Conectate con nosotros

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Relaciones desechables: ¿Por qué las relaciones actuales no duran? Aquí la respuesta

Publicado

en

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Cambios de pareja

Vivimos en una sociedad en la cual, si algo no nos sirve o disgusta, de inmediato lo cambiamos por algo nuevo: el celular, el coche, la televisión o lugar donde vivimos. En esta época de la era tecnológica con un clic, podemos tener todo lo que queremos al instante, comida, objetos, televisión por streaming, es la época de la prontitud y la inmediatez. Lo triste es que esta realidad también se ha llevado al campo de las relaciones en pareja: busco a alguien, lo pruebo, y si no me gusta al instante, la cambio por otra persona.

Antes de hablar de las relaciones desechables, quiero mencionar su diferencia con las llamadas relaciones tóxicas, ya que éstas últimas son aquellas que influyen y afectan negativamente a una persona, ante lo cual, la parte afectada debe alejarse de la misma. Las desechables son aquellas que no duran y se rompen fácilmente.

¿Qué hay en el fondo de estas relaciones?

Un miedo intenso al acercamiento afectivo, temor a salir lastimado, a perder tu libertad e individualidad, falta de responsabilidad afectiva y disponibilidad emocional.  En cambio, se prefieren brincar de una relación a otra, y se privan de una convivencia duradera y profunda, donde exista conexión emocional y sobre todo compromiso. Esto puede suceder en todas las relaciones, entre novios, esposos, amigos y amigas: se buscan, se prueban, y al poco tiempo se desechan.

¿Cuáles son las consecuencias de esta realidad que estamos viviendo?

  • No hay intimidad, la intimidad va más allá de tener sexo, eso significa solo involucrarse en un plano físico, siendo que en una relación profunda se presentan cinco dimensiones: física, emocional, mental, social y espiritual.
  • No hay compromiso, las relaciones actuales se basan en aumentar la libertad y evitar la formalidad, ahora existen los salientes, los cuales no solo salen contigo, si no también pueden salir con alguien más al mismo tiempo: después están los quedantes, que se conocen para saber si su relación puede avanzar en algo más formal y poder llegar a el noviazgo.
  • No hay comunicación, no expresan lo que sienten, evaden sus emociones, evitan temas importantes, no hablan sobre sus expectativas de la relación, dejan de lado sus necesidades afectivas y es más fácil terminar la relación, que sentarse a hablar de cómo se sienten y que es lo que quieren.
  • No hay un verdadero amor, el amor se construye día con día, a través de la constancia, de estar presentes para la otra persona, de darle los buenos días, de ser tolerante con tu pareja en momentos en que a veces ni él o ella misma se soportan, es ser paciente, empatic@ y cuidados@
  • No disponibilidad emocional, se evita al máximo involucrarse sentimentalmente con la pareja, por temor a sufrir, a que se acabe pronto, a no querer hacerse responsables afectivamente cuando haces o dices algo que daña o lastima a tu pareja.

Walter Riso menciona: que “se vive una época donde la autonomía mal entendida atenta contra el compromiso y la honestidad. Las parejas que perduran son las que construyen su relación día con día. Una pareja inicia con el enamoramiento, aparece una relación afectiva y surge el compromiso para construir algo juntos”.

Actualmente gran cantidad de jóvenes no quieren una relación formal, mucho menos casarse, viven un rato juntos y después se separan. En un momento pueden decirse te amo, te adoro, pero al poco tiempo te desecho porque ya no me gustas, o más duro aún: ya no te necesito. Lo importante es vivir el instante, divertirse y disfrutar, sin pensar en un futuro juntos.

El amor no es un sentimiento, el amor es una decisión, es un acto de la voluntad donde alguien decide quererte todos los días.

Y en el campo de las amistades vemos a hombres y mujeres que se hacen amigos por conveniencia en el campo laboral o social, y al poco tiempo se alejan, muchas veces aplicando ghosthing y sin dar mayores explicaciones.

La tecnología y las redes sociales han cambiado el tipo de relaciones, ya que en la mayoría de los casos no hay un contacto físico, emotivo o cercano. Todo es a través de una pantalla.

Te invito a que juntos analicemos lo siguiente: si eres un hombre o una mujer que sólo busca tener relaciones rápidas y desechables, sin compromiso, ni afectividad. analiza ¿Qué es lo que está pasando contigo? ¿Qué es lo que te ha llevado a cerrarte y no estar disponible emocionalmente?  Mejora tu actitud, no evadas tus emociones, no huyas de las personas; mejor comunícate, exprésate, dialoga, negocia y aprende a comprometerte.

La verdadera libertad consiste en elegir lo que es mejor para ti mismo, no puedes tenerlo todo al mismo tiempo, y al elegir tendrás que renunciar a lo que es menos conveniente para tu vida. Haz a un lado las relaciones desechables, y mejor busca las verdaderas y profundas que le darán un mayor significado a tu vida y como consecuencia te transformaras en una persona mucho más feliz.

 

 

 

Contacto Teléfono 6484694143

Facebook Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram @psicologagutierrez

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Beneficios clave de una relación saludable entre madres e hijos

Publicado

en

Por

Redacción por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

08 de Mayo del 2025        Ciudad Camargo, Chihuahua.

El vínculo entre una madre y su hijo es único, a menudo cargado de profundas emociones y expectativas. Para la mayoría esta relación es la base de su desarrollo emocional. En un mundo donde las madres y los hijos a menudo luchan por conectarse a un nivel más profundo, las repercusiones pueden resonar a lo largo de sus vidas, afectando la forma en que se relacionan con los demás y se perciben a sí mismos. Hablaremos del poder transformador de una relación saludable entre madre e hijos, también hablare de los beneficios de fortalecer este vínculo y te daré consejos prácticos para crear una conexión más profunda.

Inteligencia Emocional y Empatía

La inteligencia emocional y la empatía son cruciales en la vida de un hijo, las cuales fomenta la madre a travésde su propio ejemplo como una madre que expresa susemociones y experimenta compasión. Estas habilidades influyen significativamente en sus futuras relaciones y en su capacidad para conectar con los demás.

Modelado de roles saludables

El comportamiento y las actitudes de una madre moldean en gran medida las opiniones de su hijo sobre las mujeres y las relaciones. Demostrar respeto, enseñar la igualdad y resolver conflictos de manera efectiva son lecciones vitales para los hijos.

Construir la confianza de un hijo comienza con fomentar la autoestima y crear un espacio emocional seguro. Los comportamientos consistentes, solidarios y confiables de una madre sientan las bases para su seguridad y confianza a largo plazo. Fomentar conversaciones honestas ayuda a promover una cultura de honestidad al discutir abiertamente temas difíciles y mostrar que está bien admitir errores y vulnerabilidades.
Habilidades de comunicación

Mejorar la expresión verbal y practicar la escucha activa son fundamentales para desarrollar las habilidades de comunicación de un hijo. Comprender y responder a las señales no verbales también son aspectos esenciales de una comunicación efectiva.

Resiliencia contra la presión de grupo

Fomentar la individualidad y preparar a los hijos para situaciones de presión de grupo es clave para desarrollar la resiliencia. Alentarlos a tomar sus propias decisiones y decir no a influencias negativas ayuda a desarrollar su integridad y autorespeto.

Desafiar los estereotipos tradicionales y enseñar una visión equilibrada de la masculinidad es crucial para el bienestar emocional de un hijo. Fomentar la expresión emocional y la sensibilidad ayuda a romper las normas dañinas y promueve una comprensión más saludable de la masculinidad.
Salud Mental y Emocional a Largo Plazo

Una relación positiva entre madre e hijo es vital para reducir el riesgo de problemas de salud mental y promover la estabilidad emocional. Enseñar mecanismos de afrontamiento saludables y apoyar la ayuda profesional cuando sea necesario es esencial para el bienestar mental y emocional de un hijo.

Es de gran importancia contribuir para reducir la ansiedad y la depresión: Hablar abiertamente sobre la salud mental, incluyendo discusiones sobre la ansiedad y la depresión, para desestigmatizar estos problemas. También es crucial alentar a los hijos a buscar ayuda profesional si están luchando y no pueden salir de las situaciones por su cuenta.Ofrecer apoyo emocional y comprensión constantes, ayudando a los hijos a sentirse equilibrados y seguros. Esto implica estar presente y responder a sus necesidades emocionales.

Enseñar formas efectivas de lidiar con el estrés, como a través del ejercicio, los pasatiempos o hablar sobre los problemas. Las madres pueden modelar estos comportamientos y participar en actividades junto con sus hijos. Reconocer cuándo la ayuda profesional podría ser beneficiosa y apoyar a los hijos en la búsqueda de terapia o asesoramiento si es necesario. Esto incluye discutir los beneficios del apoyo profesional de salud mental y desestigmatizar el uso de la psicología.

Aquí te dejo algunas respuestas ante algunos de los cuestionamientos mas comunes sobre el rol materno.

¿Cómo pueden las madres solteras criar eficazmente a sus hijos en ausencia de una figura paterna?

Las madres solteras pueden proporcionar una sólida base emocional a sus hijos estando presentes, manteniendo una comunicación abierta y alentando a los modelos a seguir masculinos, como tíos o amigos de la familia, a formar parte de la vida de su hijo. Equilibrar el cuidado, ayudando a sus hijos a ser independientes es clave.

¿Cuáles son algunos desafíos comunes de comunicación en la relación madre-hijo?

Los desafíos comunes incluyen estilos de comunicación diferentes y expectativas no expresadas. Superar estos requiere escucha activa, paciencia y la disposición a adaptar los métodos de comunicación para satisfacer las necesidades del otro.

¿Cómo puede una madre apoyar la independencia de su hijo mientras mantiene una relación cercana?

Fomentar la independencia implica permitir que los hijos tomen sus propias decisiones, apoyar sus actividades y darles espacio para crecer, al mismo tiempo que se mantiene disponible para brindar orientación y apoyo sin intentar influir sobre su decisión, dejando el control de lado y confiando en que la decisión que han tomado servirá para su crecimiento somo seres humanos y espirituales.

¿Qué papel desempeña el trasfondo cultural en la formación de las relaciones entre madre e hijo?

Las normas y valores culturales influyen significativamente en la dinámica entre madre e hijo. Comprender y respetar estos aspectos culturales puede mejorar la relación y fomentar el respeto mutuo.

 

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

 Instagram @psicologagutierrez

Continuar leyendo

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Consecuencias psicológicas y físicas del Bullying

Publicado

en

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
01 de Mayo del 2025 Ciudad Camargo Chihuahua.

El bullying, es un comportamiento agresivo e intencional que se lleva a cabo repetidamente en el tiempo y que tiene lugar en un contexto escolar o educativo. Este comportamiento puede ser físico, verbal o psicológico y puede incluir acciones como insultos, amenazas, burlas, exclusión social, agresiones físicas, daño a la propiedad o difamación en línea. Las consecuencias del bullying pueden ser graves y duraderas. Pueden afectar de manera significativa a nivel psicológico, físico y emocional.

En lo que va del 2023, en México se reportan alrededor de 10 casos diarios de bullying o acoso escolar, de los cuales solo el 10% se llega a denunciar, según los indicadores de la plataforma de la Sep. Las consecuencias del bullying pueden ser graves y duraderas para todas las partes involucradas, incluyendo el agresor, la víctima y los espectadores. Entre las consecuencias más graves del bullying están:

• Problemas emocionales y psicológicos:
La víctima del bullying puede experimentar depresión, ansiedad, tristeza, ira, estrés y baja autoestima. Estos problemas emocionales y psicológicos pueden persistir durante años y afectar su vida cotidiana y sus relaciones interpersonales.

• Problemas físicos:
El bullying puede causar daño físico, como moretones, cortes, fracturas o lesiones más graves. También puede afectar el bienestar físico y la salud, ya que la víctima puede sufrir dolores de cabeza, trastornos del sueño y otros problemas de salud relacionados con el estrés.

• Problemas académicos:
El bullying puede afectar el rendimiento académico de la víctima, ya que puede hacer que pierda el interés en la escuela, faltar a clase o tener dificultades para concentrarse. También puede tener un impacto negativo en la autoestima y la confianza de la víctima.

• Problemas sociales:
El bullying puede hacer que la víctima se sienta aislada y rechazada por sus compañeros, lo que puede afectar su capacidad para hacer amigos y mantener relaciones interpersonales saludables.

• Problemas de conducta:
El bullying puede llevar a la víctima a adoptar comportamientos negativos, como el consumo de drogas o el alcohol, el aislamiento social y la violencia.

• Problemas legales:
En algunos casos, el bullying puede ser considerado un delito y puede tener consecuencias legales para el agresor. La víctima también puede presentar cargos legales en algunos casos de bullying extremo o violento.

Es importante tener en cuenta que el bullying no solo afecta a la víctima, sino también al agresor y a los espectadores. Los agresores pueden experimentar problemas emocionales y psicológicos a largo plazo, y los espectadores pueden sentirse culpables o impotentes ante la situación.

Te comparto 5 estrategias que pueden ayudar a prevenir y detener el bullying en las escuelas:

1. Educación y concientización:
Educar a los estudiantes, padres y profesores sobre el bullying es muy importante, conocer sobre sus efectos y las medidas que se pueden tomar para prevenirlo. La concientización sobre el tema puede ayudar a identificar y abordar el bullying de manera efectiva.

2. Políticas y protocolos:
Las escuelas pueden implementar políticas y protocolos claros sobre el bullying, que definan qué es el acoso escolar, cómo identificarlo y qué medidas tomar para prevenirlo y detenerlo.
3. Entrenamiento para los profesores:
Los profesores pueden recibir entrenamiento y herramientas para identificar y abordar el bullying de manera efectiva. Esto puede ayudar a prevenir y detener el acoso escolar antes de que se convierta en un problema más grave.

4. Fomento de valores positivos:
Fomentar valores como la empatía, la tolerancia y el respeto en los estudiantes puede ayudar a prevenir el bullying y crear un ambiente escolar más saludable y seguro para todos.

5. Apoyo y atención a las víctimas:
Las víctimas del bullying necesitan apoyo y atención para superar los efectos del acoso escolar. Las escuelas pueden ofrecer servicios de consejería y apoyo emocional para las víctimas y sus familias.
Poner alto al bullying requiere la colaboración y el compromiso de todos los involucrados, incluyendo estudiantes, padres, profesores y personal de la escuela. Con las medidas adecuadas, es posible prevenir y detener el acoso escolar y garantizar un ambiente escolar seguro y saludable para todos.

Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

Continuar leyendo

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

¿Pueden ser hereditarios algunos trastornos mentales? La genética de la salud mental

Publicado

en

Por

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Ciudad Camargo, Chihuahua, a 24 de abril del 2025

En el análisis sobre cuáles son las causas de los trastornos mentales, los científicos están investigando cada vez más en los factores genéticos. ¿Estamos deprimidos debido a un trauma, o está escrito en nuestro ADN? Si tenemos un trastorno mental y estamos considerando tener un hijo, probablemente nos preguntaremos si podemos pasar nuestro trastorno a estos.

La genética de la salud mental

Investigadores han estado estudiando la genética de la salud mental, y los estudios sobre gemelos e historias familiares en Londres, y han demostrado que los trastornos de salud mental tienen una contribución genética. Según el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos, arrojo que alrededor del 25% de los adultos mayores de 18 años y alrededor del 13% de los niños de edades entre 8 y 15 añosson diagnosticados con un trastorno mental cada año. Algunos ejemplos de trastornos mentales presentados:

Depresión: afecta al 10% de la población.
Trastorno por déficit-hiperactividad de atención (TDAH): afecta al 5% -11% de la población.
Trastorno del espectro autista (ASD): afecta a 1 de cada 68 niños.
Trastornos del uso de sustancias (adicción): afecta al 10% de la población.
Esquizofrenia: afecta al 1% de la población.
Trastorno bipolar: afecta al 2% -3% de la población.

¿Cómo se diagnostica un trastorno mental?

Los médicos diagnostican trastornos mentales a partir de los signos y síntomas del paciente individual. No hay pruebas genéticas para confirmar un diagnóstico de trastorno mental. Dado que las experiencias y el medio ambiente tienen un papel importante en el desarrollo de un trastorno mental, ninguna prueba genética nunca podrá contar con absoluta certeza sobre quién desarrollará, y quién no, un trastorno mental.

En que situaciones se repite un trastorno mental en la familia. Aunque un desorden mental puede ser habitual en una familia, puede haber diferencias considerables en la gravedad de los síntomas entre los diferentes miembros de la misma. Esto significa que una persona de la familia puede tener un caso leve, mientras que otra persona tiene un caso más grave del trastorno mental. Los trastornos mentales, sin embargo, no siguen los patrones de herencia típicos.

Causas de los trastornos mentales

La mayoría de los trastornos mentales son causados por una combinación de múltiples factores genéticos y ambientales. Esto se llama herencia multifactorial. Muchos otros problemas médicos comunes como la diabetes tipo 2, la obesidad y el asma también sufren herencia multifactorial.  Los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales incluyen:

Trauma: el abuso sexual, físico y emocional durante la infancia conduce a un aumento de la probabilidad de desarrollar un trastorno mental. Los entornos domésticos muy estresantes, la pérdida de un ser querido y los desastres naturales son también los principales contribuyentes.
Daños emocionales: las experiencias escolares negativas y el bullying también pueden provocar un daño emocional severo a largo plazo. La concienciación de estos problemas ha dado lugar a campañas anti-bullying a nivel nacional, y la implementación de estas campañas ha dado mayor importancia a la salud mental global de los niños y adolescentes en edad escolar.
Abuso de sustancias: la exposición al tabaco, el alcohol y las drogas ilícitas ya sea en el período prenatal o en la infancia se ha asociado con el desarrollo de trastornos mentales más allá de los trastornos del uso de sustancias o la adicción.

Los factores ambientales por sí solos no causan trastornos mentales. Los factores genéticos también participan en el desarrollo de este tipo de trastornos.

Factores genéticos

Los factores genéticos que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales incluyen:

Regulación epigenética: la epigenética afecta a cómo una persona reacciona ante factores ambientales y puede determinar si esta persona desarrolla un trastorno mental. La epigenética no es constante a lo largo del tiempo. Esto significa que un gen no siempre está encendido o apagado. Hay que tener la combinación adecuada de factores ambientales y la regulación epigenética para desarrollar un trastorno mental.
Polimorfismos genéticos: estos cambios en nuestro ADN nos hacen únicos como individuos. Sólo un polimorfismo no conducirá al desarrollo de un trastorno mental. Sin embargo, la combinación de uno o más polimorfismos específicos y determinados factores ambientales puede conducir al desarrollo de un trastorno mental.
Cambios únicos del gen: raros.

Los trastornos mentales son el resultado tanto de factores genéticos como ambientales. Es difícil que los médicos determinen el riesgo de una persona de heredar un trastorno mental o pasar el trastorno a sus hijos.

Las causas de los trastornos mentales son complejas. Es difícil identificar la genética de los trastornos de salud mental, porqué estos trastornos no dependen de un solo gen, sino de un conjunto de genes, que a su tiempo, son afectados por factores ambientales.

 

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

 Instagram @psicologagutierrez

Continuar leyendo

#Tendencias