HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Como impacta la Psicología Positiva en el bienestar personal

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Ciudad Camargo, Chihuahua, 15 de Mayo del 2025
No confundamos la psicología positiva con la necesidad de estar felices todo el tiempo, evitando sentimientos de tristeza y melancolía. La psicología positiva nace por la necesidad de cambio que Martin Seligman manifestó al ver que los profesionales de la psicología tradicional se centraban exclusivamente en eliminar todo aquello que nos genera un malestar psicológico. Seligman quiso ir un paso más allá, buscando eliminar la incomodidad de los sentimientos incomodos, pero potenciando el bienestar ejercitando la felicidad, la autoestima y el optimismo.
Se define la psicología positiva como el estudio científico que tiene como objetivo final el desarrollo de actitudes positivas para poder vivir una vida plena, fluida y así prevenir patologías de la salud mental. Estudia cómo favorecer las fortalezas y virtudes del carácter del ser humano, tales como la alegría, el sentido del humor, la motivación, el optimismo, etc. Existen evidencias científicas que respaldan el desarrollo de sentimientos positivos con beneficios en cuanto a la salud física y mental de los individuos.
¿Qué es la psicología positiva?
La psicología positiva se centra en usar las fortalezas que cada persona tiene, para incrementar su bienestar personal. Se enfoca en lo que la persona si tiene o en aquello que está haciendo bien. Muchos de nosotros hemos sentido que el tener una actitud positiva ante situaciones desagradables o inesperadas, ayuda a aumentar los recursos cognitivos, físicos y sociales. Esto el pilar más importante de la psicología positiva: utilizar las emociones agradables para poder afrontar la vida de una forma autónoma y eficaz situaciones que provocan estrés o malestar.
Seligman, el padre de esta rama, quiso romper con la perspectiva psicológica tradicional y propuso enfocarse en las emociones positivas para ayudar a los individuos a ser plenamente felices. La psicología positiva se basa en el método científico. Es decir, los modelos y ejercicios que se ponen sobre la mesa en esta disciplina, han sido validados y demuestran su eficacia en la población. Hablemos del concepto de fortaleza, esta se define como una característica psicológica que se puede ir adquiriendo a lo largo de la vida y se presenta ante distintas situaciones de la vida cotidiana.
Aquí te dejo las 24 fortalezas que distinguía Seligman, englobadas en 6 virtudes o categorías:
¿Qué significa el bienestar personal?
El objetivo de la psicología positiva es impulsar el bienestar personal y fomentar la salud mental. Para poder comprender el significado de bienestar personal, traemos la Teoría de Bienestar que propuso Martin Seligman. En esta teoría se encuadran los siguientes elementos:
Esta teoría reconoce el bienestar personal con aspectos emocionales, psicológicos sociales y espirituales. Quizás te recuerde a la definición de salud mental que otorga la Organización Mundial de la Salud (OMS): “estado de completo bienestar físico, mental y social”.
Los resultados que se obtienen de los estudios realizados afirman que el desarrollo del bienestar personal y la felicidad se relacionan positivamente con la promoción de la salud física, mental y social. Además, ayuda a la prevención de conductas de riesgo como el abuso de tabaco, drogas, tecnologías, juegos, y a su vez, disminuye la violencia verbal y física. Por último, esta disciplina también ha demostrado ser efectiva para mejorar la sintomatología ansiosa y depresiva.
La psicología positiva es consciente de la gran diversidad del ser humano y que, por ello, no existe una sola forma de ser feliz. Gracias a las investigaciones en este ámbito, se ha descubierto que uno de los factores más importantes es el optimismo. El optimismo es una de las fortalezas que proporciona mayor bienestar y se encuentra estrechamente relacionada con las expectativas del futuro. Tal es su influencia en el bienestar personal que se ha descubierto que aquellas personas con serios problemas de salud que presentan una mirada optimista tienen una vida más prolongada y reportan mejor calidad de vida. En contraposición, las personas pesimistas tienden a tener una vida más corta, y mantienen relaciones interpersonales más inestables y menos satisfactorias.
En relación al bienestar personal y la psicología positiva, la resiliencia es un concepto interesante que merece la pena analizar. Cuando ocurre una tragedia, hay personas que se obsesionan con lo ocurrido y entran en un estado depresivo, pero hay otras que son capaces de sobrellevar el dolor abrumador de estas situaciones. Para esta rama de la psicología, el humor y las emociones agradables son factores clave para la resiliencia. De hecho, existen investigaciones que demuestran que aquellas personas que utilizan las emociones positivas en momentos difíciles de la vida nunca pierden la capacidad de ver que las cosas pueden mejorar en un futuro. Al trabajar dichas emociones, las personas resilientes sienten que los sentimientos negativos hay que vivirlos, por lo tanto hay que aprender de las situaciones y poder enfrentar y vivir de manera saludable nuestros sentimientos.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Cuáles son las secuelas físicas y emocionales que deja un abuso sexual durante la infancia

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
11 de Julio del 2025
El abuso sexual infantil es un problema de salud pública que afecta a muchos menos en nuestro país. Solo en el 50% de los casos los niños revelan el abuso; únicamente el 15% se denuncia a las autoridades; y tan solo el 5% llegan aprocesos judiciales. Los menores cuentan con muchas limitaciones para denunciar los abusos sexuales y no presentar habitualmente manifestaciones físicas inequívocas (debido al tipo de conductas sexuales realizadas: caricias, masturbaciones. Son los indicadores sexuales los que más están relacionados con la experiencia traumática. Los indicadores deben valorarse de forma global y conjunta, ya que no se puede establecer una relación directa entre un solo síntoma y el abuso. De hecho, lo más útil puede ser estar pendientes de los cambios bruscos que tienen lugar en la vida del niño.
Efectos físicos:
Estos efectos pueden aparecer durante la infancia y la adolescencia.
Efectos conductuales
La mayoría de estos comportamientos se presentan en la adolescencia, aunque el bajo rendimiento y la hiperactividad pueden comenzar desde la infancia.
Efectos emocionales
Efectos sexuales
Todos estos efectos aparecen principalmente en la infancia y adolescencia, con problemas de identidad sexual predominando en la adolescencia.
Efectos sociales
El retraimiento social y los déficits sociales comienzan en la infancia, mientras que las conductas antisociales se observan más en la adolescencia.
Secuelas emocionales en las víctimas de abuso sexual infantil:
Los menores muy pequeños pueden no ser conscientes del alcance del abuso sexual en
las primeras fases, lo que puede explicar la compatibilidad de estas conductas con el cariño mostrado al adulto por el menor. Hay niños que verbalizan el abuso sexual de la siguiente forma: “mi papá hace un pipí blanco”, “yo no me enteraba porque estaba dormido”, “me dice que no se lo diga a nadie”.
a) Consecuencias a corto plazo:
Al menos un 80% de las víctimas sufren consecuencias psicológicas negativas. El alcance del impacto psicológico va a depender del grado de culpabilización del niño por parte de los padres, así como de las estrategias de afrontamiento de que disponga la víctima. En general, las niñas tienden a presentar reacciones ansioso-depresivas; los niños, fracaso escolar y dificultades inespecíficas de socialización, así como comportamientos sexuales agresivos.
Respecto a la edad, los niños muy pequeños en la etapa de preescolar, al contar con limitados recursos psicológicos, pueden mostrar estrategias de negación de lo ocurrido.
En los niños un poco mayores en la etapa escolar son más frecuentes los sentimientos de culpa y de vergüenza ante el suceso. El abuso sexual presenta una especial gravedad en la adolescencia porque el padre puede intentar el coito, existe un riesgo real de embarazo y la adolescente toma conciencia del alcance de la relación incestuosa. No son por ello infrecuentes en la víctima.
b) Consecuencias a largo plazo:
Los problemas más habituales son las alteraciones en la esfera sexual, disfunciones sexuales y menor capacidad de disfrute, principalmente, la depresión y el trastorno de estrés postraumático, así como un control inadecuado de la ira en el caso de los varones, volcada al exterior en forma de violencia; en el de las mujeres, canalizada en forma de conductas autodestructivas.
En otros casos, el impacto psicológico a largo plazo del abuso sexual puede ser pequeño (a menos que se trate de un abuso sexual grave con penetración) si la víctima no cuenta con otras adversidades adicionales, como el abandono emocional, el maltrato físico, el divorcio de los padres, una patología familiar grave, etc. Desde el punto de vista del trauma en sí mismo, lo que predice una peor evolución a largo plazo es la presencia de sucesos traumáticos diversos en la víctima, la frecuencia y la duración de los abusos, la posible existencia de una violación y la vinculación familiar con el agresor, así como las consecuencias negativas por larevelación del abuso por ejemplo, dañar el vinculo familiar al dudar del testimonio del menor.
Secuelas del abuso sexual en la vida adulta:
Secuelas físicas
Secuelas conductuales
Secuelas emocionales
Secuelas sexuales
Secuelas sociales
No olvides que es importante que todos aquellos que hayan experimentado alguna situación de abuso sexual, busquen atención psicológica, medica y legal para mejorar el estado de la víctima y asegurar su acceso a la justicia.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Cifras preocupantes ante el abuso sexual infantil en México

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
10 de Julio del 2025, Cd. Camargo Chihuahua
La violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes existe, y es todo contacto y/o actividad sexual donde una persona ejerce una posición de poder sobre ella o él, sin su consentimiento o valiéndose de amenazas, violencia física, psicológica u obteniendo su consentimiento por medio de engaños.
Este tipo de violencia tiene muchas formas, no sólo es la invasión física del cuerpo humano, pueden incluir actos como forzar a ver imágenes sexuales, también puede ser el uso de lenguaje inapropiado o incluso pedir o sacar fotos que hagan sentir incómodos a niñas, niños y adolescentes. El Abuso Sexual Infantil en México, tiene muchas formas que a continuación, se enuncian:
El confinamiento causado por la pandemia, impactó en acelerar la comunicación de niñas, niños y adolescentes en plataformas educativas, sociales o esparcimiento en internet, por ello, es importante mencionar, que, el abuso sexual infantil no siempre son tocamientos, también puede ser el uso de lenguaje inapropiado, no sólo de manera presencial sino en la web.
De acuerdo a la Dirección del Centro de Respuesta de Incidentes Cibernéticos de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, en el marco de los primeros meses de pandemia, los reportes de pornografía infantil incrementaron en un 73%.
Antes de la pandemia, México ocupaba el 1er lugar mundial en consumo de pornografía infantil (PCF,2018), el 2do productor y distribuidor mundial y el 1ero en América Latina (ECPAT, 2019); entre los países que integran la OCDE, ocupamos 1er lugar en violencia sexual en contra de niñas, niños y adolescentes (OCDE, 2019).
Delitos sexuales a la niñez de México
De acuerdo, a datos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) en el 2015, en el país, se cometen al menos 600 mil delitos sexuales cada año, donde 9 de cada 10 víctimas son mujeres y 4 de cada 10 son menores de 15 años de edad.
Además, la mitad de delitos sexuales son cometidos en el hogar y el 70% de las veces por parte de familiares o personas conocidas, hombres en casi todos los casos. De acuerdo a la CEAV, el abuso sexual infantil, tiene impactos emocionales y físicos en niñas, niños y adolescentes, los cuáles se enuncian de manera general:
Emocionales:
Físicos:
Si una niña, niño y adolescente expresa que ha sufrido abuso sexual, haz lo siguiente:
Es importante no ignorar el suceso, ni convertirlo en un secreto familiar que le ocasione mas daño al menor, lo que sugiero es reportarlo a las autoridades correspondientes, acudir para recibir atención psicológica y médica, buscandoel acceso a la justicia y restitución del daño, así como acompañamiento jurídico apegado a derechos de niñas, niños y adolescentes.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
¿Qué puedo hacer cuando tengo un bajón emocional?

Nota por: Psicóloga Violeta Gutiérrez 2 de julio de 2025
Hablare de este tema, porque muchos pacientes, amigos, familiares y yo también en algún momento, he tenido bajones emocionales en los últimos meses.
¿Es normal tener bajones emocionales?
Claro que sí. Hemos vivido muchos cambios para los cuáles no estábamos preparados. Hemos sobrevivido a una pandemia, mucha gente está viviendo en la incertidumbre de qué sucederá con ellos mismos, con un duelo de un familiar, con una separación de pareja, con una pérdida de trabajo, etc.
No hay que preocuparse de más por presentar algún bajón emocional, pero debemos ver o ser conscientes con nosotros mismos de la frecuencia e intensidad de esos días. Uno puede sentir un momento, días, horas o incluso un día de bajón total), a lo mejor en ese día no se ven soluciones, todo se ve en blanco negro, ideas de extremos (todo o nada), tenerla lagrima floja, cambios de humor, sentirse susceptible o de mal genio. Si se ha sentido así, no pasa nada, es lógico y racional, porque son muchas cosas las que estamos viviendo solos o acompañados, lejos o cerca de nuestra familia, etc.
¿Cuándo me debo preocupar por sentirme con días de bajón?
¿Qué puedo hacer para superar los días de bajón?
Busca actividades que te generen un bienestar, una alegría, una satisfacción.
¿Qué hago si no desaparecen estas sensaciones de bajón?
Puede que estas sensaciones de bajón emocional ya los tuvieras de forma más intensa pero no les dabas importancia. Ahora mencionare algunos puntos que pueden ayudar en caso de que sea complicado resolver el bajón emocional:
El bajón emocional en si es algo que todos como personas llegamos a vivir en los momentos estresantes o complicados de nuestras vidas. Los bajones emocionales llegan a ser una parte natural de nuestra vida, lo importante es no ignorarlos, y saber cuando se necesita apoyo y cuando pedir ayuda. Este puede pasar de ser un signo de debilidad a uno de valentía y cuidado propio si es que se actúa correctamente. Recuerda que no estás solo y que existen los recursos para llegar a un bienestar y/o para salir del estancamiento.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

-
ESTATAL4 años ago
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAS4 años ago
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGO8 años ago
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAS3 años ago
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGO5 años ago
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGO4 años ago
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUI3 años ago
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATAL3 años ago
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN