Conectate con nosotros

LO MÁS VIRAL

Fallece Daniel Bisogno, conductor de ‘Ventaneando’, a los 51 años de edad

Publicado

en

El mundo del entretenimiento en México está de luto tras confirmarse la muerte de Daniel Bisogno, reconocido conductor y periodista de espectáculos, quien por décadas se convirtió en una de las figuras más polémicas y queridas de la televisión.

“Con inmensa tristeza les informo que Daniel Bisogno falleció“, expresó Paty Chapoy a través de su cuenta personal de X.

Su partida deja un gran vacio en el mudno del entretenimiento, donde su estilo irreverente, mordaz y sin filtros lo diferenció de cualquier otro comunicador.

A lo largo de su trayectoria, ‘El Muñe’ colaboró con Pati Chapoy, había presentado graves problemas de salud. Todo comenzó desde que tuvo que ser sometido a un trasplante de hígado. Durante meses Bisogno se mantuvo en un ir y venir entre su hogar y los hospitales, debido a la delicado de su tratamiento y a una infección en las vías biliares que los médicos intentaron controlar sin éxito por varias semanas.

A pesar de los intentos exhaustivos del equipo médico y de las oraciones y buenos deseos de su compañeros de trabajo, su hija Micaela y la audiencia mexicana que siempre ha mostrado disposición y cariño hacia el comunicador, finalmente este sábado 15 de febrero de 2025 se confirmó su lamentable deceso.

Una vida dedicada a la televisión

Daniel Bisogno inició su carrera en los medios desde temprana edad, pero fue en Ventaneando donde se consolidó como una de las voces más influyentes del espectáculo en México. Desde su incorporación al programa en 1997, trabajó de la mano de Pati Chapoy y otros periodistas, y generó un estilo único basado en el humor ácido y el análisis crudo de la farándula.

Su presencia en la televisión no solo se limitó al mencionado programa de espectáculos que se ha convertido en un legado de la televisión mexicana. Bisogno también incursionó en el teatro y la radio, participando en proyectos de comedia y entretenimiento que lo consolidaron como una figura versátil dentro del mundo del espectáculo.

Si algo caracterizó a Daniel Bisogno a lo largo de su carrera fueron sus comentarios sin censura, lo que en múltiples ocasiones lo llevó a protagonizar fuertes controversias con figuras del entretenimiento. Su estilo directo y sin temor a las críticas le valió tanto detractores como un público fiel que lo admiraba por su autenticidad.

Entre sus múltiples momentos mediáticos, destacan sus enfrentamientos con celebridades, comentarios ácidos sobre figuras del medio y su constante defensa del periodismo de espectáculos sin restricciones. Su irreverencia se convirtió en su sello personal, una característica que sus seguidores siempre recordarán sin duda con cariño y mucha gracia.

En los últimos años, Bisogno enfrentó diversos problemas de salud que lo llevaron a estar hospitalizado en varias ocasiones. En 2023, fue sometido a una intervención quirúrgica por complicaciones hepáticas y, posteriormente, se le diagnosticaron nuevas afecciones que lo mantuvieron alejado de la pantalla. Aunque en repetidas ocasiones se mostró optimista respecto a su recuperación, su estado se deterioró con el tiempo.

Su ausencia en Ventaneando generó diversas especulaciones sobre su estado de salud, mismas que fueron aclaradas por su familia y compañeros de trabajo. Sin embargo, las mismas fueron muestra del gran interés tanto de colegas periodistas como del público en general de estar al tanto de su bienestar.

Daniel Bisogno fue más que un conductor de espectáculos. Fue un personaje icónico de la televisión mexicana, que marcó a generaciones de espectadores, quienes fueron divertidos o incomodados con su particular estilo y su forma sin filtros de hablar sobre el mundo del entretenimiento, así como por colegas y aprendices del periodismo que encontraron en él a una figura de admiración o aprendizaje.

Su legado vivirá a través de sus incontables participaciones en la televisión y en la memoria de quienes lo apreciaban. Sin duda, el medio del espectáculo en México no será el mismo sin su presencia.

 

 

Con información de Infobae

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO MÁS VIRAL

De dónde proviene la tradición del Conejo de Pascua que regala huevos de chocolate en Semana Santa

Publicado

en

Por

Aunque la Pascua de Resurrección es una festividad fundamentalmente cristiana, la tradición del Conejo de Pascua ha logrado trascender los límites religiosos y culturales, convirtiéndose en una actividad ampliamente esperada por millones de personas cada año durante la Semana Santa,sean creyentes o no, ¿de dónde proviene?

La relación entre el huevo y la Pascua puede parecer una metáfora evidente: el huevo simboliza la vida y el renacimiento, lo que se alinea con la resurrección de Jesucristo. Sin embargo, algunos estudiosos sugieren que esta conexión simbólica se consolidó después de que ambos ya estaban vinculados en la cultura y la tradición.

Una amplia mezcla de tradiciones

Existen diferentes teorías respecto del origen de la figura del Conejo y los huevos, y ninguna es considerada como la definitiva. Una de estas propone influencias de los festivales paganos durante la Europa medieval,enmarcados en el inicio de la primavera.

“Muchos eruditos creen que la Pascua tuvo sus orígenes como un festival anglosajón temprano que celebraba a la diosa Eastre y la llegada de la primavera. En cierto sentido, una resurrección de la naturaleza después del invierno”, explicó Carole Levin, profesora de Historia y directora del Programa de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Nebraska, a TIME.

Otra teoría sugiere que la entrega de huevos sí proviene de la cultura cristiana, aunque no por los motivos inicialmente señalados. Resulta que, antiguamente, el periodo de penitencia y abstinencia era muy estricto,por lo que algunos fieles se privaban por 40 días de consumir alimentos de origen animal como carnes o huevos.

De acuerdo con la explicación que dio Henry Kelly, profesor de estudios medievales en la Universidad de California en Los Ángeles, al citado medio, los cristianos guardaban los huevos que sus gallinas ponían durante esa época y los almacenaban para distribuirlos más tarde. Dado que la Cuaresma termina poco antes de la Pascua, los huevos hervidos terminaban repartiéndose el Domingo de Resurrección.

El Conejo de Pascua

En cuanto al origen de la figura del Conejo de Pascua, una teoría propone que “en 1682, el alemán Georg Franck von Frankenau dio cuenta de una costumbre proveniente de Alsacia acerca de una liebre que llevaba huevos de colores a los niños. Al parecer, una tradición luterana veía en esta figura un símil de lo que hoy conocemos como el Viejito Pascuero”, explicó hace un tiempo Camilo Pino, académico del Instituto de Filosofía y del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la USS.

También se asocia este animal con el de la diosa Eastre durante este festival de primavera en el hemisferio norte.

Que la noción de que un “Conejo de Pascua” haya surgido en Europa no es un detalle menor. Lo cierto es que existen dudas sobre la existencia de conejos (Oryctolagus cuniculus), en la zona del Levante mediterráneo en el siglo I. Estos provienen de la península ibérica y habrían llegado mucho después al lugar. Las que sí habrían estado presentes en la zona eran las liebres silvestres (Lepus capensis).

¿Y los huevos pintados?

Se cree que la tradición de los huevos pintados surgió en Inglaterra en el siglo XIII, donde los habitantes de las aldeas los llevaban como regalo a sus señores y como ofrenda especial a la Iglesia. Más adelante, según Levin, en ocasiones se pagaban las “cuotas de Pascua” con estos huevos, una tradición que se extendió hasta el siglo XVIII.

Según explicó, no fue sino hasta la época victoriana cuando los huevos coloreados se convirtieron en algo para regalar a los niños en lugar de a la iglesia o las autoridades. De hecho, se trató de una época donde muchas festividades religiosas, como también la Navidad, experimentaron cambios para convertirse en instancias más familiares, con rituales dirigidos a los más pequeños. Pronto se incorporó la búsqueda de huevos de Pascua, el chocolate, y en 1876 se celebró la primera Carrera de Huevos de Pascua en la Casa Blanca.

La leyenda del Conejo de Pascua

Aunque la tradición del Conejo de Pascua se originó muchísimo después de la muerte de Jesucristo, al incorporarse a la celebración cristiana de Semana Santa, surgió una leyenda que buscaba vincularlo a la historia de la resurrección.

Según esta historia, en la antigua Judea, un conejo (aunque ya sabemos que no eran nativos de la región, por lo que en estricto rigor sería una liebre) se encontraba en el sepulcro donde reposaba Jesús después de su muerte. El conejo observó cómo los fieles visitaban la tumba con tristeza, pero al tercer día, fue testigo de la resurrección.

Como los conejos no pueden hablar, decidió comunicar la noticia a los niños de una manera especial: entregando huevos, símbolos de vida, que en este contexto representan la resurrección de Jesucristo.

Esta leyenda, aunque no tiene base histórica,es una forma de conectar la tradición del Conejo de Pascua con la celebración cristiana.

 

 

Continuar leyendo

LO MÁS VIRAL

Domingo de resurrección, ¿Cuál es su significado?

Publicado

en

Por

El Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua, Domingo de Gloria o Domingo Santo, es una conmemoración de origen cristiano que cierra el Triduo Pascual o los tres días santos. En ellos se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

El Domingo de Resurrección, no tiene una fecha fija dentro del calendario de días festivos.

Tradicionalmente, se realiza después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, usualmente ocurre entre los meses de marzo y abril de cada año.

Qué se celebra el Domingo de Pascua

El Domingo de Resurrección es una fiesta que celebra el regreso a la vida de Jesús, el hijo de Dios, después del martirio vivido, que finalizó en su crucifixión en el Calvario.

Tal como había prometido a sus discípulos, Jesús regresó de la muerte, cumpliendo el mandato divino de Dios y probando que era el salvador de la humanidad.

Este día se organizan diversas liturgias y procesiones religiosas en todo el país, en recuerdo de estos eventos, narrados en los evangelios bíblicos.

Durante el Domingo de Resurrección, ocurre además el encendido del Cirio Pascual, que representa la luz de Cristo resucitado. Y que permanecerá encendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.

Significado del Domingo de Resurrección

La resurrección de Jesucristo fue la confirmación del origen santo de Jesús, como hijo de Dios. Y también de su naturaleza divina, cumpliéndose la promesa de vida eterna en el reino de los cielos, para los creyentes cristianos.

El Domingo de Resurrección constituye la fiesta central de la religión cristiana, es sinónimo de alegría, luz y esperanza entre los fieles católicos.

Se rinden honores al sacrificio de Jesucristo como salvador de la humanidad y se recuerda su mensaje de unión para los hombres.

Qué pasó el Domingo de Resurrección

Después de la crucifixión, José de Arimatea, hombre justo y sabio, reclamó ante Poncio Pilato, prefecto de Judea, el cuerpo de Jesús para ser sepultado.  Procedió a embalsamar el cuerpo, envolverlo en un gran manto y trasladarlo hasta una cueva, donde lo selló con una gran piedra.

Jesús resucita

En la madrugada del día siguiente, las mujeres se acercaron a la cueva para ungir el cuerpo con perfume y aceites. Según los libros de San Mateo, San Marcos y San Juan, un joven con vestiduras blancas, que bien podría haber sido un ángel, les anunció que Jesucristo había resucitado.

Jesús se reúne con sus fieles

Durante el camino a Galilea, Jesús de Nazaret se apareció a varios de sus discípulos. Entre ellos, a María Magdalena, a quien desveló dónde podrían encontrarlo sus apóstoles. Jesús finalmente se reunió con ellos, les dio el Espíritu Santo, el poder de perdonar los pecados, y, luego de ello, ascendió a los cielos.

Continuar leyendo

LO MÁS VIRAL

Sábado Santo: ¿Cuál es su significado, según la Iglesia?

Publicado

en

Por

En el contexto de la Semana Santa , el Sábado Santo, tradicionalmente conocido como Sábado de Gloria, representa un momento de introspección para los cristianos. Este día, que precede al Domingo de Resurrección, conmemora el tiempo en que Jesús yació en el sepulcro, marcando un período de silencio y espera antes de la celebración de su resurrección. A continuación, se explica por qué este día se llama de esta manera.

¿Por qué se llama Sábado de Gloria?

Antes, se denominaba “Sábado de Gloria” porque la Vigilia Pascual, que celebra la resurrección de Cristo, se realizaba en la mañana del sábado. Esta práctica se debía a las estrictas normas de ayuno que exigían a los fieles abstenerse de alimentos desde la medianoche hasta recibir la comunión. Para evitar un ayuno prolongado, la Iglesia celebraba la Vigilia temprano, según información del portal DesdeLaFe .

Sin embargo, con las reformas litúrgicas impulsadas por el Papa Pío XII en 1955 y posteriormente por el Concilio Vaticano II, se permitió celebrar la Vigilia Pascual en la noche del sábado, alineándose con la tradición de esperar la resurrección al amanecer del domingo.

¿Qué ocurrió el Sábado Santo según la Iglesia?

El Sábado Santo es el tercer día del Triduo Pascual y conmemora el tiempo en que Jesús permaneció en el sepulcro. Es un día de silencio y reflexión, donde los fieles recuerdan el sacrificio de Cristo y su descenso al abismo para liberar a las almas justas.

La Iglesia Católica no celebra la Eucaristía ni otros sacramentos, a excepción de la penitencia y la unción de los enfermos. Durante este día, se realizan retiros espirituales y se invita a la oración y la contemplación.

¿Cuál es el significado del Sábado Santo?

El Sábado Santo es un día de esperanza y preparación para la celebración de la resurrección de Jesús en la Vigilia Pascual. Representa el momento de espera entre la muerte y la resurrección, y simboliza la fe en la promesa de vida eterna. Es una oportunidad para que los fieles mediten sobre el misterio pascual y se preparen espiritualmente para la alegría de la Pascua, de acuerdo a esta religión.

 

 

Con información de ADN40

Continuar leyendo

#Tendencias