Connect with us

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

¿Qué es el género no binario?

Published

on

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Aquí te damos a conocer la noción de identidad, su estrecha relación con el género, además de la historia y las investigaciones más actuales sobre el denominado género no binario.

El género No Binario, se refiere a personas que no se sienten identificadas con el género masculino o femenino y que construyen su identidad al margen de la lógica binaria del sistema cisnormativo según el cual el sexo biológico y la identidad de género coinciden

Género no binario: identidad y género

Vivir es forjar identidad. Desde las propias condiciones innatas a nuestra relación y contacto social, la identidad esun proceso, no se detiene, siendo la suma del carácter, lapercepción y la experiencia del mundo. Y es que el proceso de autoconocimiento puede llevar la vida entera. Y aunque este proceso de identidad está en permanente diálogo con el otro, sus hallazgos se descubren en la intimidad, siendo el resultado de este proceso la respuesta a la pregunta: ¿quién soy?

Uno de los factores que definen la identidad es el género entendiendo este como la relación que tenemos con nuestra sexualidad incluyendo en ella los procesos socioculturales a través de los cuales un individuo se reconocería como masculino o femenino. El género apela, por lo tanto, a los rasgos culturales entre los que se encuentran los roles, las convenciones y los condicionamientos históricos.

De la unión de ambas nociones —identidad y género— el concepto identidad de género nace para apelar a esta percepción global que tiene un individuo de sí mismo haciendo especial hincapié en su género que, como sabemos, puede coincidir o no con su sexo biológico.

En este sentido, el modelo binario o binarismo de género es la categorización clásica de los individuos como masculino y femenino. Esta lógica binaria, al presuponer diversas actitudes y rasgos para cada género, supone una fuente de asunción de roles y actitudes que generan convencionalismos en el modo de pensar y actuar de los individuos que ya no tienen que responder por sí mismos a la pregunta quién soy, porque la respuesta ya está dada de antemano.

En este contexto de binarismo de género comienza a discutirse la existencia de un género no binario al que pertenecen individuos que asumen un género más allá del binarismo, no correspondiéndose con el género masculino ni con el femenino.

En este sentido, más bien cabría hablar de identidades no binarias ya que la categorización implica diversas variantes entre las que se incluyen el bigénero, trigénero o pangénero, englobando este último a aquellas personas que pueden identificarse con diversos géneros que coexisten en su cultura, además del género fluido de aquellas que transicionan entre dos o más géneros de forma esporádica o permanente.

Para contextualizar el género no binario resulta más que pertinente explorar la historia y las relaciones que han tenido los individuos con su identidad, sexualidad y género. En la antigua mitología mesopotámica, con más de 7000 años de historia, ya existen referencias a divinidades no definidas por sus rasgos femeninos o masculinos, sino descritos como un sincretismo entre ambos o como una superación de los mismos.

Así mismo, en la cultura tradicional de los pueblos isleños de Pacífico también existen referencias a variaciones de género como los māhū hawaianos que eran parte de un tercer género que tenía sus propios roles dentro de la sociedad, algo similar a lo que sucedería con los fakaleiti de Tonga o los fa’afafine de Samoa.

En la cultura indígena de América se cita la Xochiquétzal, divinidad azteca de la fertilidad. Una de sus historias asociadas narra cómo se transformó en un ser ambiguo tras ser violada. Así mismo, también cabe señalar a las comunidades berdache o dos espíritus, en las que algunos miembros podían adoptar actitudes más propias de los dos géneros clásicos teniendo la capacidad de desafiar a la naturaleza y teniendo así gran valor en su comunidad. En última instancia, tenemos los muxes de la cultura zapoteca, con una gran consideración y respeto social.

Exposiciones como ‘Trans. Diversidad de identidades y roles de género’ de 2017 en el Museo de América ya abordaron la historia de las identidades en relación al género adoptado acudiendo también a fuentes griegas que narran mitos o historias de transición entre géneros. En el propio Banquete de Platón en el que se debate sobre diferentes cuestiones como el amor platónico también se señala la existencia de un tercer tipo de ser conocido como andrógino.

Son diversos los estudios recientes que tratan de abordar el género no binario desde una perspectiva científica, independiente de las urgencias y la ambivalencia de las agendas políticas y mediáticas, apoyándose en disciplinas como la antropología, la sociología, la biología, la historia o la propia psicología.

Un estudio de la Universidad British Columbia de Vancouver ha analizado la integración de las identidades no binarias en procesos de investigación haciendo especial hincapié en la atención médica inclusiva para jóvenes no binarios destacando los desafíos a los que se enfrenta la investigación de la salud más allá de la lógica binaria.

Así mismo, una investigación publicada por la Universidad de Cambridge amplifica las demandas de activistas y académicos LGBTQ por la necesidad de usar categorías de género no binarias para incluir a personas que no se identifican estrictamente como hombres ni como mujeres no percibiendo reacciones negativas entre los encuestados a preguntas de género no binario.

Esta última consideración nos sirve para enfocar con esperanza los debates futuros sobre la identidad de género, a menudo atrapados en la contradicción entre la fría terminología que los define y su obsesión con la etiquetación humana frente a la naturalidad con la que, los individuos construyen su identidad en un diálogo consigo mismos y con el entorno, que rompe con los contextos que tratan de envolver la noción de la individualidad.

 

 

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram: @psicologagutierrez

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

¿Cuál es el daño que ocasiona tener un padre ausente? ¿Qué hacer para sanarlo?

Published

on

By

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez   12 junio 2025

Que mamá sea quien se encargue del cuidado de los hijos, llevarlos a la escuela, asistir a sus festivales y hasta ayudarles en las tareas y que el papá vaya todos los días a trabajar y regrese a casa de noche: cenar y ver la tele, es algo común en una familia tradicional mexicana.  Ocasionalmente el papá también ayudaba, pero pronto se desesperaba, por lo que era “una tarea más” de la mamá.

Lamentablemente, esta escena es típica de muchas familias mexicanas: las madres a cargo de los hijos; y los papás del sustento. Los hombres están ausentes en la vida de los hijos e hijas, así como de la esposa. A esta forma de involucrarse en la crianza se le conoce como el síndrome del padre ausente. Aunque es un término que formalmente en la psicología no existe, pero se usa para hacer referencia a un padre ausente emocionalmente y en algunos casos a un padre ausente físicamente.

Cuando hablamos de un papá ausente nos referimos a aquel que no participa de manera activa en la crianza y crecimiento de los niños, aunque está presente en la familia. Los padres presentes pero ausentes ocupan, por ejemplo, gran parte del tiempo en trabajar.  Tienen poco interés en conocer el mundo personal del niño o la niña y además no fungen de guía para los menores. No están ahí para escucharlos, guiarlos o incluso ayudarlos con sus problemas emocionales: están ausentes en la vida personal de sus hijos.

Un padre ausente físicamente se refiere a aquellos padres que luego de un divorcio o un rompimiento con su pareja sentimental rompen también con los hijos y no se involucran en nada con el menor. Simplemente no toman responsabilidad y se marchan. La presencia o no del padre o incluso de la madre es un factor de suma importancia en la vida de toda persona, algunos estudios psicológicos afirman que la participación de papá y mamá en el crecimiento de los hijos, es determinante en la mayoría de cualidades que los niños tendrán de adultos.

Consecuencias emocionales de un padre ausente

La decisión de un papá de no estar presente en la crianza de sus hijos no sólo afecta a la familia entera; las consecuencias son principalmente para las niñas y niños. Un hijo necesita sí o sí una figura que le ayude a ver el mundo e interpretarlo, un padre y una madre que lo hagan sentir protegido y escuchado y sobre todo seguro de su paso por este planeta. Si esa figura no está, un niño puede crecer con notables afectaciones que lo marquen de por vida. Algunas de las consecuencias emocionales de un padre ausente y que se pueden apreciar en la edad adulta son:

Baja autoestima._ Para muchos niños y niñas crecer sin un padre puede ser sinónimo de “ser diferentes” lo que también relacionan con baja autoestima. Es común que los hijos de un padre ausente no sientan confianza en ellos mismos, se sientan inferiores, tengan pensamientos negativos hacia ellos mismos, o que incluso piensen que tienen algo malo que hizo que su papá se alejara de ellos. Esta falta de confianza puede derivar en problemas en la toma de decisiones y afectar sus relaciones sociales.

Desconfianza en los demás._ En la infancia aprendemos la forma de ver el mundo. Si a tan temprana edad vivimos una experiencia negativa como que nuestro papá no quiso estar ahí, es probable que crezcamos con desconfianza hacia los demás. Este sentimiento puede aparecer en otros ámbitos de nuestra vida, como las relaciones de pareja o de amistad. En el primer caso es común que los hijos de padres ausentes sean más propicios a temer a la infidelidad y pasar por actitudes de celos.

Problemas de conducta.- Una forma muy común de los niños y las niñas de llamar la atención de sus padres es teniendo conductas rebeldes. No hacer las tareas, contestar a los maestros, no ayudar en casa, romper límites, son tan sólo algunas actitudes de niños que buscan ser vistos por sus padres. Si estas conductas no se trabajan se pueden llevar a la vida adulta desencadenando problemas más grandes por ejemplo con la ley.

Relaciones dependientes.- Una de las consecuencias de un padre ausente es que los hijos tendrán más probabilidad de crear relaciones dependientes de pareja. Si bien esta secuela del síndrome del padre ausente se relaciona más con mujeres, no es propio de ese género. Un niño o niña con un padre ausente puede buscar a personas que los cuiden durante su adultez, lo que hace que sostengan relaciones donde incluso no se sienten cómodos o aceptan ceder ante las necesidades de su pareja con tal de “no ser abandonados”

Cómo superar el síndrome del padre ausente

Si durante tu niñez sufriste de un padre ausente es seguro que  te sientas  identificado y la pregunta sea ¿Qué puedohacer?

Superar las consecuencias emocionales y las heridas que deja un padre ausente es una tarea ardua pero no difícil. El paso más importante, como en cualquier otro tratamiento es identificar, y aceptar el problema. Saber que muchas de las emociones y reacciones que tienes son producto de esta experiencia es un gran paso para empezar a buscar ayuda.

Te dejo una lista de acciones que puedes realizar durante tu proceso, de sanar las consecuencias emocionales de un papá ausente.

Escúchate. _ Como ya dijimos, la clave para sanar es aceptar y reconocer todas aquellas emociones que estén guardadas y que hayas relacionado con la ausencia de tu padre ausente. En un espacio seguro, trae a tu mente los recuerdos de tu infancia y mira todas aquellas emociones que se generan. ¿Es dolor? ¿Es tristeza o es rabia? Anótalas e identifícalas. Acéptalas todas, son necesarias para sanar.

Empatiza con tu padre. – Esto no quiere decir que justifiques su comportamiento, sino que te abras a observar también la posición en la que se encontraba en ese momento tu papá y que lo orillaron a tomar esa decisión. A lo mejor lo invadió el miedo o sinceramente no quería ser papá. Ponerte en sus zapatos puede ayudarte a que el dolor disminuya, así como a entender su reacción. Recuerda que las acciones hablan de las personas.

Perdona._ Perdonar es una acción con múltiples beneficios positivos para la salud mental de la persona que lo hace. Perdonar no significa justificar, ni hacer como que no pasó nado o repetir la acción, es más una decisión a partir de la cual se quita todo el dolor que una persona o una acción nos produjo.

Ve a Terapia. _ Cuando una emoción persiste por un tiempo prolongado y no deja de doler es un síntoma de que es necesario ir a terapia. La terapia puede ayudarte a entender de dónde viene la emoción y a trabajarla para que no derive en otras consecuencias en tu vida y sobre todo puedas llevar una vida más placentera y con mayor sensación de felicidad.

 

 

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

 Instagram @psicologagutierrez

Continue Reading

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

¿Tienes dudas sobre tu orientación sexual? Esto puede ayudarte a aclararlas

Published

on

By

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
05 Junio del 2025. Ciudad Camargo, Chihuahua

No todas las personas saben cuál es su orientación sexual o cómo etiquetarse. Si te sientes de esta manera, recuerda que es normal y que no estás solo/a. ​​​​​​​

No estar seguro sobre tu orientación sexual es normal y no quiere decir que algo esté mal contigo. Para algunas personas, entender su orientación sexual puede tomar años, o incluso toda la vida. A menudo, las personas se descubren cuestionándose por un tiempo, o que ninguna de las etiquetas que se usan para describir la orientación sexual, se ajustan a ellas.

Algunas personas pueden probar una etiqueta para ver si va bien con ellas, y luego cambiarla por otra si no se ajusta. Esto también está bien. No tienes que decidirte por una etiqueta, y está bien si algún día, en el futuro, te sientes diferente a cómo te sientes ahora.

Para algunas personas es difícil salir del closet con otras personas o incluso consigo mismas, porque tienen miedo de la homofobia y de la discriminación por orientación sexual. Estos son problemas muy reales que enfrentan muchas personas LGBTQ+.

Si alguna vez te has preguntado “¿soy gay/bisexual?”, no estás solo/a. Hablar con un@ amig@ o familiar en quien confíes puede ayudarte a entenderlo.

¿Qué determina la orientación sexual?

Existen varios tipos de orientación sexual. No se sabe bien por qué una persona es lesbiana, gay, heterosexual (hetero) o bisexual. Sin embargo, hay estudios que muestran que la orientación sexual puede ser causada en parte por factores biológicos que comienzan antes de nacer.

Las personas no eligen por quien se sienten atraídas. La orientación sexual de una persona no se puede cambiar con terapias, tratamientos o persuasión. Tampoco puedes convertir a una persona en gay. Por ejemplo, un niño no se volverá gay por usar juguetes hechos supuestamente para niñas, como las muñecas. Puede que, desde muy joven, te hayas empezado a dar cuenta quién te atraía. Esto no quiere decir que hayas sentido atracción sexual, simplemente que podías identificar a las personas que te gustaban o te atraían. Muchas personas dicen que ya sabían que eran lesbianas, gais o bisexuales incluso antes de la pubertad.

Aunque la orientación sexual generalmente se establece temprano en la vida, también puede que tus deseos y atracciones cambien a lo largo de tu vida. Esto se llama fluidez. Muchas personas, incluyendo investigadores y científicos de la sexualidad, creen que la orientación sexual es como una regla que tiene, en un extremo a las personas completamente gay y en el otro a las que son completamente heterosexuales. Muchas personas no estarían en un extremo, sino en algún lugar en el medio.

¿Cuántas personas son LGBTQ+?

LGBTQ+ significa Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero y Queer/cuestionándose (questioning en inglés).

Aunque los investigadores intentan estudiar cuántas personas son LGBTQ+, es muy difícil tener un número exacto. Esto es porque la identidad de género, la orientación sexual, la identidad sexual y el comportamiento sexual son complicados para las personas. Mirémoslo por pasos:

La identidad de género se refiere a quién sientes que eres en tu interior y cómo expresas esos sentimientos a través de tus actos, de cómo hablas, te vistes, etc.
La atracción sexual son los sentimientos románticos o deseos sexuales que tienes hacia los demás.
La identidad sexual es cómo te etiquetas (por ejemplo, usando etiquetas como queer, gay, lesbiana, hetero o bisexual).
El comportamiento sexual se refiere a con quién tienes sexo y el tipo de sexo que te gusta tener.

Algunas veces todas estas cosas aplican para una persona. Por ejemplo, una mujer puede sentir atracción solo por las mujeres, identificarse como lesbiana y tener sexo solo con mujeres. Sin embargo, esto no siempre pasa.

No todas las personas que tienen deseos sexuales o atracción hacía el mismo género, actúan de acuerdo a ellos. Algunas personas pueden tener comportamientos sexuales con personas de su mismo género, y aun así no identificarse como bisexuales, lesbianas o gais. Algunas veces, salir del closet como LGBTQ+, puede causar miedo y discriminación, y no todas las personas se sienten cómodas saliendo del closet. Para algunas personas, la orientación sexual puede cambiar en diferentes momentos de su vida y puede que las etiquetas que usen para sí mismas también cambien. Por eso, como la orientación sexual y el género son tan complejas para tantas personas, es difícil saber cuántas personas son LGBTQ+. Además, no todas las personas se sienten seguras o cómodas contándole a otra persona que son LGBTQ+.

En México, según la ENDISEG 2021, el 95.2% de la población de 15 años y más se identifica como heterosexual, mientras que el 4.8% se identifica como LGBTI+. Dentro de la población LGBTI+, el 51.7% se identifica como bisexual, el 26.5% como gay u homosexual, el 10.6% como lesbiana, y el 11.2% como otras orientaciones (pansexual, demisexual, asexual, entre otros).

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

 Instagram @psicologagutierrez

Continue Reading

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Relación entre el sexo casual y depresión

Published

on

By

Imagen ilustrativa

Redacción por: Psicóloga Violeta Gutiérrez      

Ciudad Camargo, Chihuahua, a 29 de mayo del 2025

¿Alguna vez te has planteado cuáles pueden ser las consecuencias del sexo casual realmente? ¿Es positivo o negativo? Aquí te traemos algo de ciencia al respecto.

Se estima que entre un 40% y un 64% de jóvenes adultos tienen relaciones sexuales esporádicas, lo que ha llevado a investigar su relación con la salud física. Así, se relaciona con un mayor riesgo de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, poco se conoce acerca de qué consecuencias puede tener el sexo casual para la salud mental.

Una de las complicaciones a la hora de investigar este tema radica en la dificultad de definir el concepto de sexo casual, ya que puede ir desde sexo sin compromiso entre amigos hasta un encuentro puntual con un extraño. Además, es complicado tratar de establecer si determinadas características psicológicas llevan a tener un comportamiento sexual determinado.

En el año 2013 se publicó en el Journal of Sex Research un estudio que fue muy sonado que investigó la asociación entre el sexo casual y algunos rasgos socioemocionales en una muestra de estudiantes universitarios. En este estudio se vio que una mayor frecuencia de sexo casual se relacionó con mayores puntuaciones en depresión y ansiedad, así como en un nivel más bajo de satisfacción vital y bienestar. No obstante, esta relación era estadísticamente débil. En cambio, cuando compararon aquellos que habían tenido sexo casual en el último mes con los que no, observaron una diferencia grande, especialmente en bienestar y depresión, a favor de aquellos que no tuvieron algún encuentro.

Se encontró que los niveles de depresión y estrés aumentaban tras una relación sexual casual, especialmente en los hombres. Sin embargo, un detalle importante es que también observaron que quienes tenían antecedentes de depresión suelen implicarse más en estos encuentros esporádicos. Los investigadores concluyeron que cuando los jóvenes adultos atravesaban una etapa más sensible emocionalmente, buscaban relaciones donde obtener sexo casual para liberar el estrés y malestar. Sin embargo éstas parecen terminar por hacerles sentir peor, generando pensamientos negativos y aumentando el nivel de ansiedad.

El estudio anterior también reportó que cuando estos establecían relaciones más estables obtenían una mayor satisfacción. Involucrarse en una relación más íntima estárelacionado con la sensación de bienestar.

Un estudio más reciente, realizado también con estudiantes de las mismas edades que el anterior, investigó si en las relaciones casuales se daban comportamientos más cariñosos y afectivos, como acurrucarse, pasar la noche juntos o mirar a los ojos. Los resultados mostraron que, aunque es más común en relaciones románticas, aquellos que prefieren relaciones esporádicas se implicaban más gestos cariñosos. De hecho, mostraron una mayor probabilidad que los que prefieren una relación romántica. Los investigadores observaron que el sexo casual no es sólo sexo. También incluye gestos de afecto, generando los mismos beneficios fisiológicos y emocionales asociados con la intimidad que existe en una relación con compromiso.

A pesar de los efectos que se han indicado antes en la depresión, se sabe que el sexo es muy beneficioso para la salud en general. Mejora la salud cardiovascular, mejora el sistema inmunológico y, los orgasmos, aumentan el bienestar y disminuyen el estrés.

En este sentido, las estadísticas indican que alrededor de un 60 % de mujeres, y un 20 % de hombres, no llegan al orgasmo en relaciones sexuales esporádicas. Esto, según Zhana Vrangalova, investigadora de la Universidad de Cornell, genera una insatisfacción que podría relacionarse con la disminución de bienestar tras los encuentros. Especialmente, porque en sus datos no ha encontrado esa asociación en encuentros donde el sexo ha sido valorado como muy bueno.

La conexión emocional y la conexión sexual se encuentran relacionadas. Un fuerte vínculo emocional puede potenciar la conexión sexual. La intimidad sexual, cuando es positiva, puede fortalecer la conexión emocional, y la conexión emocional puede, a su vez, mejorar la calidad de la vida sexual.

La sexualidad también implica la conexión emocional, la comunicación, la intimidad y la confianza. La actividad sexual no debe ser vista como una simple actividad física, sino como una expresión de la conexión emocional entre la pareja.

Una relación con un fuerte vínculo emocional puede mejorar la calidad de la vida sexual. La cercanía emocional puede generar una mayor confianza y seguridad, lo que puede facilitar la comunicación y la exploración sexual. La intimidad sexual puede generar sentimientos de cercanía y conexión, fortaleciendo el vínculo emocional. La experiencia de la intimidad sexual puede generar sentimientos de satisfacción y bienestar, lo que a su vez puede reforzar la conexión emocional entre la pareja. La comunicación abierta y sincera sobre las necesidades y preferencias sexuales puede mejorar la conexión emocional y sexual. Es importante que las parejas puedan expresar sus deseos y fantasías sin miedo a la crítica o al rechazo.

A la conclusión que podemos llegar es que entre el vinculoemocional y afectivo sean mas fuertes con tu pareja sexual, ya sea casual o formal, las relaciones sexuales serán massatisfactorias y excitantes, pues la persona.

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram @psicologagutierrez

Continue Reading

#Tendencias