Connect with us

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Beneficios clave de una relación saludable entre madres e hijos

Published

on

Redacción por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

08 de Mayo del 2025        Ciudad Camargo, Chihuahua.

El vínculo entre una madre y su hijo es único, a menudo cargado de profundas emociones y expectativas. Para la mayoría esta relación es la base de su desarrollo emocional. En un mundo donde las madres y los hijos a menudo luchan por conectarse a un nivel más profundo, las repercusiones pueden resonar a lo largo de sus vidas, afectando la forma en que se relacionan con los demás y se perciben a sí mismos. Hablaremos del poder transformador de una relación saludable entre madre e hijos, también hablare de los beneficios de fortalecer este vínculo y te daré consejos prácticos para crear una conexión más profunda.

Inteligencia Emocional y Empatía

La inteligencia emocional y la empatía son cruciales en la vida de un hijo, las cuales fomenta la madre a travésde su propio ejemplo como una madre que expresa susemociones y experimenta compasión. Estas habilidades influyen significativamente en sus futuras relaciones y en su capacidad para conectar con los demás.

Modelado de roles saludables

El comportamiento y las actitudes de una madre moldean en gran medida las opiniones de su hijo sobre las mujeres y las relaciones. Demostrar respeto, enseñar la igualdad y resolver conflictos de manera efectiva son lecciones vitales para los hijos.

Construir la confianza de un hijo comienza con fomentar la autoestima y crear un espacio emocional seguro. Los comportamientos consistentes, solidarios y confiables de una madre sientan las bases para su seguridad y confianza a largo plazo. Fomentar conversaciones honestas ayuda a promover una cultura de honestidad al discutir abiertamente temas difíciles y mostrar que está bien admitir errores y vulnerabilidades.
Habilidades de comunicación

Mejorar la expresión verbal y practicar la escucha activa son fundamentales para desarrollar las habilidades de comunicación de un hijo. Comprender y responder a las señales no verbales también son aspectos esenciales de una comunicación efectiva.

Resiliencia contra la presión de grupo

Fomentar la individualidad y preparar a los hijos para situaciones de presión de grupo es clave para desarrollar la resiliencia. Alentarlos a tomar sus propias decisiones y decir no a influencias negativas ayuda a desarrollar su integridad y autorespeto.

Desafiar los estereotipos tradicionales y enseñar una visión equilibrada de la masculinidad es crucial para el bienestar emocional de un hijo. Fomentar la expresión emocional y la sensibilidad ayuda a romper las normas dañinas y promueve una comprensión más saludable de la masculinidad.
Salud Mental y Emocional a Largo Plazo

Una relación positiva entre madre e hijo es vital para reducir el riesgo de problemas de salud mental y promover la estabilidad emocional. Enseñar mecanismos de afrontamiento saludables y apoyar la ayuda profesional cuando sea necesario es esencial para el bienestar mental y emocional de un hijo.

Es de gran importancia contribuir para reducir la ansiedad y la depresión: Hablar abiertamente sobre la salud mental, incluyendo discusiones sobre la ansiedad y la depresión, para desestigmatizar estos problemas. También es crucial alentar a los hijos a buscar ayuda profesional si están luchando y no pueden salir de las situaciones por su cuenta.Ofrecer apoyo emocional y comprensión constantes, ayudando a los hijos a sentirse equilibrados y seguros. Esto implica estar presente y responder a sus necesidades emocionales.

Enseñar formas efectivas de lidiar con el estrés, como a través del ejercicio, los pasatiempos o hablar sobre los problemas. Las madres pueden modelar estos comportamientos y participar en actividades junto con sus hijos. Reconocer cuándo la ayuda profesional podría ser beneficiosa y apoyar a los hijos en la búsqueda de terapia o asesoramiento si es necesario. Esto incluye discutir los beneficios del apoyo profesional de salud mental y desestigmatizar el uso de la psicología.

Aquí te dejo algunas respuestas ante algunos de los cuestionamientos mas comunes sobre el rol materno.

¿Cómo pueden las madres solteras criar eficazmente a sus hijos en ausencia de una figura paterna?

Las madres solteras pueden proporcionar una sólida base emocional a sus hijos estando presentes, manteniendo una comunicación abierta y alentando a los modelos a seguir masculinos, como tíos o amigos de la familia, a formar parte de la vida de su hijo. Equilibrar el cuidado, ayudando a sus hijos a ser independientes es clave.

¿Cuáles son algunos desafíos comunes de comunicación en la relación madre-hijo?

Los desafíos comunes incluyen estilos de comunicación diferentes y expectativas no expresadas. Superar estos requiere escucha activa, paciencia y la disposición a adaptar los métodos de comunicación para satisfacer las necesidades del otro.

¿Cómo puede una madre apoyar la independencia de su hijo mientras mantiene una relación cercana?

Fomentar la independencia implica permitir que los hijos tomen sus propias decisiones, apoyar sus actividades y darles espacio para crecer, al mismo tiempo que se mantiene disponible para brindar orientación y apoyo sin intentar influir sobre su decisión, dejando el control de lado y confiando en que la decisión que han tomado servirá para su crecimiento somo seres humanos y espirituales.

¿Qué papel desempeña el trasfondo cultural en la formación de las relaciones entre madre e hijo?

Las normas y valores culturales influyen significativamente en la dinámica entre madre e hijo. Comprender y respetar estos aspectos culturales puede mejorar la relación y fomentar el respeto mutuo.

 

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

 Instagram @psicologagutierrez

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Cuáles son las secuelas físicas y emocionales que deja un abuso sexual durante la infancia

Published

on

By

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

11 de Julio del 2025

El abuso sexual infantil es un problema de salud pública que afecta a muchos menos en nuestro país. Solo en el 50% de los casos los niños revelan el abuso; únicamente el 15% se denuncia a las autoridades; y tan solo el 5% llegan aprocesos judiciales. Los menores cuentan con muchas limitaciones para denunciar los abusos sexuales y no presentar habitualmente manifestaciones físicas inequívocas (debido al tipo de conductas sexuales realizadas: caricias, masturbaciones. Son los indicadores sexuales los que más están relacionados con la experiencia traumática. Los indicadores deben valorarse de forma global y conjunta, ya que no se puede establecer una relación directa entre un solo síntoma y el abuso. De hecho, lo más útil puede ser estar pendientes de los cambios bruscos que tienen lugar en la vida del niño.

Efectos físicos:

Problemas de sueño (como pesadillas).
Cambios en los hábitos de comida.
Pérdida del control de esfínteres.
Estos efectos pueden aparecer durante la infancia y la adolescencia.

Efectos conductuales

Consumo de drogas o alcohol.
Huida del hogar.
Conductas autolesivas o suicidas.
Hiperactividad.
Bajo rendimiento académico.
La mayoría de estos comportamientos se presentan en la adolescencia, aunque el bajo rendimiento y la hiperactividad pueden comenzar desde la infancia.

Efectos emocionales

Miedo generalizado.
Hostilidad y agresividad.
Culpa y vergüenza.
Depresión y /o ansiedad.
Baja autoestima y sentimientos de estigmatización.
Rechazo del propio cuerpo.
Desconfianza y rencor hacia los adultos.
Trastorno de estrés postraumático.

Efectos sexuales

Conocimiento sexual precoz o inapropiado para la edad.
Masturbación compulsiva.
Excesiva curiosidad sexual.
Conductas exhibicionistas.
Problemas de identidad sexual.
Todos estos efectos aparecen principalmente en la infancia y adolescencia, con problemas de identidad sexual predominando en la adolescencia.

Efectos sociales

Déficit en habilidades sociales.
Retraimiento social.
Conductas antisociales.
El retraimiento social y los déficits sociales comienzan en la infancia, mientras que las conductas antisociales se observan más en la adolescencia.

Secuelas emocionales en las víctimas de abuso sexual infantil:

Los menores muy pequeños pueden no ser conscientes del alcance del abuso sexual en

las primeras fases, lo que puede explicar la compatibilidad de estas conductas con el cariño mostrado al adulto por el menor. Hay niños que verbalizan el abuso sexual de la siguiente forma: “mi papá hace un pipí blanco”, “yo no me enteraba porque estaba dormido”, “me dice que no se lo diga a nadie”.

a) Consecuencias a corto plazo:

Al menos un 80% de las víctimas sufren consecuencias psicológicas negativas. El alcance del impacto psicológico va a depender del grado de culpabilización del niño por parte de los padres, así como de las estrategias de afrontamiento de que disponga la víctima. En general, las niñas tienden a presentar reacciones ansioso-depresivas; los niños, fracaso escolar y dificultades inespecíficas de socialización, así como comportamientos sexuales agresivos.

Respecto a la edad, los niños muy pequeños en la etapa de preescolar, al contar con limitados recursos psicológicos, pueden mostrar estrategias de negación de lo ocurrido.

En los niños un poco mayores en la etapa escolar son más frecuentes los sentimientos de culpa y de vergüenza ante el suceso. El abuso sexual presenta una especial gravedad en la adolescencia porque el padre puede intentar el coito, existe un riesgo real de embarazo y la adolescente toma conciencia del alcance de la relación incestuosa. No son por ello infrecuentes en la víctima.

b) Consecuencias a largo plazo:

Los problemas más habituales son las alteraciones en la esfera sexual, disfunciones sexuales y menor capacidad de disfrute, principalmente, la depresión y el trastorno de estrés postraumático, así como un control inadecuado de la ira en el caso de los varones, volcada al exterior en forma de violencia; en el de las mujeres, canalizada en forma de conductas autodestructivas.

En otros casos, el impacto psicológico a largo plazo del abuso sexual puede ser pequeño (a menos que se trate de un abuso sexual grave con penetración) si la víctima no cuenta con otras adversidades adicionales, como el abandono emocional, el maltrato físico, el divorcio de los padres, una patología familiar grave, etc. Desde el punto de vista del trauma en sí mismo, lo que predice una peor evolución a largo plazo es la presencia de sucesos traumáticos diversos en la víctima, la frecuencia y la duración de los abusos, la posible existencia de una violación y la vinculación familiar con el agresor, así como las consecuencias negativas por larevelación del abuso por ejemplo, dañar el vinculo familiar al dudar del testimonio del menor.

Secuelas del abuso sexual en la vida adulta:

Secuelas físicas

Dolores crónicos generales.
Hipocondría y trastornos de somatización.
Alteraciones del sueño, como pesadillas.
Problemas gastrointestinales.
Desórdenes alimenticios, especialmente bulimia.

Secuelas conductuales

Intentos de suicidio.
Consumo de drogas y/o alcohol.
Trastorno disociativo de identidad (personalidad múltiple).

Secuelas emocionales

Depresión y /o ansiedad
Baja autoestima.
Estrés postraumático.
Trastornos de personalidad.
Desconfianza y miedo hacia los hombres.
Dificultad para expresar o recibir sentimientos de ternura e intimidad.

Secuelas sexuales

Fobias o aversiones sexuales.
Falta de satisfacción sexual.
Alteraciones en la motivación sexual.
Trastornos en la activación sexual y del orgasmo.
Creencia de ser valorada solo por el sexo.

Secuelas sociales

Problemas en las relaciones interpersonales.
Aislamiento.

No olvides que es importante que todos aquellos que hayan experimentado alguna situación de abuso sexual, busquen atención psicológica, medica y legal para mejorar el estado de la víctima y asegurar su acceso a la justicia.

 

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

 Instagram @psicologagutierrez

Continue Reading

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Cifras preocupantes ante el abuso sexual infantil en México

Published

on

By

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez  

10 de Julio del 2025, Cd. Camargo Chihuahua

La violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes existe, y es todo contacto y/o actividad sexual donde una persona ejerce una posición de poder sobre ella o él, sin su consentimiento o valiéndose de amenazas, violencia física, psicológica u obteniendo su consentimiento por medio de engaños.

Este tipo de violencia tiene muchas formas, no sólo es la invasión física del cuerpo humano, pueden incluir actos como forzar a ver imágenes sexuales, también puede ser el uso de lenguaje inapropiado o incluso pedir o sacar fotos que hagan sentir incómodos a niñas, niños y adolescentes. El Abuso Sexual Infantil en México, tiene muchas formas que a continuación, se enuncian:

Exhibicionismo, o mostrarse desnudo(a) ante una niña, niño o adolescente.
Comunicaciones obscenas a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto o redes sociales.
Producir, poseer o compartir imágenes o películas pornográficas en las que participen niñas o niños.
Manoseos o caricias.
Relaciones sexuales de cualquier tipo con una niña, niño o adolescente.
Tocamientos frente a una niña, niño o adolescente o forzar a que ellas y ellos lo hagan.
Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.

El confinamiento causado por la pandemia, impactó en acelerar la comunicación de niñas, niños y adolescentes en plataformas educativas, sociales o esparcimiento en internet, por ello, es importante mencionar, que, el abuso sexual infantil no siempre son tocamientos, también puede ser el uso de lenguaje inapropiado, no sólo de manera presencial sino en la web.

De acuerdo a la Dirección del Centro de Respuesta de Incidentes Cibernéticos de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, en el marco de los primeros meses de pandemia, los reportes de pornografía infantil incrementaron en un 73%.

Antes de la pandemia, México ocupaba el 1er lugar mundial en consumo de pornografía infantil (PCF,2018), el 2do productor y distribuidor mundial y el 1ero en América Latina (ECPAT, 2019); entre los países que integran la OCDE, ocupamos 1er lugar en violencia sexual en contra de niñas, niños y adolescentes (OCDE, 2019).

Delitos sexuales a la niñez de México

De acuerdo, a datos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) en el 2015, en el país, se cometen al menos 600 mil delitos sexuales cada año, donde 9 de cada 10 víctimas son mujeres y 4 de cada 10 son menores de 15 años de edad.

Además, la mitad de delitos sexuales son cometidos en el hogar y el 70% de las veces por parte de familiares o personas conocidas, hombres en casi todos los casos. De acuerdo a la CEAV, el abuso sexual infantil, tiene impactos emocionales y físicos en niñas, niños y adolescentes, los cuáles se enuncian de manera general:

Emocionales:

Ansiedad y/o depresión.
 Rechazo del contacto afectivo que antes era aceptado.
Miedo a determinada persona o lugares.
Manifestaciones de afectos o conocimientos sexuales inapropiados para su edad.
Insomnio, pesadillas o sueño inquieto.
Miedo a la obscuridad.
En la adolescencia es más común la idea o intento suicida, el ausentismo escolar o el consumo de drogas.

Físicos:

Hemorragias, lesiones y cicatrices en genitales.
Infecciones urinarias recurrentes.
Infecciones de transmisión sexual.
En algunos casos, embarazo.

Si una niña, niño y adolescente expresa que ha sufrido abuso sexual, haz lo siguiente:

Mantén la calma.
Pon atención al relato y cree lo que dice.
Hablen del hecho a solas y de forma relajada, para darle la seguridad y protección que necesita.
Ponte en su lugar y escucha atentamente, no pidas que diga más de lo quiera y pueda contar.
Hazle saber que no es culpable, que el único responsable es el agresor o agresora.
Dile que fue valiente al contarlo, que le sigues queriendo mucho y que le vas a proteger y ayudar a superarlo.

Es importante no ignorar el suceso, ni convertirlo en un secreto familiar que le ocasione mas daño al menor, lo que sugiero es reportarlo a las autoridades correspondientes, acudir para recibir atención psicológica y médica, buscandoel acceso a la justicia y restitución del daño, así como acompañamiento jurídico apegado a derechos de niñas, niños y adolescentes.

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

 Instagram @psicologagutierrez

Continue Reading

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

¿Qué puedo hacer cuando tengo un bajón emocional?

Published

on

By

Nota por: Psicóloga Violeta Gutiérrez      2 de julio de 2025

Hablare de este tema, porque muchos pacientes, amigos, familiares y yo también en algún momento, he tenido bajones emocionales en los últimos meses.

¿Es normal tener bajones emocionales?

Claro que sí.  Hemos vivido muchos cambios para los cuáles no estábamos preparados. Hemos sobrevivido a una pandemia, mucha gente está viviendo en la incertidumbre de qué sucederá con ellos mismos, con un duelo de un familiar, con una separación de pareja, con una pérdida de trabajo, etc.

No hay que preocuparse de más por presentar algún bajón emocional, pero debemos ver o ser conscientes con nosotros mismos de la frecuencia e intensidad de esos días. Uno puede sentir un momento, días, horas o incluso un día de bajón total), a lo mejor en ese día no se ven soluciones, todo se ve en blanco negro, ideas de extremos (todo o nada), tenerla lagrima floja, cambios de humor, sentirse susceptible o de mal genio. Si se ha sentido así, no pasa nada, es lógico y racional, porque son muchas cosas las que estamos viviendo solos o acompañados, lejos o cerca de nuestra familia, etc.

¿Cuándo me debo preocupar por sentirme con días de bajón?

Cuando esas emociones y sensaciones de bajón emocional se prolongan en el tiempo o aumentan de intensidad.
Cuando nos hacemos bola cómo dicen varios de mis pacientes y amigos; el no quiero hablar con nadie, porque no me apetece, porque no quiero molestar, entonces me aíslo conmigo mismo.
Cuando sienta a veces o de manera algo constante que la vida no tiene sentido, que no merece la pena vivirla.
Cuando pierda la ilusión por lo que antes me hacía feliz.
Cuando deje de comer o empiece a comer menos que antes.
Cuando duerma peor, tenga insomnio o no pare de estar en la cama durmiendo, porque al menos durmiendo, no piensa.
Podría decir mil situaciones, pero creo que éstas son las que mejor lo reflejan.

¿Qué puedo hacer para superar los días de bajón?

Intenta no aislarte.
No pienses que molestas. Al contrario, la gente quiere ayudarte. Muchas veces los pacientes me dicen o cuentan alguna situación que han tenido y les digo¿sabes que me puedes escribir?, ellos me contestan: no quiero molestar y yo les digo estoy aquí para ayudarte, escribe o llama cuando necesites. Luego lo aprenden y saben que me tienen para cuando lo necesiten, aunque en ese momento no tengan sesión.
Establece rutinas. Las rutinas suelen calman y proporcionar tranquilidad en el ser humano.
Si puedes y si te gusta incluye algo de ejercicio físico en tu vida. El deporte aumenta los niveles de serotonina y dopamina, dos neurotransmisores que hay en nuestro cerebro, son los encargados de aumentar nuestra motivación y felicidad.
Piensa que no estás sólo, te lo prometo, hay mucha gente que está pasando por lo mismo que tú. Busca apoyos en la gente que confíes, la gente que tengas al lado y sabes que te quiere.
No es para siempre. Una vez escuché una frase que me gustó mucho y en los días que a veces tengo de bajón, porque soy humana, la recuerdo y se la digo a mis pacientes (las emociones son pasajeras), recuerda que esto que sientes ahora, no tiene por qué permanecer mucho en el tiempo, lo sentirás y después de un tiempo cambiara a otra emoción.

Busca actividades que te generen un bienestar, una alegría, una satisfacción.

¿Qué hago si no desaparecen estas sensaciones de bajón?

Puede que estas sensaciones de bajón emocional ya los tuvieras de forma más intensa pero no les dabas importancia. Ahora mencionare algunos puntos que pueden ayudar en caso de que sea complicado resolver el bajón emocional:

Reconoce tus emociones sin juzgarte. Sentirte mal no te hace débil. Aceptar lo que sientes es el primer paso para mejorar.
Habla con alguien de confianza. Expresar lo que sientes con un amigo o familiar puede ayudarte a liberar carga emocional.
Busca apoyo profesional. Si el malestar persiste, acude a un psicólogo. Muchas universidades ofrecen atención gratuita o de bajo costo.
Evita el aislamiento. Aunque no tengas ganas, intenta mantener contacto con al menos una persona cada día.
Cuida lo básico. Dormir bien, comer de forma adecuada y moverte, aunque sea un poco tiene un gran impacto en tu estado emocional.
Aléjate de soluciones dañinas. El alcohol, el exceso de redes sociales o ignorar el problema solo lo agravan.
Practica la paciencia contigo mismo. Recuperarte lleva tiempo. Cada paso que tomas hacia tu bienestar cuenta.
En caso de urgencia, busca ayuda inmediata. Si sientes que la situación te sobrepasa o tienes pensamientos autolesivos, acude a líneas de apoyo o centros de salud mental.

El bajón emocional en si es algo que todos como personas llegamos a vivir en los momentos estresantes o complicados de nuestras vidas. Los bajones emocionales llegan a ser una parte natural de nuestra vida, lo importante es no ignorarlos, y saber cuando se necesita apoyo y cuando pedir ayuda. Este puede pasar de ser un signo de debilidad a uno de valentía y cuidado propio si es que se actúa correctamente. Recuerda que no estás solo y que existen los recursos para llegar a un bienestar y/o para salir del estancamiento.

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

 Instagram @psicologagutierrez

Continue Reading

#Tendencias