Conectate con nosotros

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

¿Qué es la adicción a los videojuegos?

Publicado

en

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez Solís

Maestra en Terapia Familiar.

La adicción a los videojuegos es un patrón de comportamiento y de pensamiento por el que la calidad de vida y la autonomía de la persona se ve limitada por la necesidad de dedicar mucho tiempo a jugar a estas formas de ocio electrónico. Normalmente, esta dependencia no solo se plasma en el hecho de tener unas ganas intensas de iniciar una partida en cualquier momento, sino que también hay problemas para dar la partida por terminada.

Se trata de un problema que la Organización Mundial de la Salud reconoce como trastorno psicológico y que quedará concretado en la CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades), documento clasificador de afecciones cuya nueva edición la OMS público  en este año 2022. Su nombre oficial es “Trastorno por videojuegos”. Por otro lado, todas aquellas situaciones que interrumpen o postergan la sesión de juego con la videoconsola, con el ordenador o con el dispositivo electrónico en el que se pueda jugar, generan una intensa irritabilidad y frustración en la persona, que puede generar aislamiento, incomunicación e incluso peleas.

Diferentes estrategias para “enganchar” al jugador

  • En algunos de estos juegos, por ejemplo, la partida se reinicia automáticamente en cuestión de un par de segundos tras haber perdido una partida, con lo que costará más dejar de jugar.
  • Síntomas
  • Pensamientos constantes sobre el videojuego, fantaseando con partidas o recordando las ya jugadas.
  • Falta de comunicación, consecuencia del aislamiento físico y de la tendencia a fantasear.
  • Tendencia a jugar diariamente a videojuegos durante muchas horas, eclipsando otras formas de ocio.
  • Impaciencia por volver a jugar, tendencia a acortar conversaciones para volver a la pantalla.
  • En niños o niñas, berrinches y pataletas si la partida termina al margen de su voluntad.
  • En adultos, estallidos de ira si la partida termina al margen de su voluntad.
  • Desatención de las relaciones sociales, de las responsabilidades y del cuidado personal.

Tratamiento de la adicción a los videojuegos

Lo más recomendable para tratar casos de adicciones conductuales es contar con la ayuda de profesionales de la terapia cognitivo-conductual. Este tipo de intervención psicológica se centra en ayudar a la persona a controlar sus acciones y pensamientos, para conseguir en esta caso que no se dirijan hacia el abuso de las partidas de videojuegos.

Así, los psicólogos utilizan técnicas como la reestructuración cognitiva, para que los pacientes se cuestionen creencias que mantienen la dependencia hacia los videojuegos, trabajan para mejorar la autoestima y la confianza en uno mismo para no dar por perdida la posibilidad de adoptar un estilo de vida más sano, ayudan a que los pacientes se estructuren su día a día manteniéndose lejos de los videojuegos, crean un sistema de incentivos para ir viendo los progresos realizados, etc.

Del mismo modo, en psicoterapia contra la adicción a los videojuegos se entrena a los pacientes para que aprendan otras formas de relacionarse con su entorno; manteniéndose lejos de los videojuegos (al menos durante el proceso de recuperación), encontrando nuevas aficiones satisfactorias y significativas, socializando más y con otros entornos que no estén ligados necesariamente a las partidas constantes, etc.

 

Contacto: Teléfono 6484694143

Redes Sociales:

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram: @psicologagutierrez

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Efectos psicológicos principales que ocasiona el alcoholismo

Publicado

en

Nota por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

El consumo excesivo de esta clase de bebidas genera tanto daños a nivel físico como a nivel psicológico, y sus efectos son distintos a corto y largo plazo. El órgano que se ve más afectado por cualquier tipo de adicción es el cerebro, ya que es muy sensible a los cambios que se experimentan en el organismo. Nos centraremos en los efectos psicológicos del consumo del alcohol, para comprender mejor cómo nos afecta esta sustancia.

Al hablar de los efectos psicológicos del consumo del alcohol, es importante dividirlos en dos grupos según el momento en el que se desarrollan. Si aparecen inmediatamente tras su consumo (a corto plazo) o tras un tiempo consumiendo (a largo plazo).

A corto plazo.  Son los efectos psicológicos del alcohol que surgen en cuestión de minutos tras su consumo:

1. Lapsos de memoria

La ingesta de alcohol puede producir alteraciones en la región de la memoria del cerebro (hipocampo), lo que provoca pérdidas de memoria momentáneas o de sucesos completos, según la cantidad ingerida.

2. Cambio emocional

Es uno de los efectos más visibles. Las personas suelen beber alcohol para desinhibirse y volverse más sociables, pero la verdad es que se trata de un depresor del sistema nervioso, y por eso pasados los primeros efectos genera cambios emocionales como la tristeza, la ansiedad o la agresividad.

3. Impulsividad

Relacionado al anterior, este efecto psicológico del consumo de alcohol se debe a que afecta a la región del córtex prefrontal, donde se controla la impulsividad de la persona, entre otras cosas. Por ello, ingerir bebidas alcohólicas tiende a hacer que seamos más impulsivos en la tomas de decisiones y arriesgado.

4. Pérdida de conocimiento

Al consumir grandes cantidades de alcohol en poco tiempo, se provoca un aumento en la cantidad de esta sustancia en la sangre, lo que puede inducir a un desmayo o pérdida de la conciencia cuando el contenido de la bebida pasa a ser metabolizado.

A largo plazo. Son los efectos psicológicos del alcohol a largo plazo, en la escala de semanas, meses y años.

1. Destrucción neuronal

El consumo continuo de alcohol provoca un descenso marcado en la cantidad de neuronas que hay en el cerebro, debido a que muchas mueren por la exposición a los efectos de la sustancia en el sistema nervioso.

2. Trastornos emocionales

Si a corto plazo el alcohol modifica el carácter, a largo plazo este efecto psicológico por el consumo de alcohol es más potente y duradero. El consumo continuado de esta sustancialleva a disminuir la cantidad de serotonina, neurotransmisor de la felicidad, lo que lleva a que un alcohólico presente cuadros depresivos. A esto hay que sumarle otros factores como el rechazo social o la sensación de tristeza o inutilidad.

3. Inmadurez emocional

El abuso del alcohol y la situación de la persona frente la sociedad llevan a las personas alcohólicas a tener una conducta inmadura; les cuesta afrontar problemas, sufren baja autoestima y tienen sensación de fracaso en sus vidas.

4. Problema en el desarrollo cerebral

El consumo abusivo del alcohol en jóvenes afecta a un correcto desarrollo del cerebro. Esto se traduce en dificultades de aprendizaje y memoria. Por desgracia, el consumo de bebidas alcohólicas se da cada vez en edades más tempranas.

5. Distorsión de la realidad

Este efecto psicológico derivado del consumo del alcohol lleva a las personas a generar ideas falsas, autoengañarse y desconfiar de los demás, lo que agrava estados de depresión.

6. Demencia

Si a corto plazo ocurren ya daños en el sistema nervioso propiciados por bebidas alcohólicas, a largo son peores. El alcohol puede destruir las neuronas del hipocampo, lo que implica dificultades en retener recuerdos, por lo que surgen problemas de memoria. En algunos casos, estos daños son permanentes incluso una vez superada la adicción.

7. Psicosis

En las adicciones prolongadas, el exceso de alcohol en sangre hace que algunas personas propensas a los síntomas psicóticos experimenten alucinaciones. Asimismo, cortar de forma repentina el consumo provoca un síndrome de abstinencia al alcohol que se representa con movimientos involuntarios, temblores, náuseas o incluso la muerte.

8. Síndrome de Wernicke-Korsakoff

Esta alteración tiene su origen en la carencia de vitamina B1, y es habitual en personas que sufren de alcoholismo. Este síndrome es la suma de la encefalopatía de Wernicke, enfermedad que genera entre otros efectos una descoordinación a la hora de caminar o mover los ojos, y el síndrome de Korsakoff, basado en problemas de memoria.

 

Contacto Teléfono: 6484694143

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram:  psicologagutierrez

Continuar leyendo

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Ideas que pueden ayudarte a lograr tus metas y objetivos y proporcionarte bienestar emocional en este año nuevo 2025

Publicado

en

Nota por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Aquí te traigo 12 ideas, al igual que los 12 meses que tiene un año, puedes adaptarlas y cambiarles el orden respecto a tus propias necesidades, para que sean de mayor utilidad en tu vida.

1. Haz un plan con metas específicas

establecer metas específicas y un plan para llegar a ellas ayudará a fortalecer este último elemento del Bienestar, el sentido del logro.

2. Proponte indicadores para medir avances

Esto te servirá para mantenerte motivado al conocer tus avances cortos de un objetivo mayor, pero también para cumplir tus metas a corto plazo.

3. Finca nuevos hábitos a través de emociones positivas

Cambiar hábitos que están muy arraigados y que cuesta trabajo modificar pueden ser sustituidos por nuevos que estén fincados en emociones agradables como la gratitud, la diversión, la inspiración y la esperanza.

4. Cuida tu diálogo interno: no te hables negativamente

Hay que cuidar mucho nuestra conversación mental, y si no lograste lo que te propusiste hoy, saber que al día siguiente,existe una nueva oportunidad para intentarlo.

5. Busca tu sentido de vida

Una grandiosa forma de iniciar el año es reflexionar sobre tu sentido de vida, tu misión y la razón por la que estás en el mundo.

6. Añade días alegres a tu vida.

Cuando soy consciente de que puedo transformar mi día y darle el giro más positivo, me voy a olvidar del estrés e intentar estar bien conmigo. Conócete, date tiempo para platicar contigo y saber qué te gusta hacer; te va a ayudar a tu sentido de vida, a tu alegría y a ser positivo.

7. Conecta con los que amas.

Rodéate de tus seres queridos, amigos, familiares y personas que te hacen sentir bien, es parte de hacer tus días más felices y mejores. Estar conectado con los que amo y me aman también para sentirme amado y validado, validará tu autoestima y te hará sentir feliz.

8. Une tus propósitos con cosas que te gusten.

Unir tus objetivos a tus valores, a tu esencia como persona y tu autenticidad, combinándolos con  cosas que disfrutes mucho, tomo aquello que me encanta y con base en ello fijo los objetivos que quiero.

9. Comienza a practicar la meditación y el mindfulness

La meditación mindfulness es algo que nos ayuda en muchos aspectos, en la regulación emocional y a mantener mejores hábitos; entender que la alimentación, el descanso y el movimiento nos ayudan a renovar nuestra energía

10. Celebra las victorias de cada día

Sin importar si apenas has cumplido uno o dos propósitos y aún cuentas con metas a corto o largo plazo por cumplir, la auto celebración puede fungir como un motivador a seguir adelante con los propósitos planteados.

11. Modifica el plan, no la meta

Fallar es un proceso en normal, también es posible hacer adecuaciones a nuestros propósitos sin cambiarlos por completo, las situaciones pueden cambiar durante el camino, pero no dejes que esto se interponga en tu propósito final. No te desmotives, las metas son para adaptarse conforme lo que se va viviendo.

12. Enfócate en establecer tus hábitos, en vez de cumplir intentar cumplir tus propósitos de año nuevo.

Mas allá de propósitos uno debe enfocarse en crear hábitos y rituales. La fuerza de voluntad no es suficiente para llevar a cabo tus metas. Por lo que sugiero crear hábitos al mantener una actividad realizándola más de 30 días, dejando que el cerebro adquiera una costumbre que puede perdurar a largo plazo y transformarse así en un nuevo habito saludable.

 

 

Contacto Teléfono: 6484694143

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram:  psicologagutierrez

Continuar leyendo

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Beneficios psicológicos de la meditación en tu vida

Publicado

en

Por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

La meditación es utilizada por las ventajas que aporta para el bienestar. Conoceremos cuáles son los beneficios psicológicos de la meditación, y por qué la psicoterapia se ha inspirado en esta práctica para ayudar a los consultantes.

Los principales beneficios psicológicos de la meditación

Reduce el estrés
Ayuda a mantenerse racional durante las decisiones
Ayuda a mejorar la calidad del sueño
Permite modular el dolor
Favorece la conexión emocional
Puede ayudar a combatir adicciones

¿Cómo empezar a meditar?

Estas son las diferentes maneras en las que la práctica habitual de la meditación repercute positivamente sobre el bienestar psicológico.

1. Reduce el estrés

Este es uno de los motivos importantes por los que varios programas de reducción del estrés usados en psicoterapia se inspiran en la meditación. Y es que meditar implica, hacer que nuestra atención pase de estar centrada en aquellas ideas que nos preocupan o nos obsesionan a estar enfocada hacia el aquí y el ahora, aquello que transcurre en el momento presente. La meditación contribuye a que nuestro foco atencional se libere y deje de estar sujeto a las dinámicas generadoras de ansiedad que sufrimos cuando hay algo que nos mantiene en estado de alerta constante y excesivo.

2. Ayuda a mantenerse racional durante las decisiones

Otra consecuencia de la capacidad de la meditación para llevarnos a estados de calma es que nos facilita la tarea de tomar decisiones sin dejar que la ansiedad y las emociones intensas condicionen nuestro proceso de elegir qué estrategia o acción adoptar. Dicho de otro modo, la meditación ayuda a que tomemos decisiones partiendo de información objetiva y no dándole demasiada importancia a inferencias sobre hipótesis poco realistas perro con facilidad para preocuparnos mucho o seducirnos por sus implicaciones.Esto es muy útil, sobre todo en momentos claves de la vida: elegir un trabajo, elegir una vivienda, decidir qué hacer con una relación personal en crisis, etc.

3. Ayuda a mejorar la calidad del sueño

Meditar también relaja y contribuye a que los síntomas psicológicos y fisiológicos de la ansiedad se reduzcan, por lo que es una muy buena idea dedicarle a esta actividad unos minutos poco antes de irse a dormir. De esta manera, quedan reducidas las posibilidades de sufrir por el insomnio o despertarse frecuentemente durante la noche. La meditación supone una especie de “reseteo” para el sistema nervioso, con lo que es fácil conciliar el sueño dejando atrás la rumiación, las ideas intrusivas, la obsesión por el perfeccionismo, etc.

4. Permite modular el dolor

La manera en la que experimentamos el dolor está mediada por el modo en el que gestionamos nuestro foco atencional. Por eso, la meditación resulta útil en casos de dolor crónico, por ejemplo, ya que sirve para restarle protagonismo al estímulo doloroso, que pierde la capacidad para captar la atención en favor de algún otro estímulo más gratificante.

5. Favorece la conexión emocional

Otro de los beneficios psicológicos de la meditación es que, si bien en el momento de practicarlo no se aplica un gran esfuerzo a reflexionar acerca de las acciones de los demás, sí permite adoptar un distanciamiento emocional que ayuda a ver los hechos de una manera más neutral y libre de presuposiciones y prejuicios. Así, quien medita entra en una mentalidad por la cual se tiende menos a ver dramas allí donde simplemente hay acciones e interacciones entre personas. El hecho de aceptar que nadie es perfecto y que no tenemos por qué obsesionarnos con aspectos como la venganza o la hostilidad contribuye a acercar posturas y a ser capaces de crear situaciones que propicien la empatía, el ponerse en el lugar de otros.

6. Puede ayudar a combatir adicciones

Varios estudios señalan que la meditación puede ser una herramienta muy valiosa a la hora de combatir el craving, esel malestar generado por la abstinencia tras pasar un tiempo sin consumir sustancias adictivas como el alcohol u otras drogas. Es posible que este efecto esté relacionado con la capacidad de la meditación a la hora de inducir hacia estados de relajación y combatir la ansiedad: tras pasar por varias experiencias en las que los síntomas del síndrome de abstinencia se asocian con las sensaciones relajantes y potencialmente placenteras de la meditación, progresivamente se va dejando de temer todo lo que normalmente se vincula al craving.

¿Cómo empezar a meditar?

Hoy en día resulta muy fácil aprender los fundamentos de la meditación y empezar a experimentar sus beneficios psicológicos a corto y medio plazo. Los psicólogos pueden entrenarte en esta práctica tanto en sesiones de psicoterapia como en talleres y cursos realizados para colectivos.

De esta manera, de la mano de expertos en la meditación y las técnicas de relajación asociadas a esta, poco a poco se va adquiriendo soltura y autonomía a la hora de meditar prácticamente en cualquier momento, simplemente buscando un lugar relativamente tranquilo.

Y es que los beneficios de la meditación pueden ser disfrutados tanto en terapia como fuera de ella, una vez se ha recibido el entrenamiento correspondiente. Inténtalo nunca es tarde para comenzar.

 

 

Contacto: Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram @psicologagutierrez

Continuar leyendo

#Tendencias