MUNDO
Muertes en la frontera de EE.UU. no paran y las nuevas políticas podrían empeorarlo

Acompañado de cuatro agentes, Juan Pablo baja la montaña, dándole la espalada a una estatua de Jesús con los brazos abiertos que corona la cima. En la base, dentro de una ambulancia, está su esposa.
La Patrulla Fronteriza ubicó a la pareja después de que cruzaron hacia Estados Unidos desde México en una zona desértica al este de El Paso (Texas).
Ambos tienen 25 años y vienen de Honduras. Su intención era pasar sin ser detectados, pero tras horas intentando esconderse de las autoridades, a más de 40 grados centígrados, el cuerpo de Kensy no dio más y colapsó.
“Tiene sus iniciales adentro”, dice Juan Pablo, mostrando sus anillo de matrimonio. Los paramédicos pasan un paño húmedo a su pareja por todo el cuerpo. Ella respira, tenuemente. Sus pies descalzos, inmóviles, contrastan con el blanco de la camilla.
Cada vez más personas son atendidas de emergencia o mueren en la zona fronteriza. Las altas temperaturas que han superado récords históricos y las nuevas restricciones al asilo promulgadas por la Administración de Joe Biden podrían agravar esta situación.
“Esto no para”
Cuando la Patrulla Fronteriza necesita el apoyo de emergencia con un migrante, suena una alarma en la estación de bomberos de Sunland Park, un pequeño poblado rodeado de desierto y con montañas que hacen de frontera natural con México.
El cerro Cristo Rey, adornado por la estatua religiosa de más de 8 metros, es popular entre los católicos de la región porque está marcado con las estaciones del viacrucis.
El área también es un conocido paso de migrantes, que como Juan Pablo y Kensy intentan atravesar este hostil terreno para poder pasar a Estados Unidos.
“El verano es la temporada en la que estamos más ocupados”, señala a EFE, Daniel Medrano, jefe del Departamento de Bomberos. “Esto no para y aún quedan cuatro meses”, agrega.
La mayoría de las personas que atienden están en “muy malas condiciones”. En otros casos, se encuentran ya con un cadáver.
El problema se extiende más allá de esta región. Desde hace cuatro años, el número de migrantes que mueren o que son atendidos de emergencia en toda la frontera sur no para de aumentar.
En 2022, el último año para el que se tienen datos, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) reportó haber encontrado 895 cuerpos de migrantes fallecidos en la zona fronteriza.
Es el número más alto de muertes en la frontera desde 1998 y supone un aumento de más del 200 por ciento en comparación con 2020, cuando las autoridades encontraron 254 muertos, según datos de CBP recopilados por la organización WOLA.
Del mismo modo, en 2022 se registraron más de 7 mil 112 emergencias relacionadas con migrantes en la frontera, mientras que en 2020, esta cifra fue de mil 196.
Política “fracasada”, con un alto costo humano
Las autoridades responsabilizan a los traficantes de migrantes, conocidos como coyotes, de poner en riesgo a las personas, llevándolas por rutas agrestes con la promesa de alcanzar suelo estadounidense.
“La realidad es que no es un paso seguro, sino que se puede convertir en una pesadilla”, explica a EFE Claudio Herrera, agente de la Patrulla Fronteriza
Los coyotes cruzan a los migrantes en grupos de hasta diez personas y si uno de ellos no puede seguir caminando “lo dejan atrás”, relata.
“Necesita haber un cambio de mentalidad en la comunidad migrante; que se lo piensen dos veces antes de cruzar”, subraya el agente.
No obstante, activistas y expertos consultados por EFE opinan que son las políticas de Estados Unidos las que fuerzan a los migrantes a tomar estos caminos arriesgados y a depender de los traficantes.
Las nuevas restricciones migratorias, que prohíben que la mayoría de personas que sean detenidas cruzando de manera irregular puedan pedir asilo, son un ejemplo de ello, señala Edith Tapia, experta de International Rescue Comitte.
Hasta ahora, las personas de países como Venezuela, Cuba o Nicaragua cruzaban la frontera para entregarse a las autoridades y solicitar asilo.
Los cambios introducidos la semana pasada pueden provocar que los migrantes de estas nacionalidades, intenten “escabullirse” tomando caminos más remotos donde no hay agua y sufren el riesgo de insolación, agrega Fernando García, de la organización Border Network for Human Rights.
“Es una política fracasada, con un alto costo humano”, sentencia.
Con información de EFE

MUNDO
Misa de inicio del pontificado de León XIV será el 18 de mayo

La misa del inicio del pontificado de León XIV será el domingo 18 de mayo y tres días después, el 21, el nuevo papa tendrá su primera audiencia con los fieles, informó la prefectura de la Casa Pontificia.
Dicha misa, en la que recibe el anillo del pescador y el palio, símbolos del poder pontificio, tendrá lugar a las 10:00 h local en la plaza de San Pedro del Vaticano y se espera que lleguen delegaciones y jefes de Estado de todo el mundo.
El 21 de mayo, León XIV presidirá su primera audiencia general con los fieles, mientras que el 24 de mayo recibirá en audiencia a los miembros de la Curia Romana y a los empleados del Estado de la Ciudad del Vaticano.
En su agenda, detallada apenas un día después de su elección, el primer compromiso será este sábado con un encuentro con los cardenales y el domingo se asomará a la logia central de la basílica de San Pedro para presidir el Regina Coeli, que sustituye al Ángelus en periodo pascual.
El 12 de mayo, León XIV recibirá en audiencia a los periodistas que han seguido el cónclave y el 16 al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.
Asimismo, deberá tomar posesión de las cuatro basílicas papales de Roma, además de la de San Pedro del Vaticano: el 20 de mayo acudirá a la de San Pablo Extramuros y el domingo 25 a las de San Juan de Letrán y la de Santa María La Mayor.
En esta última reposa su antecesor, el argentino Francisco, fallecido el pasado 21 de abril.
Por otro lado, León XIV celebró hoy una misa en la Capilla Sixtina tras su elección y después comunicó que confirma temporalmente a los cargos de la Curia Romana y otras autoridades en lo que se toma un tiempo para “reflexionar, rezar y debatir” eventuales cambios.
Con información de EFE

MUNDO
El estadounidense Robert Francis Prevost es el nuevo papa; adopta el nombre de León XIV

El estadounidense Robert Prevost se convirtió este jueves 8 de mayo de 2025 en el papa León XIV, tras su elección en el cónclave de 133 cardenales.
Prevost, de 69 años de edad y nacido en Chicago, es el pontífice número 267 desde que el apóstol Simón Pedro fue designado por Jesucristo como la cabeza de su Iglesia.
El cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, se asomó al balcón de la basílica de San Pedro para presentar al nuevo papa, con la tradicional fórmula en latín: “Nuntio vobis gaudium magnum: Habemus papam” (Les anuncio con gran alegría: tenemos papa).
Fue en ese momento en que el nuevo obispo de Roma apareció ante los miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro para presentarse al mundo, ante la algarabía de miles de personas.
El humo blanco que confirmó la elección de Prevost como nuevo líder de la Iglesia católica emergió en punto de las 18:07 h local de la chimenea ubicada en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano.
Fue en dicho momento en que se confirmó la elección realizada por los 133 cardenales que se encerraron para realizar el cónclave desde la tarde del 7 de mayo.
Poco después empezaron a repicar las campanas de la basílica de San Pedro, mientras la plaza vaticana empezaba a llenarse con miles de personas que acudieron al lugar para seguir el anuncio en medio de un ambiente festivo.
Según la normativa vaticana, para ser elegido papa son necesarios dos tercios de los votos. En este caso los cardenales electores son 133 por lo que el elegido necesita, como mínimo, 89 votos.
El papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) fue elegido en 2013 en la quinta votación, Benedicto XVI (Joseph Razinger) a la cuarta y Juan Pablo II (Karol Wojtyla) en 1978 a la octava.
En el último siglo, las elecciones más largas fueron las de Pío XI (Ambrogio Damiano Achille Ratti) en 1922, con catorce escrutinios, y la de Juan XXIII (Angelo Giuseppe Roncalli) en 1958 con once.
Con información de López-Dóriga Digital

MUNDO
Nuevo Papa en un cónclave más rápido de lo esperado

Un cónclave tan rápido como el que eligió a Benedicto XVI
Suenan las campanas de San Pedro. Los 133 cardenales del cónclave más multicultural de la historia han elegido a un nuevo pontífice en un cónclave más ágil de lo esperado, tras cuatro votaciones. El candidato elegido ha conseguido reunir 89 votos, los dos tercios necesarios para salir elegido. Su nombre se conocerá en breve con un ritual.
El protodiácono de la Iglesia católica es el encargado de anunciar quién será el próximo papa con la tradicional fórmula en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam!” (“¡Os anuncio una gran alegría: tenemos Papa!”).
Después, pronunciar el nombre del nuevo Papa y el que ha elegido como pontífice. Los dos últimos cónclaves se resolvieron en tiempos similares. En 2005 bastaron 24 horas y cuatro votaciones para la elección de Benedicto XVI. En 2013 hicieron falta cinco votaciones para que saliera el nombre del papa Francisco.
Con información de El País

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN