para empezar a hacerlo, siempre existiráun margen de mejora en nuestra calidad de vida ligado a nuestro bienestar psicológico. Tomar contacto con nuestros pensamientos y emociones es el primer paso para empezar a gestionarlos, una guía muy sencilla para alcanzar un súper poder que sin lugar a dudas cambiará nuestras vidas.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
¿Conoces la rama de la psicología relacionada con la obesidad? Aquí te dejo el nuevo tratamiento psicológico de la obesidad

Psicóloga Violeta Gutiérrez | Camargo, Chihuahua – 13 marzo, 2025
Podríamos definir la psicología de la obesidad como la rama que se encarga de la detección, diagnóstico y tratamiento de aquellas dificultades psicológicas relacionadas con la obesidad, así como de la prevención y promoción de la salud de conductas alteradas relacionadas con problemas de peso.De manera práctica y útil nos acercaremos a conceptos y aclaraciones sobre aquellos elementos psicológicos ligados a las personas que padecen un problema de peso, ya sea en grado de sobrepeso u obesidad.
Existen una serie de alteraciones psicológicas que podemos observar en las personas con obesidad. Por este motivo, conviene tener tratar a todas las personas que buscan ayuda para combatir el exceso de peso desde una perspectiva integral y profunda, basándonos en generar cambios que no sean básicos si no que estén enfocados en ir más allá, a que se transformen de manera profunda e integral. Los aspectos son los siguientes:
Las personas que padecen obesidad tienen una imagen corporal negativa y/o distorsionada que se aleja de la realidad. Ambas realidades generan malestar, sufrimiento e incluso rechazo, que conviene trabajar y readaptar para liberar esta insatisfacción corporal.
Aquí entran en juego múltiples elementos, desde aquellos aspectos que cada persona tiene en cuenta a la hora de alimentarse, de escoger lo que come, cómo lo come, etc.. Hasta aspectos más esenciales como patrones o tendencias familiares, gestión de nuestras emociones ligadas a la comida, etc.
Tanto la ansiedad como la depresión dificultan el bienestar de la persona y en el contexto de la obesidad, son una barrera que dificulta el tratamiento, conviene tenerlos en cuenta, evaluar su existencia y evaluar la necesidad del trabajo terapéutico enfocado a la mejora de los mismos.
Se puede dar el caso que presente dificultades en las relaciones sociales y/o familiares, ya sea por causas externas como el valor social de la delgadez y el aislamiento de la persona que no cumple con él, o bien por causas internas propias del individuo que atienden a dinámicas familiares y que pueden estar favoreciendo el problema del peso. Además, en personas con obesidad se da con mayor frecuencia dificultades en el área sexual, con consecuencias psicológicas a considerar.
Es una realidad muy ligada a las personas que padecen sobrepeso u obesidad. Aunque no se da en el 100% de los casos pero sí en muchos de ellos, además de estar muy ligada a la imagen corporal negativa que comentábamos al inicio. Tanto la valoración que hacemos de nuestro físico como la valoración de nuestra persona determinan muchos de nuestros actos. Si una persona solo se centra en valorarse por las cifras de peso y ve que siempre son negativas, es muy probable que viva con un continuo malestar y rechazo hacia ella misma y se le dificulte no solo el tratamiento si no el bienestar del día a día.
El caos en la alimentación puede llevar a que se contagie al caos en otros hábitos como la actividad física, el descanso, etc. La dificultad añadida en casos de sobrepeso y obesidad es el mantenimiento de los logros y los cambios conseguidos ya que se trata de cambios superficiales que no se mantienen a largo plazo y que dificultan a su vez, la motivación, una buena salud y la adherencia al tratamiento.
La intervención psicológica en obesidad es cada vez una realidad más necesaria e imprescindible. El tratamiento psicológico pretende dar solución a todos los posibles problemas que la persona padece entorno al problema del peso, de forma adaptada y englobando desde problemas interpersonales como problemas relacionales de pareja, etc.Cada caso es distinto y no conviene caer en generalidades, pero existen una serie de objetivos terapéuticos iniciales que se centran en dar solución cuando se inicia un proceso de terapia en casos de obesidad y que van mucho más allá de un objetivo específico o de una dieta hipocalórica. Entre ellos, destacamos 6:
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
8M: Sororidad, la alianza entre mujeres que lo cambia todo

Psicóloga Violeta Gutiérrez | Camargo, Chihuahua – 06 marzo, 2025
Solidaridad, hermanamiento, complicidad o alianza entre mujeres, todo ello es la sororidad. Un término que inspira al movimiento feminista y que, dicen, es clave para crear redes de mujeres que caminen juntas hacia la igualdad.
El 2018 trajo consigo la incorporación a la RAE de este término, una de las palabras más esperadas por el movimiento de las mujeres. Bajo la definición de agrupación que se forma por la amistad y reciprocidad entre mujeres que comparten el mismo ideal y trabajan por alcanzar un mismo objetivo, sororidad ya tiene su hueco en la academia.
Origen de la sororidad entre mujeres
El término sororidad proviene de la palabra inglesa sisterhood, utilizada en los años 70 por Kate Millet, referente del feminismo de la segunda ola y autora de Política sexual.Años más tarde, la académica mexicana, Marcela Lagarde, utilizó la versión en español, sororidad, por primera vez desde una perspectiva feminista tras verlo en otros idiomas, encontré este concepto y me apropié de él, lo ví en francés, ‘sororité’ y en ingles, ‘sisterhood. Lagarde la define como una forma cómplice de actuar entre mujeres y considera que es una propuesta política para que las mujeres se alíen, trabajen juntas y encabecen los movimientos.
Sin embargo, el significado de sororidad fue usado mucho antes por Miguel de Unamuno en su novela Tía Tula (1921). Así 50 años antes de que adquiriera un significado feminista, Unamuno ya se extrañaba de que junto a «fraternal» y «fraternidad» (de frater, hermano) no existiera «sororal» y «sororidad».
De este modo el escritor fue el primero que defendió esta palabra para cubrir una carencia léxica y poner nombre a el amor de la hermana.
La sororidad siempre ha sido algo intrínseco al feminismo y más ahora que hay un resurgimiento del movimiento de las mujeres, esta lucha nace como proyecto colectivo para todas las mujeres y va creciendo en red. Todas coinciden en que supone el apoyo y la alianza entre mujeres, se define como solidaridad entre mujeres, una empatía y un acercamiento hacia otras mujeres y también es una hermandad de mujeres que te ayudan.
No es raro encontrarse mensajes de sororidad en las manifestaciones del 8M, dónde algunos de los mensajes más repetidos son: la de al lado es compañera no competencia, si tocan a una, nos tocan a todas o un clásico actualizado, por mí y por todas mis compañeras.
También fueron ejemplo de sororidad y justicia social las movilizaciones de 2018 contra la primera sentencia de La Manada para gritarle a la superviviente no estás sola o hermana, yo sí te creo, provocaron que la sentencia fuese revisada por el Tribunal Supremo, que la recalificó como violación.
Comportarse con sororidad es básicamente pensar que tienes elementos de opresión en común con las mujeres que tienes a tu alrededor, las mujeres son naturalmente colaboradoras y naturalmente amigas.
Rebeldía ante la competencia entre mujeres
De este apoyo entre mujeres de dónde sale el mejor espíritu del feminismo, el de la solidaridad como forma de lucha contra las desigualdades. Por ello define sororidad como un pacto entre mujeres frente al modelo de competencia que impone el patriarcado. Los hombres con poder están más tranquilos cuando nos estamos peleando entre nosotras, por ello la sororidad es fundamental entre las mujeres.
El cuidarse entre mujeres siempre ha sido una forma de vida, algo que hemos cuidado y alimentado mucho, pero la novedad está en la sororidad como rebeldía al patriarcado y a su modelo de enfrentamiento entre mujeres. Este ambiente de competitividad entre mujeres es uno de los grandes engaños del patriarcado y es un enorme esfuerzo que ha hecho para dividirnos. Existe el mito de que las mujeres son muy astutas, muy poco de fiar, competidoras y muy malasentre ellas.
La alianza entre mujeres lo cambia todo. La sororidad es clave porque las mujeres empiezan a trabajar con personas que entienden sus problemas. Supone una nueva forma de mirar a las mujeres que te rodean, desde el respeto, el cuidado mutuo y creando redes para cambiar las estructuras de poder. Sólo así se consiguen representantes que, de verdad, entienden lo importante que son los cuidados, la igualdad de salario o que tienes que salir del trabajo para ir a cuidar un hijo enfermo.
Sororidad también es ayudar a que otras mujeres asciendan. Por ello, anima a todas las que hayan conquistado una posición de poder a que eleven a sus compañeras en vez de quedarse cómodamente en su posición. Por el poder de cambio que reside en la palabra, es útil explicarla y difundirla porque, se invisibiliza su potencia. En violencia machista el apoyo y la comprensión entre mujeres es muy importante, el tener una amiga o alguien cercano que escucha, es importantísimo para las mujeres que están sufriendo maltrato, porque escuchar con atención ya es terapéutico.
Es la única manera de que las mujeres se sientan comprendidas y se den cuenta de que no son bichos raros, que no se trata de casos aislados. Para muchas de ellas, los espacios de mujeres suponen la primera vez que se han sentido comprendidas, apoyadas y donde no se han sentido increpadas.
En la cultura hay una falta de referentes de sororidad, mientras en las pelis pop podemos ver el valor de la lealtad y el grupo en los hombres, no es tan frecuenta la hermandad y noción de grupo entre mujeres. El lenguaje ha invisibilizado el grupo femenino y la hermandad entre mujeres, comparando lo extendido que está el uso de fraternidad, hermandad entre hombres, frente al desconocimiento de la sororidad.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

-
ESTATALhace 3 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN