Conectate con nosotros

LO MÁS VIRAL

EU debe decidir si incluye a la mariposa Monarca como especie amenazada o en peligro

Publicado

en

La mariposa Monarca, una de las especies emblemáticas de Norteamérica nuevamente está en el centro de un debate crítico: Estados Unidos debe decidir antes del 4 de diciembre si le otorga protecciones dentro de la Ley de Especies en Peligro de Extinción.

De hacerlo, implica reglas legales de protección más estrictas, así como mayor cooperación con México y Canadá, y el apoyo de comunidades locales.

No sólo cada vez son menos las colonias contabilizadas en migración anual de más de 4 mil kilómetros, desde Estados Unidos y Canadá, hasta los bosques del Estado de México y Michoacán, esta temporada, por primera vez en 30 años de monitoreo, las Monarca no llegaron puntuales, su migración se retrasó, de manera inaudita, hasta cuatro semanas.

“Este año, desafortunadamente la migración tardó un poco más, estuvo estancada. A pesar de que la apertura de los santuarios se dio el día viernes 15 de noviembre, la mariposa aún no se establecía en los santuarios; el pico fuerte estuvo llegando durante el 14, 15 y 16 de noviembre y registramos las primeras perchas hasta el 17 y 18 de noviembre en el santuario Sierra Chincua, hasta la semana pasada seguía reportando todavía llegada a los sitios (…) los huracanes que estuvieron presentes no los dejaban avanzar”, señaló Amado Fernández, director de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

Las poblaciones de monarcas migrantes han disminuido drásticamente en las últimas décadas debido a factores como la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas y el cambio climático, y expertos advierten que a menos que se adopten medidas urgentes, su supervivencia está amenazada.

“La población de la mariposa monarca del este continúa declinando. Hemos visto que entre 1995 y 2014 hubo un declive de 84 por ciento. Por ejemplo, ocupaban hasta 18 hectáreas y últimamente el conteo más bajo que existió fue que encontraron que estaba ocupando menos de una hectárea. Eso fue en el 2014”, dijo a MILENIO la Doctora Rebeca Quiñonez-Piñón, estratega de la protección de la mariposa monarca de la Federación Nacional de la Vida Silvestres (NWF, por su sigla en inglés) de Estados Unidos.

En 1996 la población de las monarcas de la zona oriente era estimada en más de 80 millones pero para 2019 descendió a unos 60 millones.

“Y con la mariposa de migratoria del oeste, en California, también hemos estado viendo esos declives y de hecho ha sido tanta la reducción de la población que en 2021 se contaron menos de 2000 mariposas monarcas que anteriormente esas poblaciones eran de más de un millón”, sostiene la científica mexicana.

En 2020, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS, por su sigla en inglés) consideró que estaba justificado que la mariposa monarca (Danaus plexippus plexippus) fuera considerada como “especie amenazada” bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973, pero decidió mantenerla excluida.

“Después de una revisión exhaustiva de la mejor información científica y comercial disponible, concluimos que la inclusión de la mariposa Monarca como especie en peligro o amenazada está justificada, pero lo impiden las acciones de mayor prioridad para modificar las Listas de Vida Silvestre y Plantas en Peligro y Amenazadas”, concluyó la agencia federal estadunidense.

Proteger al abeto oyamel

Una veintena de organizaciones ecologistas de Estados Unidos pidieron por ello al Congreso de ese país este año aumentar los fondos para el Programa Internacional del Servicio Forestal a 30 millones de dólares para evitar la extinción de la mariposa y apoyar un esfuerzo de cooperación con México para proteger al abeto oyamel “amenazado por la tala ilegal, la conversión de tierras para la agricultura y el cambio climático”.

“A pesar de los esfuerzos en curso en Estados Unidos y México para salvar a la mariposa Monarca, la situación es ahora grave y se necesita ayuda urgente desesperadamente (…) Este nivel de financiación permitiría a la agencia intensificar sus esfuerzos internacionales en México para combatir la tala ilegal y proporcionar capacidad adicional a las comunidades locales para gestionar de forma sostenible su hábitat de hibernación”, indicaron.

Pero la inclusión de la mariposa en la Lista de Especies en Peligro puede significar una mayor regulación sobre el uso de pesticidas y la protección de hábitats clave, como las zonas donde crece el algodoncillo, la planta esencial para su reproducción, lo cual podría enfrentar resistencia de sectores agrícolas y de desarrollo urbano.

En 2022, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ya la declaró especie en peligro pero los científicos creen que una protección oficial en Estados Unidos puede marcar la diferencia si viene acompañada de una cooperación internacional.

Expertos coinciden que la migración de esta especie no conoce fronteras y su protección depende de esfuerzos coordinados entre Estados Unidos, Canadá y México.

Las comunidades locales también tienen un papel crucial, especialmente en la conservación de los santuarios mexicanos donde las mariposas pasan el invierno.

Este pequeño insecto de medio gramo de peso, inicia su ruta migratoria de más de cuatro mil kilómetros, a mediados de septiembre, partiendo desde la región de los Grandes Lagos en Canadá y el noroeste de Estados Unidos, cruzando por el norte de México hasta llegar mes y medio después, a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, entre los estados de México y Michoacán.

Desde hace 32 años, el programa Correo Real de la Iniciativa Profauna realiza el monitoreo de la migración con apoyo de observadores voluntarios, que este año notificaron desconcertados, la ausencia de mariposas en las fechas que tradicionalmente se registran.

El 2 de octubre, Correo Real informó que las primeras mariposas Monarca comenzaron a cruzar la frontera, a través de la presa internacional La Amistad, que se encuentra sobre el lecho del Río Bravo y que divide las ciudades Del Río en Texas y Ciudad Acuña en Coahuila.

Para los observadores fue una migración atípica, porque a diferencia de otros años, no vieron los grandes flujos de mariposas volando, ni tampoco la formación de racimos en los árboles para pasar la noche, sino que estaban muy dispersas.

Para el 25 de octubre, el mismo programa reportó que no aparecían los abundantes flujos de mariposas que estaban esperando en Saltillo, Coahuila y en Monterrey, Nuevo León, donde en otros años, para esas mismas fechas se reportaban por millones; y en el resto del país, tampoco se habían tenido avistamientos.

«Es algo que todos quisiéramos explicarnos, todavía no podemos saber si estuvieron volando muy alto.
«Esas perchas que estábamos acostumbrados, aparecían un día y luego ya no estaban, después de varios días volvían a aparecer; se estaban levantando muy temprano, apenas les daba un rayito de luz y volaban, quizá ya no las veíamos porque iban en vuelo muy alto», relató Rocío Treviño, coordinadora del Correo Real.

Por su parte, Eduardo Rendón, destacó que además del monitoreo social que realiza el Correo Real, diversas instancias desarrollan un monitoreo científico por el que determinaron que las mariposas llegaron tres o cuatro semanas más tarde de lo habitual, debido a condiciones climáticas extremas, incluida una temporada de huracanes particularmente intensa.

Al analizar la disminución histórica de las poblaciones de mariposas, subrayó que dicho declive se atribuye al aumento del uso de herbicidas desde 1999, en particular el glifosato, que destruye el algodoncillo, la principal fuente de alimento de la monarca, por lo que enfatizó la importancia de protegerlas en los Estados Unidos, donde se reproducen.

Además, destacó la necesidad de una estrategia trinacional para asegurar su supervivencia, pues durante la última temporada de hibernación 2022-2023, las Monarca ocuparon solo 2.21 hectáreas de bosque, una reducción del 22 por ciento con respecto al año anterior.

«El incremento en el uso del glifosato prácticamente exponencial de 1994 al 2003, que provocó la eliminación de asclepias donde se reproducen, donde comen las larvas, se relaciona claramente con el decremento de la superficie del bosque ocupada.

«El uso de este herbicida no ha disminuido, y por lo tanto la población de la monarca sigue decreciendo o en niveles bajos de superficie ocupada en los sitios de hibernación», señaló.

Resaltó que desde 1999 a 2010, el uso de glifosato en Estados Unidos redujo 58 por ciento las plantas hospederas de los huevos y las larvas de la Monarca, lo que impactó en un 81 por ciento la reproducción de las mariposas.

Inflación, cambio climático, gentrificación; los retos para el sector asegurador en México: Swiss Re
De acuerdo con sus análisis, añadió que a partir del 2004, las variaciones climáticas se sumaron al uso de herbicidas como un factor de riesgo para este insecto, ya que los extremos de temperatura altas o bajas no permiten el desarrollo óptimo de los huevecillos y las larvas de monarca, en Estados Unidos y Canadá.

«Afectan las etapas tempranas del ciclo de vida de la monarca en los sitios de reproducción y también tienen que ver mucho con la disponibilidad de plantas. Si es un año muy seco, no hay plantas y las larvas y huevos no se desarrollan bien.

«Si es demasiado húmedo, tampoco. Entonces, los extremos en temperatura y en disponibilidad de humedad son los que no le gustan ni a las plantas hospederas, ni a los huevos y a las larvas».

Eduardo Rendón recordó que el fin de la migración de la mariposa Monarca es sobrevivir al invierno crudo de los sitios de origen donde se reprodujeron sus padres, los que dieron lugar a esta generación longeva que migra; pero este año, fue particularmente caluroso en Canadá, lo que también retrasó la migración, añadió Rocío Treviño Ulloa.

“Allá no hacía frío, en Ontario y Minnesota estaban ya a principios de octubre y todavía estaban reportando orugas y estaban reportando capullos y plantas que aún no se secaban allá”, dijo.

Por su parte, el director de la reserva, Amado Fernández admitió que la llegada tardía de la Monarca realmente preocupó a su equipo de trabajo y a las comunidades locales, “porque el objetivo de la reserva es conservar los sitios de hibernación de la mariposa y asegurar el ciclo migratorio”.

«Al no saber qué estaba pasando, incluso a lo largo de la ruta migratoria no se tenían las observaciones que en temporadas pasadas se tenían; no sabíamos la ruta que estaban tomando y aquí también nos preocupaba porque no estaban llegando.

» Afortunadamente, ahorita con la ubicación de las colonias ya tenemos un poco más de certeza, no sabemos la cantidad todavía, pero ya tenemos esta tranquilidad de que ya las tenemos en los santuarios y en los sitios de hibernación», indicó.

La lucha desde los municipios

La NWF recomienda hacer jardinería, plantar algodoncillo y plantas de néctar nativas que ayudan a la supervivencia de las orugas y los adultos de la Monarca; reducir el uso de pesticidas y herbicidas que afectan al algodoncillo.

También propone alentar a las autoridades locales a unirse a los esfuerzos de conservación de la mariposa monarca y ser parte de Mi Municipio con la Monarca (Mayor’s Monarch Pledge), un programa entre las comunidades de Estados Unidos, México y Canadá, para implementar acciones de conservación.

Desde el 2015, más de mil 200 ciudades en Estados Unidos, México y Canadá son parte de esta iniciativa.

“Las comunidades locales son actores clave en la conservación de los sitios de hibernación de la mariposa Monarca en México. Su participación activa en el manejo forestal sustentable, la vigilancia, el ecoturismo y otras actividades de conservación ha sido crucial para mantener y proteger el hábitat de esta especie”, indicó la NWF.

En caso que la USFWS decida que está justificada la inclusión de la Monarca en la lista como especie amenazada o en peligro, emitirá una regla provisional que será sometida a consultas públicas antes de la emisión de las regulaciones federales finales.

 

 

 

Con información de Milenio

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO MÁS VIRAL

El devastador incendio en las colinas de Hollywood amenaza el emblemático Paseo de la Fama

Publicado

en

El emblemático Paseo de la Fama de Los Ángeles, concurrido a diario por miles de turistas, se encuentra en alerta amarilla de evacuación por el incendio decretado en la tarde del miércoles en las montañas de Hollywood.

Por la calle donde están las estrellas de los famosos más reconocidos del mundo apenas concurren unas cuantas personas mientras los comercios que dan vida a este bulevar, frecuentado por miles de personas y repleto de cafeterías, museos, cines y supermercados echan el cierre.

El mítico Teatro Chino y el Teatro El Capitán, dos de los emblemas más antiguos de la ciudad, fueron desalojados por seguridad y cerrados al público hasta nuevo aviso.

Un par de calles más arriba, en el cruce donde termina el Paseo, la Policía frena el paso de los vehículos y los desvía a las carreteras colindantes, en sentido contrario a donde se encuentran las llamas, originadas en una zona boscosa de las colinas de Hollywood.

Ya en lo más alto, en la calle Fuller, a las puertas del Runyon Canyon, un conocido parque de rutas de senderismo en el que se puede apreciar desde arriba y a lo lejos el legendario letrero de Hollywood, una cinta amarilla corta el paso para abrir camino a los bomberos.

Los helicópteros surcan a muy baja velocidad y los equipos de socorro se adentran en la oscuridad del parque con mangueras en las manos para inspeccionar el interior, mientras a lo lejos se pueden apreciar las llamas del conocido como incendio Sunset, que hasta el momento se expandió por 17 hectáreas (43 acres).

Una columna de humo anaranjada asoma desde la cima y tras varios minutos de intervención, los bomberos recogen los equipos y avisan que este lado del parque, tras inspeccionarlo, se encuentra a salvo.

El peligro, y por lo tanto, el foco activo de este incendio se encuentra ahora al otro lado de las colinas, informan los bomberos a EFE, aunque las alertas de evacuación se mantienen por el momento por precaución.

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

LO MÁS VIRAL

Emiten en Sonora medidas de protección a cantantes Natanael Cano, Javier Rosas y Tito Torbellino Jr. tras amenazas

Publicado

en

La Fiscalía de Sonora emitió órdenes de protección para los cantantes Natanael Cano, Tito Torbellino y Javier Rosas, luego de que apareció una manta con amenazas en un plantel escolar de educación media superior al sur de Hermosillo.

El fiscal Gustavo Rómulo Salas indicó que se emitieron acciones de protección necesarias a favor de los artistas.

Apareció una manta en un plantel escolar, en donde hay amenazas en contra de esta persona y de dos más que entiendo están relacionados con un género musical conocido como corridos bélicos o corridos tumbados y se inició la carpeta de investigación correspondiente”, explicó.

“Se dictaron las medidas de protección que en derecho proceda para estas personas y evidentemente estaremos pendientes de que se cumplan las mismas con el apoyo de las diferentes instituciones de seguridad pública para evitar una agresión en contra de estas personas”, puntualizó.

El funcionario estatal dejó en claro que la citada carpeta de investigación no se inició en contra de los músicos ni de su contenido musical.

“Lo que se inició en la carpeta es para dar medidas de protección a estas personas y evitar que sean objeto de una agresión respecto a la amenaza directa que aparece en esa manta, al margen de que se pueda corroborar o no, la veracidad del contenido de esa manta”, señaló.

En agosto de 2024, el cantante Natanael Cano fue vinculado a proceso en Hermosillo, Sonora, acusado por el delito de cohecho, tras entregar dinero a policías de la entidad por manejar sin placas y a exceso de velocidad.

 

 

Con información de Nmás

Continuar leyendo

LO MÁS VIRAL

Fallece Teresita Miranda, esposa de ‘Chabelo’

Publicado

en

Teresita Miranda, esposa de Javier López ‘Chabelo’, murió a los 88 años de edad.

Su muerte ocurrió el 3 de enero, siendo dada a conocer por el cantante Jorge  ‘Coque’ Muñiz.

El también conductor describió a Miranda como “una preciosa señora que nos llenó de amor y alegría”. Agradeció también el honor de haber tenido su amistad.

Hasta el momento se desconoce la causa de muerte de Teresita Miranda, quien fue la segunda esposa de ‘Chabelo’.

La pareja estuvo casada por más de 54 años y tuvo tres hijos de nombre Óscar, Xavier y Gabriel.

 

Con información de Excélsior

Continuar leyendo

#Tendencias