En conferencia virtual ante medios, la senadora Márquez aseguró que, con las modificaciones de la Ley General de Salud, aprobadas a finales de 2019, “se dejó de lado la atención del tercer nivel, generando una falta de acceso a servicios de salud de las personas más vulnerables y con enfermedades crónicas”. Además, recordó que México vive una crisis por el desabasto de medicamentos.
La contrarreforma se presenta con el objeto de revertir la que, dijo, es una crisis provocada por “las malas decisiones del Ejecutivo federal”.
Entre las propuestas que contiene esta iniciativa, que espera que logre el aval de la mayoría de los senadores para ser discutida en comisiones, Márquez Alvarado destacó:
- Desaparecer el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) e implementar una Comisión Nacional de Protección Social como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud (Ssa).
- Regresar el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos –que otorgaba servicios médicos de alta especialidad a los beneficiarios del Seguro Popular con enfermedades de alto costo– y asignarle suficientes recursos.
- Descentralizar la política de salud para que el Seguro Popular sea financiado por la Federación y las entidades federativas.
- Regresar un esquema similar al desaparecido Seguro Popular, en el que el gobierno federal cubra una cuota anual por cada persona beneficiaria.
- Que la ciudadanía pueda tener suficiente abastecimiento de medicinas y un servicio integral digno, que garantice el primero, segundo y tercer nivel de atención.