Conectate con nosotros

MUNDO

China sube los aranceles sobre bienes de EE.UU. hasta el 125 %

Publicado

en

China subió del 84 al 125 por ciento los aranceles sobre todos los bienes de Estados Unidos y avisó de que ignorará futuras tasas de Washington, al considerar que ya no tienen efecto económico, en una jornada en la que Pekín también destacó gestos diplomáticos hacia Europa y el sudeste asiático.

El Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado confirmó que la nueva tasa entrará en vigor este sábado y acusó a EE.UU. de actuar con “unilateralismo coercitivo”.

Según el comunicado oficial, las últimas medidas han dejado sin mercado real a los productos estadounidenses en China, por lo que cualquier incremento adicional será “irrelevante”.

“Estados Unidos ha ignorado el orden económico global que ayudó a construir tras la Segunda Guerra Mundial. Su política comercial acabará convertida en una burla en la historia de la economía mundial”, afirmó el texto, que advirtió de que la paciencia de Pekín tiene “límites”.

La decisión llega tras una rápida escalada en la guerra arancelaria. China había elevado sus gravámenes del 34 al 84 por ciento en represalia a un arancel del 50 % aprobado por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Washington respondió con una nueva subida al 125 por ciento, lo que, sumado a cargas anteriores, deja la tasa total para las importaciones chinas en un 145 %, según la Casa Blanca.

El portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, reiteró en rueda de prensa que China “no desea una guerra comercial, pero no la teme”, y reclamó a EE.UU. que abandone sus presiones si realmente busca una salida dialogada.

Las contramedidas, dijo, defienden los intereses legítimos de China y “el orden internacional basado en normas”.

Xi a Europa: globalización y cooperación
En paralelo, el presidente chino, Xi Jinping, pidió al jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, que China y Europa se opongan a las “prácticas intimidatorias unilaterales” y “protejan conjuntamente la globalización económica”.

Se trata de las primeras declaraciones públicas de Xi desde que estalló la actual escalada arancelaria con Estados Unidos.

Durante su encuentro con Sánchez en Pekín, el mandatario defendió el multilateralismo como vía para preservar la estabilidad global y aseguró que su país mantendrá la compostura “sin importar cómo cambie la coyuntura externa”.

Xi subrayó que China y la Unión Europea son “firmes defensores del libre comercio” y expresó su voluntad de consolidar la confianza mutua con países como España.

Sánchez, por su parte, calificó al país asiático como un “socio imprescindible” para abordar los retos globales y aseguró que España apoyará unas relaciones sólidas y equilibradas entre Bruselas y Pekín.

Desde Bruselas, una portavoz del presidente del Consejo Europeo, António Costa, confirmó que la Unión Europea celebrará una cumbre bilateral con China en la segunda mitad de julio, en territorio asiático, con motivo del 50º aniversario de las relaciones diplomáticas, a la que acudirían él y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Xi retoma agenda exterior en Asia
Entretanto, China, que ya había afirmado esta semana que su vecindario es una “prioridad diplomática”, anunció hoy que Xi iniciará la próxima semana una gira por Vietnam, Malasia y Camboya, todos ellos miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Será su primera visita internacional en lo que va de año, y tiene el objetivo de “reforzar la cooperación económica, política y de seguridad en la región”, según la Cancillería china.

No obstante, la gira coincide con las tensiones generadas por los aranceles “recíprocos” de Trump, que también afectan a varios países del sudeste asiático, con tasas superiores al 40 por ciento, aunque luego fueron suspendidas durante 90 días. China quedó excluida de esa tregua y sus exportaciones siguen gravadas con un 145 %.

Medios oficiales chinos han destacado la importancia de los vínculos de China con la ASEAN, bloque que representa hoy el principal socio comercial del gigante asiático.

En este contexto, Pekín busca consolidar alianzas regionales para amortiguar los efectos de la guerra comercial con EE. UU. y afrontar una posible fragmentación de la economía global. El viaje de Xi incluirá reuniones con líderes clave de los tres países.

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Líderes espirituales despiden a Francisco, impulsor del diálogo entre las religiones

Publicado

en

Por

Líderes espirituales cristianos, judíos y musulmanes de Argentina compartieron este martes una ceremonia en la Catedral de Buenos Aires para despedir al papa Francisco, un impulsor del diálogo entre las religiones.

En la ceremonia, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, recordó que para Francisco, quien falleció este lunes, dijo que el diálogo entre las distintas religiones “es el camino de la paz” y “el enfrentamiento que se ha dado históricamente entre algunas religiones no es por las convicciones de fe sino por las deformaciones de fe”.

“Sigamos juntos construyendo la paz. Creo que es el mejor homenaje que podemos hacer a nuestro querido Francisco, trabajando por el bien común y por los más pobres, que tenían en el corazón del papa un lugar especial”, alentó García Cuerva.

Como arzobispo de Buenos Aires, entre 1998 y 2013, Jorge Mario Bergoglio promovió acciones concretas en favor del ecumenismo -que busca la unidad entre las iglesias cristianas- y el diálogo con otras religiones, en particular con el judaísmo y el islamismo.

Entre otras cosas, impulsó la creación del Instituto para el Diálogo Interreligioso de Buenos Aires, fundado en 2002 por el rabino Daniel Goldman, el sacerdote católico Guillermo Marcóy el líder musulmán Omar Abboud.

“Quienes somos creyentes en la trascendencia de la existencia, desde una visión pluralista de la vida, vemos en el papa Francisco al gran guía de nuestro tiempo”, destacó el rabino Goldman, quien resaltó el “compromiso” de Bergoglio no solo con el diálogo interreligioso sino también con los migrantes y con el medioambiente.

Abboud sostuvo que el diálogo es una “experiencia de identidad” y que Bergoglio, desde su “propia y profunda identidad” como jefe de la Iglesia católica, tuvo un “brazo capaz de alcanzar y abrazar a otros”.

El sheij Salim Delgado, del Centro Islámico de la República Argentina, afirmó que el sumo pontífice “fomentó los lazos de hermandad, tendió puentes, se preocupó de forma genuina por los pobres y los más vulnerables de la sociedad”.

“Los musulmanes de todo el mundo recordamos el legado y el aporte de un hombre que abogó por la paz. Luchó desde su lugar en el Vaticano para que la paz prevalezca en el mundo, aun en tiempos atribulados y de conmoción como los que vivimos”, sostuvo Delgado.

Francisco, un “facilitador”

Para la pastora Mariel Pons, de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, Francisco fue un “gran facilitador de la vida”.

“Nos facilitó el contacto personal, facilitó un diálogo que se replica en tantos lugares del mundo en este tiempo y del cual nosotros aquí somos parte. Creo que el papa Francisco también le facilitó la tarea a Dios. Debe ser tan difícil ser papa… debe ser tan difícil ser Dios en este tiempo y en este mundo que se vuelve tan árido muchas veces”, reflexionó Pons.

El pastor Norberto Saracco, de la Iglesia Evangélica, recordó que en 2012 Bergoglio invitó a dos pastores evangélicos a participar en una misa de Pentecostés, los llamó “amigos” y pidió perdón por las antiguas “rispideces” entre católicos y evangélicos.

“Nadie se lo pidió. Brotó de su corazón, un corazón comprometido con la unidad, con tender puentes, haciéndolo no solo de palabras, sino con gestos”, sostuvo Saracco.

En la ceremonia en la Catedral de Buenos Aires también intervinieron Kisag Muradian, obispo emérito de la Iglesia Apostólica Armenia, y Marcelo Colombo, arzobispo de la ciudad argentina de Mendoza y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

 

 

Con información de EFE.

 

 

Continuar leyendo

MUNDO

“La muerte no es el fin de todo, sino un nuevo inicio”, manifestó el papa Francisco

Publicado

en

Por

“La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo (…) Es un nuevo inicio”, escribió el papa Francisco en un texto inédito, prólogo de un libro del cardenal Angelo Scola que se publicará el próximo 24 de abril.

La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo. Es un nuevo comienzo, como bien lo destaca el título, porque la vida eterna, que quienes aman ya experimentan en la tierra en las ocupaciones cotidianas, es el comienzo de algo que no terminará. Y es precisamente por eso que es un nuevo comienzo, porque viviremos algo que nunca hemos vivido plenamente: la eternidad”, se lee en el texto que publican medios italianos.

Se trata del prefacio con fecha 7 de febrero del libro del cardenal Scola, arzobispo emérito de Milán, titulado “En espera de un nuevo comienzo. Reflexiones sobre la vejez”.

Francisco también reflexiona sobre la vejez: “Ya en la elección de la palabra con la que se define, ‘viejo’, encuentro una consonancia con el autor”, escribió Francisco antes de ser hospitalizado por una neumonía bilateral y por la que estuvo ingresado 38 días hasta el 23 de marzo.

Sí, no debemos tener miedo a la vejez, no debemos tener miedo de aceptar el envejecimiento, porque la vida es vida y edulcorar la realidad significa traicionar la verdad de las cosas. Devolverle el orgullo a un término que con demasiada frecuencia se considera malsano es un gesto que debemos agradecer al cardenal Scola. Porque decir ‘viejo’ no significa ‘ser desechado’, como a veces nos hace pensar una cultura degradada del descarte”, continúa el papa.

Y añade: “Decir viejo, en cambio, significa decir experiencia, sabiduría, conocimiento, discernimiento, reflexión, escucha, lentitud… ¡Valores que necesitamos desesperadamente!”.

El papa también indica vivir el tiempo de la vejez “como una gracia, y no con resentimiento”. “Si acogemos con gratitud y reconocimiento el tiempo (incluso largo) en el que experimentamos la disminución de las fuerzas, el aumento del cansancio corporal, los reflejos ya no iguales a los de la juventud, pues bien, incluso la vejez se convierte en una edad de vida”, añade el pontífice argentino.

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

MUNDO

“No sufrió”: revelan últimas horas y palabras del papa Francisco

Publicado

en

Por

Entre las últimas palabras que se conocen del papa Francisco antes de morir figura el agradecimiento a su asistente sanitario personal, Massimiliano Strappetti, por animarle a realizar su último viaje en el papamóvil el domingo, después de la bendición Urbi et Orbi, recorriendo la plaza de San Pedro entre los fieles.

“Gracias por traerme de nuevo a la Plaza”, le dijo Francisco a su asistente, según explican los medios vaticanos.

Tras su última aparición pública, el papa descansó por la tarde, tuvo una cena tranquila, y luego al amanecer llegó la sensación de estar mal, el ictus, el coma y la muerte, explica el periodista de Vatican News, Salvatore Cernuzio.

Alrededor de las 5:30 de la mañana aparecieron los primeros síntomas, con la pronta intervención de quienes lo cuidaban. Más de una hora después, tras saludar a Strappetti, que estaba acostado en la cama de su apartamento en el segundo piso de Casa Santa Marta, el papa cayó en coma. No sufrió, todo sucedió rápido, dice alguien que estuvo a su lado en esos últimos momentos”, desvela Vatican News.

Massimiliano Strappetti, el enfermero que, como Francisco reveló, le salvó la vida sugiriéndole una cirugía de colon en 2021, estuvo a su lado durante los 38 días de hospitalización en el policlínico Gemelli y las veinticuatro horas del día durante su convalecencia en Casa Santa Marta.

Tras aparecer en el balcón de la logia central de la basílica vaticana para la bendición ‘Urbi et Obi’ ante las 50 mil personas que se habían congregado en la plaza, el papa quiso dar una última y significativa sorpresa con un recorrido en el papamóvil.

“‘¿Crees que puedo hacerlo?’, le preguntó a Strappetti, quien lo tranquilizó”, revela el medio vaticano, que añade que, “cansado pero feliz, el papa agradeció a su asistente sanitario personal: ‘Gracias por traerme de nuevo a la plaza’”.

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

#Tendencias