MUNDO
Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Para el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2024, que se celebra este 17 de junio, Naciones Unidas propone llamar nuestra atención sobre el reto de una mejor gestión de tierras con el lema: «Unidos por la tierra – Nuestro legado. Nuestro futuro».
Hasta ahora, el drama de la desertificación no parece habernos importado mucho. Pues cuando hemos oído hablar de ella, es posible que, de manera casi automática, hayamos pensado en zonas alejadas y asociadas al turismo de aventura y riesgo, como el desierto del Sahara en el norte de África, el desierto de Gobi entre Mongolia y China, el desierto de Kalahari en el sur de África o el desierto sirio que cubre varios países como Siria, Jordania, Arabia Saudita e Irak.
Sin embargo, hoy la desertificación ha desbordado estas zonas catalogadas como desiertos, para convertirse en un problema global sistemático. La supervivencia de nuestro planeta está en juego. En torno al 36 % de las tierras del mundo están degradadas, y el 6 % de ellas por una «desertificación extremadamente severa», según la ONU.
Cada año se degradan 100 millones de hectáreas de tierra productiva.
Es el resultado de fenómenos como la deforestación, el pastoreo excesivo y las prácticas agrícolas insostenibles, la salinización, la contaminación química, la minería, los combustibles fósiles, etc. La situación es cada vez más crítica, ya que estas prácticas son más hostiles y perjudican directamente al clima y agravan el problema del hambre en el mundo, donde, según datos de la ONU de 2023, unos 281,6 millones de personas sufrieron hambre aguda.
Esta desertificación vinculada a la sequía no afecta solamente a la tierra. Está alterando también las condiciones de vida de millones de seres humanos. Se calcula que más de la mitad de la humanidad sufre los efectos de la desertificación, que ya no toca únicamente a zonas áridas y semiáridas, sino también a áreas boscosas húmedas y sub-húmedas. Asimismo, deteriora la productividad de los suelos, limita los tipos de cultivos y disminuye la producción agropecuaria, las reservas y calidad del agua subterránea y las escorrentías superficiales, la producción de forrajes… Merma también la capacidad de la tierra para absorber el carbono, acentuando con ello los efectos del cambio climático.
Se trata de amenazas muy serias, especialmente para países en desarrollo, donde viven más de 2.600 millones de personas que dependen directamente de la agricultura para su supervivencia.
En los últimos 15 años, la creciente hostilidad del clima provocada en parte por el avance de esta desertificación y sequía, ha obligado a un promedio de 24.5 millones de personas a abandonar sus hogares.
Este vertiginoso avance de la desertificación y sequía no es casual. No es un fenómeno aislado, es una consecuencia natural de nuestro sistema económico, que propugna un crecimiento ilimitado basado en la sobreexplotación de recursos naturales finitos, especialmente el agua y la tierra.
El lema propuesto por la ONU —«Unidos por la tierra – Nuestro legado. Nuestro futuro»— nos recuerda que la desertificación y la sequía como amenazas mundiales pueden neutralizarse o paliarse con la participación y cooperación de todos. Remite al compromiso de ciudadanos, empresas, gobiernos e instituciones internacionales para detener esa espiral destructiva.
Nuestras decisiones diarias tienen una incidencia directa en la degradación o no de los suelos.
Por supuesto, todos podemos hacer algo. La ciudadanía es capaz de ahorrar agua; consumir productos locales y de temporada; comprar productos ecológicos y de comercio justo; moderar el consumo de carnes rojas; participar en actividades de reforestación y restauración del medio natural…
Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo como Manos Unidas, que apoyan proyectos sociales y económicos en los países del Sur, promueven modelos agrícolas sostenibles y ganaderos mejor adaptados a su entorno y también de aumentar la productividad de la tierra a través de métodos ecológicos.
Los gobiernos y los organismos multilaterales deberían ser más coherentes con el compromiso recogido en la Agenda 2030 de «proteger el planeta contra la degradación, mediante el consumo y la producción sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático».
Solo así podremos detener la desertificación, la degradación de los suelos y el incontrolado aumento de las sequías. Y sin duda, los ciudadanos y las organizaciones sociales debemos incidir sobre las instancias de poder para exigir la transformación de políticas destructivas y excluyentes en políticas generadoras de vida y sostenibilidad.
Con información de Manos Unidas

MUNDO
Objetivo del Gobierno Trump es un millón de deportados este año

El Gobierno de Estados Unidos se ha propuesto deportar a un millón de personaseste año, una cifra récord que incluiría miles de expulsiones a terceros países, algo que funcionarios y expertos consideran poco realista, según detalla este sábado el diario The Washington Post.
De acuerdo a cuatro personas que trabajan o han trabajado en autoridades migratorias consultadas por el rotativo, la cifra de un millón de deportados para 2025 se está repitiendo con insistencia en diferentes corrillos privados en el ámbito federal.
La cifra supondría más del doble con respecto al número récord de en torno a 400 mil deportaciones efectuadas en el 2011 por el Gobierno del entonces presidente Barack Obama (2009-2017).
De cara a lograr este objetivo, la Administración de Donald Trump está manteniendo contactos con una treintena de países para que acepten recibir “miles” de personas expulsadas que no sean ciudadanos suyos, según dos de los funcionarios citados por el periódico.
A su vez, analistas consultados por el periódico dicen que la meta parece poco realista dada la falta de financiación y personal, y el hecho de que la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados en el país cuentan con el derecho a una audiencia judicial antes de ser expulsados.
No obstante el Gobierno Trump ha echado mano de una ley de 1897, la de Enemigos Extranjeros, para tratar de realizar deportaciones masivas. En concreto, abanderó esa ley para expulsar a El Salvador, el pasado 15 de marzo, a 238 venezolanos a los que acusa, sin haber aportado pruebas, de ser parte de bandas criminales como Tren de Aragua (TdA), en lo que supone un perfecto ejemplo del tipo de procedimiento que Washington estaría buscando generalizar.
El endurecimiento de la política migratoria es una de las medidas en las que más énfasis está poniendo desde que llegó al poder en enero Trump, que en campaña prometió deportar a “millones” de personas.
Con información de EFE

MUNDO
Entran en vigor nuevos aranceles chino del 125% a todos los bienes de EE.UU.

La subida de aranceles del 84% al 125% sobre todos los productos importados desde Estados Unidos a China entró este sábado en vigor, en un nuevo episodio de la creciente guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
La medida fue anunciada este viernes por el Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado, que la justificó como una respuesta directa a las últimas tasas aprobadas por Washington, que elevan al 145% el total de aranceles aplicados a las exportaciones chinas.
Por su parte, el Ministerio chino de Comercio acusó a EE.UU. de aplicar una política de “unilateralismo coercitivo” y calificó la reciente ofensiva arancelaria como un “juego de números sin sentido económico”.
Según su comunicado, los productos estadounidenses “ya no tienen mercado real en China” y cualquier nuevo gravamen será “irrelevante” y acabará convertido “en una burla en la historia de la economía mundial”.
El portavoz de Exteriores chino, Lin Jian, afirmó este viernes que China “no desea una guerra comercial, pero no la teme”, y advirtió a Washington que abandone las presiones si realmente desea resolver las tensiones “por la vía del diálogo”.
A su juicio, las contramedidas de Pekín “protegen sus intereses legítimos” y “el orden internacional basado en normas”.
China planea presentar una nueva demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque reconoció que su alcance será limitado por el bloqueo estadounidense al órgano de apelación.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtió que “las represalias perjudicarán más a China” y se mostró “optimista” ante un posible acuerdo, según su portavoz Karoline Leavitt, quien recalcó que “cuando Estados Unidos recibe un golpe, contraataca con más fuerza”.
La Unión Europea, por su parte, advirtió ayer que adoptará represalias si no se alcanza una solución negociada a la guerra comercial, que –según Bruselas– golpeará más a la economía estadounidense que a la europea.
En ese mismo contexto, el presidente chino, Xi Jinping, declaró al jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, que “China siempre ha dependido de sí misma” y que no teme “represalias irracionales”, en sus primeras declaraciones públicas desde el inicio de la escalada arancelaria.
La nueva carga arancelaria llega tras una rápida sucesión de represalias. El pasado 10 de abril, China ya había elevado sus tasas del 34% al 84% en respuesta a un gravamen adicional del 50% impuesto por EE.UU.
La Casa Blanca replicó elevando la cifra total hasta el 125%, lo que deja el gravamen final sobre los productos chinos en un 145%.
En paralelo al pulso arancelario con Estados Unidos, Pekín ha intensificado su agenda diplomática en Asia: el presidente Xi Jinping iniciará la próxima semana una gira por Vietnam, Malasia y Camboya, en lo que el Gobierno chino considera una “prioridad diplomática” para reforzar la cooperación económica y amortiguar el impacto regional de la disputa comercial.
Con información de EFE.

MUNDO
China sube los aranceles sobre bienes de EE.UU. hasta el 125 %

China subió del 84 al 125 por ciento los aranceles sobre todos los bienes de Estados Unidos y avisó de que ignorará futuras tasas de Washington, al considerar que ya no tienen efecto económico, en una jornada en la que Pekín también destacó gestos diplomáticos hacia Europa y el sudeste asiático.
El Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado confirmó que la nueva tasa entrará en vigor este sábado y acusó a EE.UU. de actuar con “unilateralismo coercitivo”.
Según el comunicado oficial, las últimas medidas han dejado sin mercado real a los productos estadounidenses en China, por lo que cualquier incremento adicional será “irrelevante”.
“Estados Unidos ha ignorado el orden económico global que ayudó a construir tras la Segunda Guerra Mundial. Su política comercial acabará convertida en una burla en la historia de la economía mundial”, afirmó el texto, que advirtió de que la paciencia de Pekín tiene “límites”.
La decisión llega tras una rápida escalada en la guerra arancelaria. China había elevado sus gravámenes del 34 al 84 por ciento en represalia a un arancel del 50 % aprobado por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Washington respondió con una nueva subida al 125 por ciento, lo que, sumado a cargas anteriores, deja la tasa total para las importaciones chinas en un 145 %, según la Casa Blanca.
El portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, reiteró en rueda de prensa que China “no desea una guerra comercial, pero no la teme”, y reclamó a EE.UU. que abandone sus presiones si realmente busca una salida dialogada.
Las contramedidas, dijo, defienden los intereses legítimos de China y “el orden internacional basado en normas”.
Xi a Europa: globalización y cooperación
En paralelo, el presidente chino, Xi Jinping, pidió al jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, que China y Europa se opongan a las “prácticas intimidatorias unilaterales” y “protejan conjuntamente la globalización económica”.
Se trata de las primeras declaraciones públicas de Xi desde que estalló la actual escalada arancelaria con Estados Unidos.
Durante su encuentro con Sánchez en Pekín, el mandatario defendió el multilateralismo como vía para preservar la estabilidad global y aseguró que su país mantendrá la compostura “sin importar cómo cambie la coyuntura externa”.
Xi subrayó que China y la Unión Europea son “firmes defensores del libre comercio” y expresó su voluntad de consolidar la confianza mutua con países como España.
Sánchez, por su parte, calificó al país asiático como un “socio imprescindible” para abordar los retos globales y aseguró que España apoyará unas relaciones sólidas y equilibradas entre Bruselas y Pekín.
Desde Bruselas, una portavoz del presidente del Consejo Europeo, António Costa, confirmó que la Unión Europea celebrará una cumbre bilateral con China en la segunda mitad de julio, en territorio asiático, con motivo del 50º aniversario de las relaciones diplomáticas, a la que acudirían él y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Xi retoma agenda exterior en Asia
Entretanto, China, que ya había afirmado esta semana que su vecindario es una “prioridad diplomática”, anunció hoy que Xi iniciará la próxima semana una gira por Vietnam, Malasia y Camboya, todos ellos miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Será su primera visita internacional en lo que va de año, y tiene el objetivo de “reforzar la cooperación económica, política y de seguridad en la región”, según la Cancillería china.
No obstante, la gira coincide con las tensiones generadas por los aranceles “recíprocos” de Trump, que también afectan a varios países del sudeste asiático, con tasas superiores al 40 por ciento, aunque luego fueron suspendidas durante 90 días. China quedó excluida de esa tregua y sus exportaciones siguen gravadas con un 145 %.
Medios oficiales chinos han destacado la importancia de los vínculos de China con la ASEAN, bloque que representa hoy el principal socio comercial del gigante asiático.
En este contexto, Pekín busca consolidar alianzas regionales para amortiguar los efectos de la guerra comercial con EE. UU. y afrontar una posible fragmentación de la economía global. El viaje de Xi incluirá reuniones con líderes clave de los tres países.
Con información de EFE

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN