Conectate con nosotros

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

¿Qué es el género no binario?

Publicado

en

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Aquí te damos a conocer la noción de identidad, su estrecha relación con el género, además de la historia y las investigaciones más actuales sobre el denominado género no binario.

El género No Binario, se refiere a personas que no se sienten identificadas con el género masculino o femenino y que construyen su identidad al margen de la lógica binaria del sistema cisnormativo según el cual el sexo biológico y la identidad de género coinciden

Género no binario: identidad y género

Vivir es forjar identidad. Desde las propias condiciones innatas a nuestra relación y contacto social, la identidad esun proceso, no se detiene, siendo la suma del carácter, lapercepción y la experiencia del mundo. Y es que el proceso de autoconocimiento puede llevar la vida entera. Y aunque este proceso de identidad está en permanente diálogo con el otro, sus hallazgos se descubren en la intimidad, siendo el resultado de este proceso la respuesta a la pregunta: ¿quién soy?

Uno de los factores que definen la identidad es el género entendiendo este como la relación que tenemos con nuestra sexualidad incluyendo en ella los procesos socioculturales a través de los cuales un individuo se reconocería como masculino o femenino. El género apela, por lo tanto, a los rasgos culturales entre los que se encuentran los roles, las convenciones y los condicionamientos históricos.

De la unión de ambas nociones —identidad y género— el concepto identidad de género nace para apelar a esta percepción global que tiene un individuo de sí mismo haciendo especial hincapié en su género que, como sabemos, puede coincidir o no con su sexo biológico.

En este sentido, el modelo binario o binarismo de género es la categorización clásica de los individuos como masculino y femenino. Esta lógica binaria, al presuponer diversas actitudes y rasgos para cada género, supone una fuente de asunción de roles y actitudes que generan convencionalismos en el modo de pensar y actuar de los individuos que ya no tienen que responder por sí mismos a la pregunta quién soy, porque la respuesta ya está dada de antemano.

En este contexto de binarismo de género comienza a discutirse la existencia de un género no binario al que pertenecen individuos que asumen un género más allá del binarismo, no correspondiéndose con el género masculino ni con el femenino.

En este sentido, más bien cabría hablar de identidades no binarias ya que la categorización implica diversas variantes entre las que se incluyen el bigénero, trigénero o pangénero, englobando este último a aquellas personas que pueden identificarse con diversos géneros que coexisten en su cultura, además del género fluido de aquellas que transicionan entre dos o más géneros de forma esporádica o permanente.

Para contextualizar el género no binario resulta más que pertinente explorar la historia y las relaciones que han tenido los individuos con su identidad, sexualidad y género. En la antigua mitología mesopotámica, con más de 7000 años de historia, ya existen referencias a divinidades no definidas por sus rasgos femeninos o masculinos, sino descritos como un sincretismo entre ambos o como una superación de los mismos.

Así mismo, en la cultura tradicional de los pueblos isleños de Pacífico también existen referencias a variaciones de género como los māhū hawaianos que eran parte de un tercer género que tenía sus propios roles dentro de la sociedad, algo similar a lo que sucedería con los fakaleiti de Tonga o los fa’afafine de Samoa.

En la cultura indígena de América se cita la Xochiquétzal, divinidad azteca de la fertilidad. Una de sus historias asociadas narra cómo se transformó en un ser ambiguo tras ser violada. Así mismo, también cabe señalar a las comunidades berdache o dos espíritus, en las que algunos miembros podían adoptar actitudes más propias de los dos géneros clásicos teniendo la capacidad de desafiar a la naturaleza y teniendo así gran valor en su comunidad. En última instancia, tenemos los muxes de la cultura zapoteca, con una gran consideración y respeto social.

Exposiciones como ‘Trans. Diversidad de identidades y roles de género’ de 2017 en el Museo de América ya abordaron la historia de las identidades en relación al género adoptado acudiendo también a fuentes griegas que narran mitos o historias de transición entre géneros. En el propio Banquete de Platón en el que se debate sobre diferentes cuestiones como el amor platónico también se señala la existencia de un tercer tipo de ser conocido como andrógino.

Son diversos los estudios recientes que tratan de abordar el género no binario desde una perspectiva científica, independiente de las urgencias y la ambivalencia de las agendas políticas y mediáticas, apoyándose en disciplinas como la antropología, la sociología, la biología, la historia o la propia psicología.

Un estudio de la Universidad British Columbia de Vancouver ha analizado la integración de las identidades no binarias en procesos de investigación haciendo especial hincapié en la atención médica inclusiva para jóvenes no binarios destacando los desafíos a los que se enfrenta la investigación de la salud más allá de la lógica binaria.

Así mismo, una investigación publicada por la Universidad de Cambridge amplifica las demandas de activistas y académicos LGBTQ por la necesidad de usar categorías de género no binarias para incluir a personas que no se identifican estrictamente como hombres ni como mujeres no percibiendo reacciones negativas entre los encuestados a preguntas de género no binario.

Esta última consideración nos sirve para enfocar con esperanza los debates futuros sobre la identidad de género, a menudo atrapados en la contradicción entre la fría terminología que los define y su obsesión con la etiquetación humana frente a la naturalidad con la que, los individuos construyen su identidad en un diálogo consigo mismos y con el entorno, que rompe con los contextos que tratan de envolver la noción de la individualidad.

 

 

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram: @psicologagutierrez

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Conoce los beneficios del orgasmo en tu salud física y mental

Publicado

en

Por

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

03 Abril 2025, Camargo, Chihuahua

Experimentar un orgasmo no solo es una experiencia placentera, sino que también ofrece importantes beneficios físicos y psicológicos. Durante el orgasmo, el cuerpo libera endorfinas, hormonas responsables de generar la sensación de felicidad y bienestar. Se ha demostrado que los orgasmos pueden mejorar la calidad del sueño y aliviar el dolor, ya que la liberación de oxitocina durante el clímax tiene un efecto analgésico.

Los orgasmos mejoran la circulación sanguínea y refuerzan la salud cardiovascular. Cuando nos acercamos al orgasmo, nuestra frecuencia cardíaca aumenta, lo que puede ayudar a mejorar la circulación sanguínea y fortalecer el músculo cardíaco. Si buscas una forma natural de reducir el dolor de cabeza o los dolores menstruales, recuerda que el orgasmo puede ser un gran aliado.

El orgasmo tiene un impacto directo en nuestra salud mental, ayudando a reducir nuestros niveles de estrés y ansiedad.Durante el clímax, tu cuerpo libera una combinación de hormonas, incluidas las mencionadas endorfinas y la serotonina, conocidas por mejorar el estado de ánimo y reducir la percepción de estrés. Al mismo tiempo, la dopamina, que se libera en tu cerebro, te genera una sensación de placer y recompensa, lo que ayuda a que te sientas más relajada/o.

Estudios demuestran que las personas que tienen orgasmos frecuentes reportan menores niveles de ansiedad y una mayor sensación de bienestar emocional. El sexo reduce el riesgo de mortalidad y puede disminuir un 22% el riesgo de cáncer de próstata en los hombres. El placer sexual y el orgasmo tienen una importancia mayor de la que solemos conferirle. La intimidad mejora la conexión y consolida el amor en las relaciones de pareja, a la vez que refuerza la autoestima y aumenta la autoconfianza. También mejora la salud cardiovascular, ayuda a dormir mejor, favorece el crecimiento de la masa ósea y muscular y protege al cerebro del daño cognitivo. Ayuda a liberar las tensiones, aliviar el estrés y reducir la ansiedad, de manera que mejora, nuestro bienestar general.

Se conoce que sólo el 61,6% de las mujeres llega al orgasmo en sus relaciones sexuales frente al 85,5% de los hombres. El 95% de los casos que no pueden alcanzar el clímax se debe a causas psicológicas. A la par, un estudio reciente realizado en la Universidad de Indiana reveló que la frecuencia de las relaciones sexuales y la búsqueda del placer sexual se ha reducido considerablemente estos últimos años, sobre todo entre los más jóvenes. El motivo se relaciona con el incremento de las tasas de ansiedad, estrés y depresión a nivel mundial. Y es que, contrario a lo que muchas personas piensan, el orgasmo y el placer sexual no son una mera reacción física u hormonal, sino que están estrechamente relacionados con lo que sucede en nuestra mente.

Solemos entender el orgasmo como el momento culminante del acto sexual, pero, en realidad, es mucho más complicado de lo que imaginamos. El orgasmo, entendido como esa serie de cambios y reacciones que se experimentan en el punto culmen de excitación sexual, comienza a gestarse desde mucho antes en nuestra mente. El detonante puede ser un pensamiento, una imagen visual o un estímulo que es el responsable de activar el mecanismo. A partir de ese momento, comienza la excitación y el cerebro empieza a enviar sangre a los órganos sexuales mientras recibe señales de las terminaciones nerviosas de las zonas genitales y otras partes del cuerpo.

Entonces, se activa el circuito cerebral del placer, el sistema nervioso autónomo toma el control y el tallo cerebral se activa, liberando una gran cantidad de dopamina, el mismo neurotransmisor que el cerebro libera cuando se consumen drogas estimulantes. En este punto, el cerebro de la mujer y el del hombre reaccionan de manera muy similar. Seguidamente se inactiva la amígdala, responsable del control emocional, mientras se activan el cerebelo, que controla los grupos musculares, el núcleo accumbens que estimula la liberación de dopamina, y la glándula pituitaria, que es la encargada de generar las endorfinas y oxitocina responsables de esa sensación de bienestar y relajación que se experimenta en la fase final del orgasmo.

Para que llegue a ocurrir ese momento de placer también influyen otros factores, tanto físicos y hormonales como psicológicos y emocionales. Y es que, aunque muchas personas no lo sepan, la mente también desempeña un rol esencial en el placer sexual y el orgasmo. Es en la corteza prefrontal, en realidad, donde comienza a gestarse el orgasmo en forma de imágenes, pensamientos o, a través de la percepción de los estímulos. Y es ahí donde, puede bloquearse e impedir que se llegue clímax.

Alcanzar un orgasmo más placentero no siempre es sencillo, pero puedes hacer algunos cambios para mejorar tu experiencia sexual. Primero, es fundamental que te tomes el tiempo para conocer tu propio cuerpo. La autoexploración y la comunicación abierta con tu pareja son claves para mejorar la intimidad. También es importante crear un ambiente relajado y libre de distracciones, lo que puede aumentar la excitación y facilitar el clímax.

Técnicas como los ejercicios de Kegel pueden fortalecer los músculos del suelo pélvico y, a largo plazo, mejorar la intensidad de los orgasmos. Además, el uso de lubricantes adecuados y una buena conexión emocional con tu pareja también contribuyen a una experiencia más satisfactoria.

Al igual que el sexo, el orgasmo tiene multitud de efectos positivos en muchas áreas de tu vida. Así que, ya sea a través de la autoexploración o con tu pareja, no subestimes el poder del clímax para contribuir a tu bienestar. Si estás teniendo problemas para alcanzar el orgasmo, acudir con tu ginecólog@ y psicólogo de confianza te ayudara a resolver esta situación y tener una vida sexual saludable y placentera.

 

 

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram @psicologagutierrez

Continuar leyendo

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

¿Qué tengo que hacer ante un duelo anticipado?

Publicado

en

Por

Redacción Psicóloga Violeta Gutiérrez

27 Marzo 2025, Ciudad Camargo, Chihuahua

El duelo no es sólo una respuesta que ocurre después de perder a alguien. Las personas pueden experimentar duelo anticipado, que es el sentimiento de duelo ante la muerte inminente de la persona que está cuidando. Si bien los sentimientos de duelo anticipado pueden variar, no hace que el duelo después de una pérdida sea más corto o más fácil, y puede tener un gran impacto en su bienestar.

¿Qué es el duelo anticipado?

El duelo anticipado suele incluir las mismas reacciones sociales, mentales y físicas que se experimentan después de la muerte de alguien, pero no es tan conocido ni se habla tanto de él. Muchos cuidadores a menudo sienten que no pueden expresar estos sentimientos de dolor y pena antes de que alguien muera, pero no afrontar el duelo anticipado puede afectar negativamente a su salud, así como a la atención que brinda. Es importante aprender a manejar este duelo mientras continúa cuidando a su familiar. De esta manera, puede seguir cuidando a su familiar y, al mismo tiempo, cuidar de sí mismo.

El duelo anticipado es una experiencia emocional profunda, especialmente cuando Ver a un ser querido acercarse al final de la vida. Si bien el duelo anticipado es diferente para cada persona, hay algunas señales que muestran cuán poderoso puede ser, entre ellos:

Encontrarse pensando en el pasado, el presente y el futuro, imaginando cómo será la vida después de su muerte.
Estar en alerta, ya que no sabes cuándo serán tus últimos momentos con ellos.
Sentirse ansioso o triste y pensar en sus propias acciones, en lugar de concentrarse en cuidar a su familiar.
Estos sentimientos son una parte normal del duelo anticipado. Comprender todo lo que pueda sobre el duelo anticipado y cómo afrontarlo le ayudará a seguir adelante.

El duelo anticipado tiene muchos altibajos. Es posible que tenga sentimientos de esperanza junto con la realidad de que la vida de su familiar está llegando a su fin. Considere redefinir esta esperanza y canalizarla hacia metas mensurables, como sacar a mamá de la cama o lograr que papá coma más de una comida. Durante este tiempo, manteniendo su equipo de cuidado y la cercanía a la comunidad es importante.

Para ayudar a afrontar el duelo anticipado, intente completar algunas actividades de la lista de deseos o pruebe todas las favoritas de la persona por última vez. Esto puede ayudar a crear conexiones y pasar tiempo de calidad juntos, al mismo tiempo que les brinda una sensación de cierre. Además, recuerda cuidarte en estos momentos, buscando el apoyo que necesitas y velando por tu propio bienestar.

A muchos cuidadores les resulta difícil seguir adelante después de que fallece la persona que cuidan. Tu rutina diaria ya no está llena de citas con el médico, preparando comidas, o pasar tiempo con la persona que amaba. Está bien sentirse perdido durante este tiempo mientras intenta comprender cómo sería su vida sin esa persona, crea nuevas rutinas y enfrenta los sentimientos de pérdida. Para ayudar a superar el duelo después de una pérdida, considere estos consejos:

Comunica tus necesidades con amigos y familiares u otras personas en su red de apoyo. Diles lo que necesitas y no dudes en pedir apoyo, ya que querrán ayudar.
Reconoce tus sentimientos. Por ejemplo, también es normal sentir cierto alivio después de perder a alguien. Si has cuidado a alguien durante meses, años o incluso décadas, es posible que sientas alivio cuando puedas volver a centrarte en tu propia vida y tus objetivos, y eso está bien.
Recuerda comer y dormir. Puede que no tenga apetito y que le parezca imposible dormir, pero la mala alimentación y el agotamiento solo contribuirán a sus sentimientos de dolor y ansiedad. Haga un esfuerzo por comer bien y trate de dormir siempre que pueda.

Comprender el duelo: antes y después de la pérdida.

El duelo anticipado no reemplazará los sentimientos de duelo después del fallecimiento de alguien. Pero tomar medidas para controlar sus sentimientos puede ayudarle a sentirse más preparado para afrontar la pérdida. Positivamente, el duelo anticipado te permite estar agradecido por tener la oportunidad de decir adiós y crear buenos recuerdos que llevarás contigo para siempre.

Experimentar el duelo (antes y después de la pérdida) es algo con lo que todos lidiamos en algún momento de nuestras vidas. Y vivir el duelo anticipado no significa darse por vencido, sino que reflexionar sobre el tiempo que les queda juntos y trabajar para valorar los momentos que comparte con aquellos a quienes brinda cuidados.

 

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram @psicologagutierrez

Continuar leyendo

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Fortaleza emocional, un poder que impactara tu vida de manera positiva

Publicado

en

Por

Redacción por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Existen habilidades que, aunque puedan parecer menos fascinantes, resultarán mucho más útiles para nosotros, y la fortaleza emocional es una de ellas.

La fortaleza mental o emocional la forman los diferentes recursos psicológicos que nos ayudan a afrontar situaciones adversas, sin caer en procesos habituales como pensamientos negativos, parálisis o bloqueo, dudas, victimismo,negatividad o sentirnos sobrepasados. La persona con fortaleza emocional es capaz de atravesar situaciones desfavorables o inesperadas manteniendo la calma, esto le permite ver lo que ocurre con perspectiva, sin dejarse llevar por lo que siente, y por tanto tomar decisiones adecuadas. Funciona como un mecanismo de adaptación ante las nuevas situaciones que van surgiendo en su vida, algo a lo que todos estamos expuestos.

Sin lugar a dudas podemos contemplar la fortaleza emocional como una especie de seguro de bienestar. Todos estamos expuestos a situaciones adversas: retos, pérdidas, enfermedades, situaciones estresantes, independientemente de los matices, todo ser humano afrontará este tipo de experiencias. La fortaleza emocional es la herramienta que nos ayudará a sobrellevarlos de la mejor forma posible. Esto no significa que nos vayan a causar indiferencia, ya que las emociones incomodas (miedo, tristeza, enfado) tienen una función adaptativa, pero sí que atravesaremos estos procesos con más entereza, mayor control sobre nosotros mismos y sobre nuestra vida. Cuanto mayor sea la fortaleza emocional, más fácil resultará vencer la incertidumbre, identificar nuestros deseos y elegir el camino que queremos tomar. Afortunadamente, desarrollar la fortaleza emocional es posible.

Las personas que con poca fortaleza emocional suelen afrontar las dificultades de la vida con cierta fragilidad: se sienten vulnerables, negativos e indefensos, y de forma inevitable actúan de acuerdo a esos sentimientos, sin ser capaces de tomar las riendas de la situación. La gran ventaja de la fortaleza emocional es que no es algo que simplemente nos viene dado, como ocurriría con un superpoder, sino que se puede entrenar y desarrollar a lo largo de la vida. Existe una amplia variedad de fórmulas para potenciar nuestra fortaleza emocional, que solo van a requerir cambios en nuestro punto de vista:

Buscar un motivo para vivir. La clave para mantenernos activos y en guardia en momentos desesperados es tener un motivo para vivir. Este motivo puede ser la familia, querer terminar un proyecto, querer llegar a algún lugar. El motivo de vida no es juzgable, muchas veces ni siquiera lo elegimos conscientemente, pero es definitivo en los momentos más difíciles ya que se convierte en nuestro motor, es aquello por lo que nos mantenemos fuertes y seguimos adelante independientemente de las circunstancias. El libro “El hombre en busca de sentido”, de Viktor Frankl, es un buen ejemplo de la importancia de esta motivación, que fue esencial para los supervivientes del holocausto nazi.
Encontrar equilibrio entre pensamientos positivos y negativos. La tendencia a la negatividad es propia del ser humano: nos ayuda a vislumbrar posibles problemas y darles solución. Más allá de eso se convierte en un mal hábito que sin querer vamos alimentando. La manera de romper el sesgo de la negatividad es potenciar el pensamiento positivo. Al enfocarnos en pensamientos positivos no nos referimos a pensar de forma mecánica que la vida es maravillosa, sino a desarrollar la capacidad de ver cosas positivas o agradables que ocurren en la vida cotidiana y también en contextos desagradables. Normalmente estas tendrán dimensiones menos relevantes: el gesto amable de una persona, la visión de una imagen bonita, una sensación agradable, nos ayudarán a ir equilibrando la balanza.
Desarrollar la autocompasión. Es habitual que ante situaciones adversas nos tratemos de manera dura. Nos reprochamos por haber hecho, no haber hecho, rasgos de nuestra personalidad. Esta actitud crítica tiene como consecuencia directa hacernos más vulnerables e inseguros por lo que la propuesta es cambiar el discurso. Esto no significa dar por perfecto todo lo que hacemos, sino tratarnos como trataríamos a los demás; reconocer nuestros logros, ser tolerantes con nuestros errores y hablarnos con palabras amables.
Tener sentido del humor. El sentido del humor nos permite ver la realidad desde otra perspectiva, algo especialmente útil cuando nos encontramos en situaciones difíciles. Salimos de la dureza o seriedad del momento que estamos viviendo y encontramos una vía de escape. Este sentido del humor también aplica a la manera en que nos tratamos: ser capaz de reírse de uno mismo es una gran fortaleza emocional, nos ayuda a no tomar las cosas de forma personal.
Cambio o aceptación. Ante cualquier situación complicada el ser humano tiene siempre dos opciones: cambiarla o aceptarla. La clave lógicamente está es descubrir qué cosas puedo cambiar y en cuales no puedo intervenir porque no se pueden controlar, en ese punto entra la aceptación, que nos ayuda a encajar lo sucedido sin caer una y otra vez en dinámicas de reproche o culpa.
Utilización de la lógica. Como decíamos anteriormente, las emociones tienen una función adaptativa, las necesitamos para superar situaciones difíciles, pero también es cierto que en ocasiones las emociones pueden bloquearnos. Para evitar que las emociones nos dominen debemos someterlas a debate. Una vez identificada la emoción debemos ver si es acorde a la situación, si viene provocada por cosas que podrían pasar, pero no están pasando, si tengo un sesgo sobre la manera en que percibo lo que ocurre, en definitiva, hay que plantear un debate entre razón y emoción.

La fortaleza emocional es algo que podemos comenzar a entrenar desde este preciso momento siguiendo los pasos planteados anteriormente: la rutina y el día a día son los contextos ideales para empezar a hacerlo, siempre existiráun margen de mejora en nuestra calidad de vida ligado a nuestro bienestar psicológico. Tomar contacto con nuestros pensamientos y emociones es el primer paso para empezar a gestionarlos, una guía muy sencilla para alcanzar un súper poder que sin lugar a dudas cambiará nuestras vidas.

 

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram @psicologagutierrez

Continuar leyendo

#Tendencias