LO MÁS VIRAL
Vaticano prepara guía sobre apariciones y fenómenos sobrenaturales

Desde el origen de la humanidad, las personas han sentido curiosidad por descubrir si existen seres sobrenaturales en el mundo. Aunque, no hay evidencia científica que resuelva el misterio, un portavoz de el Vaticano anunció que la institución religiosa está preparando una guía – que será publicada en los próximos días – para informar lo que la Iglesia Católica sabe sobre los fenómenos sobrenaturales y para que los feligreses sepan cómo actuar en caso de ver una «aparición».
De acuerdo con la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el documento se publicará el próximo 17 de mayo. Su lanzamiento se anunciará en una conferencia de prensa, la cual será transmitida en vivo y contará con la participación del Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Cardenal Víctor Manuel Fernández.
¿Qué son las «apariciones» y los fenómenos sobrenaturales de los que habla el Vaticano?
La Iglesia Católica considera como «apariciones» los casos en los que determinadas personas tienen encuentros con santos o entidades divinas como la Virgen María o el mismo Jesús. Este tema se menciona en la Biblia, donde se relatan las apariciones de estas deidades a mortales; hasta la fecha, la religión católica mantiene la creencia de que estos roces con seres sobrenaturales pueden ocurrir. De hecho, cuando los fieles reportan «apariciones», estás suelen ser revisadas exhaustivamente por la Iglesia; los reportes son documentados y examinados por la oficina del obispo diocesano y luego enviadas a Roma para una mayor investigación.
Cabe mencionar que el Vaticano constantemente comparte actualizaciones sobre las guías para investigar una «aparición». La última vez que se hicieron modificaciones relacionadas con fenómenos sobrenaturales fue en el año 1978, cuando el Papa Pablo VI compartió el documento titulado «Normas sobre la forma de proceder en el discernimiento de presuntas apariciones o revelaciones».
¿Cuál es la última «aparición» que documentó el Vaticano?
Uno de los fenómenos sobrenaturales más recientes y populares, de la época moderna, es el llamada «Milagro de la Virgen de Fátima», el cual ocurrió en el año 1917. En aquel entonces un grupo de campesinos en Portugal, quienes le pedían un milagro a la deidad, afirmaron haber presenciado cómo el sol se movía erráticamente por el cielo y producía colores radiantes durante varios minutos; este suceso fue considerado por la Iglesia como una de las «apariciones» de la Virgen de Fátima.
Fue el Papa Pío XII, quien aprobó que este suceso fuera catalogado como «sobrenatural» para la Iglesia Católica y, una década después, se incluyó formalmente como una de las apariciones de la Virgen de Fátima.
Con información del Heraldo de México

LO MÁS VIRAL
Sábado Santo: ¿Cuál es su significado, según la Iglesia?

En el contexto de la Semana Santa , el Sábado Santo, tradicionalmente conocido como Sábado de Gloria, representa un momento de introspección para los cristianos. Este día, que precede al Domingo de Resurrección, conmemora el tiempo en que Jesús yació en el sepulcro, marcando un período de silencio y espera antes de la celebración de su resurrección. A continuación, se explica por qué este día se llama de esta manera.
¿Por qué se llama Sábado de Gloria?
Antes, se denominaba “Sábado de Gloria” porque la Vigilia Pascual, que celebra la resurrección de Cristo, se realizaba en la mañana del sábado. Esta práctica se debía a las estrictas normas de ayuno que exigían a los fieles abstenerse de alimentos desde la medianoche hasta recibir la comunión. Para evitar un ayuno prolongado, la Iglesia celebraba la Vigilia temprano, según información del portal DesdeLaFe .
Sin embargo, con las reformas litúrgicas impulsadas por el Papa Pío XII en 1955 y posteriormente por el Concilio Vaticano II, se permitió celebrar la Vigilia Pascual en la noche del sábado, alineándose con la tradición de esperar la resurrección al amanecer del domingo.
¿Qué ocurrió el Sábado Santo según la Iglesia?
El Sábado Santo es el tercer día del Triduo Pascual y conmemora el tiempo en que Jesús permaneció en el sepulcro. Es un día de silencio y reflexión, donde los fieles recuerdan el sacrificio de Cristo y su descenso al abismo para liberar a las almas justas.
La Iglesia Católica no celebra la Eucaristía ni otros sacramentos, a excepción de la penitencia y la unción de los enfermos. Durante este día, se realizan retiros espirituales y se invita a la oración y la contemplación.
¿Cuál es el significado del Sábado Santo?
El Sábado Santo es un día de esperanza y preparación para la celebración de la resurrección de Jesús en la Vigilia Pascual. Representa el momento de espera entre la muerte y la resurrección, y simboliza la fe en la promesa de vida eterna. Es una oportunidad para que los fieles mediten sobre el misterio pascual y se preparen espiritualmente para la alegría de la Pascua, de acuerdo a esta religión.
Con información de ADN40

LO MÁS VIRAL
¿Qué se celebra el viernes santo en la Iglesia Católica? La Pasión de Cristo y el Viacrucis

La Iglesia Católica está celebrando hoy 18 de abril el viernes santo de Semana Santa, fecha en la que se da el segundo suceso dentro de la Pasión de Cristo.
Pues durante el viernes santo en la Pasión de Cristo se da el Viacrucis de Jesús o también llamado, la vía dolorosa.
La Semana Santa 2025, marca hoy 18 de abril el viernes santo con el segundo suceso de la Pasión de Cristo, el Viacrucis el cual significa:
- Viacrucis: Es el camino de la cruz con el recorrido que siguió Jesús desde el Pretorio de Pilatos hacia su crucifixión.
- Pasión de Cristo: Sucesos protagonizados por Jesús entre la última cena, su crucifixión y muerte.
Así fue el Viacrucis del viernes santo en La Pasión de Cristo en la celebración de la Iglesia Católica
En la celebración de la Iglesia Católica, el viernes santo en La Pasión de Cristo marca el Viacrucis.
Momento en el que Jesús de Nazaret se sacrificó por los pecados del mundo con su muerte en la cruz.
Por lo que en el Viacrucis de viernes santo, la Iglesia Católica conmemora la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret.
Con ello, según el Vaticano y en tradición de la Iglesia Católica, el Viacrucis del viernes santo en La Pasión de Cristo consta de 14 estaciones.
Por lo que las 14 estaciones o momentos en el recorrido de Jesús hacia el Viacrucis del viernes santo en La Pasión de Cristo son:
- Jesús es condenado a muerte
- Jesús carga con la cruz
- Jesús cae por primera vez
- Jesús se encuentra con su madre
- Jesús es ayudado por el Cireneo
- La Verónica enjuga el rostro de Jesús
- Jesús cae por segunda vez
- Jesús se encuentra con las mujeres de Jerusalén
- Jesús cae por tercera vez
- Jesús es despojado de sus vestiduras
- Jesús es clavado en la cruz
- Jesús muere perdonando a sus verdugos
- Jesús es bajado de la cruz
- Jesús es colocado en el sepulcro
Con información de SPD Noticias

LO MÁS VIRAL
¿Qué se celebra el Jueves Santo? Significado, tradiciones y rituales

El Jueves Santo es una de las fechas más profundas y significativas dentro del calendario litúrgico cristiano, en especial para los católicos y ortodoxos.
Marca el inicio del Triduo Pascual, que culmina con la Pascua de Resurrección, y recuerda eventos fundamentales como la Última Cena de Jesús, la institución de la Eucaristía y el comienzo del sacerdocio.
Misa Crismal: el inicio espiritual del día
Durante la mañana del Jueves Santo, se celebra la Misa Crismal, presidida por el obispo diocesano y concelebrada por todos los sacerdotes de la diócesis.
En esta ceremonia, se consagran los santos óleos: el Crisma, el óleo de los catecúmenos y el de los enfermos.
Estos se utilizan durante todo el año en sacramentos como el bautismo, confirmación, orden sacerdotal y unción de los enfermos.
Además, los sacerdotes renuevan sus promesas sacerdotales, en un acto que simboliza la unidad del clero y su compromiso con el ministerio de Cristo.
Misa de la Cena del Señor y el inicio del Triduo Pascual
Por la tarde, se lleva a cabo la Misa Vespertina de la Cena del Señor, que marca formalmente el inicio del Triduo Pascual. En esta liturgia se recuerda la Última Cena, donde Jesús compartió el pan y el vino con sus discípulos, anticipando su sacrificio en la cruz.
Uno de los momentos más simbólicos de esta misa es el lavatorio de los pies, en el que el sacerdote reproduce el gesto de humildad de Jesús con sus apóstoles.
Tradición de visitar las siete iglesias
En muchas comunidades se mantiene viva la tradición de visitar siete iglesias la noche del Jueves Santo.
Este acto simboliza el acompañamiento a Jesús en su recorrido desde el Huerto de los Olivos hasta su crucifixión, pasando por las diferentes etapas de su juicio y sufrimiento.
Un día de profunda reflexión y fe
El Jueves Santo no es solo una conmemoración litúrgica, sino una invitación al recogimiento y a la renovación espiritual.
Para los fieles, es una oportunidad de meditar sobre el amor, el servicio y el sacrificio de Jesús, pilares que dan sentido a toda la Semana Santa.
Con información de ABC Noticias

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN