HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
11 Consejos para hacer funcionar tu relación a distancia
Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Enamorarse de alguien que no está cerca puede ser uno de los muchos maravillosos efectos secundarios de viajar. Pero, una vez que vuelves a casa, es posible que sea complicado impedir que la distancia física se convierta en una distancia emocional. Necesitarás esforzarte y tener determinación y optimismo para convertir esa distancia temporal en una historia de amor permanente. Nada es imposible, y estos consejos pueden ser útiles para tu romance, independientemente de los kilómetros que los separen.
1. Encuentra el mejor momento para comunicarte (frecuentemente)
Aunque siempre funciona enviar mensajes y correos electrónicos, a veces necesitas hablar y tener una conversación en tiempo real. Les llevara un tiempo encontrar las mejores horas para hablar, pero con la práctica se llega a la perfección y los mensajes de voz divertidos pueden compensar las llamadas que no se hayan podido hacer. La clave es hacer tiempo para la otra persona.
2. Encuentra los mejores medios para mantenerse en contacto
También es importante encontrar los medios adecuados. Nunca fue más fácil estar en contacto con el mundo: solo se necesita una conexión wifi para hablar. Tiene que ser una herramienta de comunicación a la que los dos puedan acceder con facilidad, y no se olviden que usar varios medios hará que la comunicación sea mucho más emocionante.
3. Usa tu creatividad
Graba un mensaje de audio por la noche, escribe una carta, manda una postal o envía una caja con comida o una grabación con canciones. Usa tu imaginación y encuentra formas nuevas y sorprendentes para hacer saber a tu pareja que piensas en él o en ella. No hace falta que gastes mucho ¿qué tal si escondes post-its con notas cariñosas durante tu próxima visita?
4. No evites las discusiones
Nadie quiere pasar el tiempo discutiendo si solo tiene 48 horas para estar con la otra persona, pero evitar los enfrentamientos y las discusiones puede ser dañino a largo plazo. Es mejor que hablen de las cosas que les molestan antes de que se conviertan en grandes obstáculos en su relación. No discutan a través de mensajes de texto o del correo electrónico discutan las cosas en persona o por teléfono tan pronto como surja.
5. Habla las cosas
Intenta siempre ser sincero y abierto acerca de tus sentimientos. No saber dónde está tu pareja en algún momento o con quién pasó la noche del sábado puede llevarte a pensar demasiado y a tener miedos innecesarios. El hecho de que las redes sociales hacen que sea más fácil ver (o imaginar) lo bien que se lo ha pasado alguien no ayuda. Es importante que confíen el uno en el otro lo suficiente como para compartir sus pensamientos y sentimientos y encontrar la manera de lidiar juntos con los celos, la ansiedad o las dudas.
6. Ve el vaso medio lleno
Vas a vivir tu vida habitual al mismo tiempo que tienes una relación a larga distancia, y eso puede ser tanto una bendición como una maldición: es posible que sientas que te estás perdiendo cosas porque es más difícil hacer lo que hacen las parejas normales, como ir a recoger al trabajo a tu pareja o comer juntos. También puede ser una gran ventaja tener tiempo para ti: si tienes que estudiar o trabajar durante muchas horas, no defraudarás a tu pareja por tener que cancelar planes para cenar o para ir al cine.
7. Hagan cosas aburridas juntos
Cuando solo se vean unas pocas veces al año, siempre será como unas vacaciones. Probablemente serán unas vacaciones por que será cuando puedas faltar al trabajo o clase. Es positivo relajarse y dormir, desayunar tarde y visitar sitios, pero también es bueno hacer cosas aburridas, cosas cotidianas como lavar la ropa, hacer mandados o cortar el césped. Intenten que las actividades del día a día sean divertidas y emocionantes cuando las hacen juntos.
8. Sepan cuándo se volverán a ver
Dependiendo del tiempo libre y del dinero que cueste, puede resultar complicado estar juntos. No saber cuándo será la próxima vez que se vean puede interferir en tus sentimientos y en tus planes de vida. Lo mejor es que fijes una fecha tan pronto como sea posible después de volver a casa. Así los dos pueden planearlo con tiempo y aprovechar ofertas de vuelos y promociones. Y tendrás algo que esperar con ilusión.
9. Hagan cosas juntos
Las situaciones desesperadas necesitan medidas creativas para pasar tiempo con la pareja: pueden hacer cosas juntos, aunque no estén en el mismo lugar. Gracias, video llamadas. Hoy no hay excusa para no compartir tiempo de pantalla y cocinar, comer, ir de compras o ir de paseo con tu pareja usando el chat de video. También pueden ver la misma película mientras hablan o chatean.
10. Usa algo que te recuerde a tu pareja
Habrá momentos en que ninguna llamada ni mensaje compense que no estén juntos. Te ayudará llevar puesta su camiseta favorita o beber en su taza favorita. Puede que esos recuerdos sean cursis, pero funcionan. Una muestra de su perfume favorito o del detergente que usa para su ropa puede hacer que las zonas horarias desaparezcan por un momento, que no te de vergüenza usar esos métodos si necesitas desesperadamente sentir cerca a tu pareja.
11. Conoce a la gente y visita los sitios
Cuanto más hablen y se lleguen a conocer, más mencionarán a gente o lugares que la otra persona no conoce. Cuando sea posible, preséntale con una foto o en persona a la gente con la que te relacionas o los sitios a los que vas más frecuentemente. Las conversaciones cotidianas tendrán más sentido y sentirás que formas parte de la vida de tu pareja, a pesar de la distancia.
Contacto: Facebook Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez
HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
¿Por qué sobrepienso? Cómo dejar de hacerlo en sencillos pasos que le darán calma a tu mente
Nota redactada por: Psicóloga Violeta Gutiérrez. 06 de Noviembre del 2025
Sobrepensar no significa reflexionar o planear, sino darle vueltas una y otra vez a algo sin resolverlo o avanzar. Esto alimenta la preocupación y nos deja confundidos, ansiosos, paralizados y desconectados del presente. Sin embargo, existen formas de ponerle un alto a ese diálogo mental. En este artículo te comparto algunas herramientas para dejar de sobrepensar y recuperar la calma mental.
¿Por qué sobrepensamos?
Nuestra mente suele viajar al pasado reviviendo situaciones que no se pueden cambiar o al futuro, anticipando escenarios que tal vez nunca ocurran o todo lo que podría salir mal.Esto sucede en momentos de incertidumbre: cuando sentimos que no tenemos el control o cuando enfrentamos situaciones que nos generan ansiedad o miedo (a equivocarnos, fracasar, no saber qué va a pasar, al dolor o rechazo). En realidad, no todo está en nuestras manos y el único momento que tenemos para vivir es el presente.
Aunque parezca que estamos resolviendo algo, al sobrepensar en realidad nos estancamos. Esto genera tensión en el cuerpo y aumenta el estrés, lo que puede tener efectos negativos en nuestra salud integral, tales como:
Dejar de sobrepensar no se trata sólo de parar la mente, sino de aprender a pensar de manera adecuada y productiva.Herramientas que te ayudaran a dejar de sobrepensar:
1. Reconoce si estás sobrepensando
Acepta que los pensamientos son normales y ahí están, ya que todos los tenemos. Revisa si lo que piensas tiene solución, depende de ti y te ayuda seguir pensando en ello. Si no puedes hacer nada al respecto, probablemente estás sobrepensando.
2. Enlista y cuestiona tus pensamientos
Haz una lista de lo que te preocupa y clasifícalo entre lo que depende de ti y lo que no. Pregúntate: ¿Qué evidencia tengo de que eso sucederá? ¿Estoy exagerando, generalizando o dramatizando? Aprende a soltar lo que no está en tus manos para enfocarte en lo que sí puedes hacer.
3. Establece un tiempo para preocuparte
Dedica un momento del día para pensar conscientemente en tus preocupaciones. Puedes escribir sobre ellas, hablarlo con alguien o reflexionar en búsqueda de soluciones. Si surgen fuera de ese momento, recuerda que ya tienes un espacio asignado para atenderlas. Esto ayudará a tu mente a calmarse.
4. Enfoca tu mente
Realiza actividades que te mantengan conectado con el presente. Invierte tu energía en lo que sí puedes hacer, como cocinar, bailar, cantar, escuchar un podcast, leer un libro, caminar, etc.
5. Muévete
Mover el cuerpo ayuda a liberar la mente. Hacer ejercicio, caminar, estirarse, bailar o incluso realizar tareas domésticas puede ayudarte a romper el ciclo del pensamiento excesivo.
6. Establece límites
Como sugiere R. Rocha (2024), evita situaciones que te generen estrés: reduce el consumo de redes sociales y aléjate, cuando sea necesario, de personas que activan pensamientos negativos. Protégete emocionalmente y date permiso para descansar.
7. Practica la atención plena
La atención plena (mindfulness) consiste en enfocarse en el momento presente, sin juzgar. Ayuda a reducir la rumiación y reconectar con el aquí y el ahora. Puedes empezar con ejercicios de respiración o meditación guiada.
8. Confía en ti
Dejar de sobrepensar comienza con el autoconocimiento. Es fundamental identificar qué detona tus preocupaciones, las emociones surgen y cómo puedes transformar esa energía mental en acciones concretas. Confía en tu capacidad para enfrentar lo que venga. Aunque no tengas todas las respuestas, permite que las cosas fluyan sin crear guiones mentales. Acepta que no todo se puede controlar y aun así, puedes confiar sobre qué hacer cuando llegue el momento.Pensar es natural y útil, pero sobrepensar nos aleja del presente, agota nuestra energía y deteriora nuestro bienestar.
Cuando sobrepìenses vuelve al presente, a lo que sí puedes hacer, es el primer paso para recuperar la calma.
Si en el pero de los casos sientes que no puedes dejar de sobrepensar, acude con tu psicólogo o psicóloga de confianza, no estas solo, existen personas que pueden ayudarte y acompañarte en el proceso.
MTF. Violeta Gutierrez Solis
Contacto: celular 6484694143
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
¿Qué es el duelo y cómo los mexicanos lo enfrentamos a través del Día de Muertos?
Nota por: Psicóloga Violeta Gutiérrez. 30 octubre del 2025
El duelo es el proceso psicológico que se experimenta tras una pérdida, como la muerte de un ser querido, y las etapas más conocidas, según el modelo de Elisabeth Kübler-Ross, son cinco: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Es importante entender que estas etapas no son lineales; se pueden vivir en un orden distinto, revivir alguna o incluso experimentarlas de forma simultánea.
Los mexicanos enfrentamos el duelo y la muerte de una manera compleja, que mezcla el dolor con la celebración y el recuerdo a través de rituales y tradiciones, como el Día de Muertos, que ve la muerte como parte natural del ciclo de la vida. Se enfatiza en la comunidad y el apoyo familiar, manteniendo presentes a los seres queridos fallecidos a través de altares, ofrendas y conversaciones, incluso incorporando a los niños en estos ritos para que comprendan la muerte desde pequeños.
Etapas del duelo
En 1917 Sigmund Freud mencionaba que el duelo es la reacción resultante de la pérdida de la persona amada o bien la patria, la libertad o el ideal. Freud subrayó que el duelo no se trata de una enfermedad, puesto que, con el paso del tiempo, este estado emocional puede superarse; sin embargo, puede traer como consecuencia alteraciones en la conducta, sensación profunda de dolor, falta de interés en el mundo exterior, pérdida de la capacidad de amar y alejamiento de cualquier actividad que le recuerda su perdida.
Cuando se han disminuido las emociones incomodas, se logra aceptar en su mayoría el dolor que la pérdida que el objeto produce, entonces renace el amor por el objeto, el sujeto en duelo siente más que la vida interna y la externa seguirán existiendo a pesar de todo, y que el objeto amado puede ser conservado internamente. De esto depende el manejo de las pérdidas acontecidas en la vida adulta. La manera en que cada persona experimenta una pérdida y la posibilidad de elaborarla están en función de su propia historia y recursos
Consideraciones importantes sobre el duelo
A diferencia de la mayoría de los países en los que la muerte tiene un significado de tristeza y aflicción, en México ocurre algo distinto gracias a una de sus celebraciones más importantes: el Día de Muertos, originado a partir de la mezcla de la cultura prehispánica y española. En El Laberinto de la soledad (1950) Octavio Paz menciona que el mexicano moderno le da la espalda a la muerte y aun así, ésta se hace presente: el mexicano la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente. En su actitud hay quizá tanto miedo como en la de otros; mas no se esconde; se contempla cara a cara con impaciencia.
Los mexicanos enfrentan el duelo y la muerte de una manera compleja que combina el dolor con la celebración, honrando la memoria de los fallecidos a través de rituales comunitarios como velorios y el Día de Muertos. Se aceptan las emociones como parte del proceso y se busca el apoyo en la familia, la comunidad y los rituales, aunque también se puede buscar ayuda profesional para superar la pérdida.
A veces la idea de pensar que la vida tiene un final causa terror y la manera que hemos desarrollado para enfrentarla, es por medio de fiestas y celebraciones que nos ayudan a sobrellevar mejor la perdida. Se dedican calaveras literarias, las cuales expresan en forma de broma la llegada de la muerte a ciertas personas o en ciertas situaciones; se ponen altares o se adornan las tumbas con colores y una simbología específica; se ofrecen alimentos para aquellos que se piensa regresarán del más allá y, en caso de que algo falte o se ingiera la comida destinada para los que ya se fueron, se imagina que el muerto regresará a jalar le las patas a sus seres queridos.
La tradicional ingesta de calaveras de azúcar, chocolate o amaranto, todos ellos alimentos dulces que provocan al paladar una sensación agradable, con el nombre de una persona ya fallecida durante esta festividad mexicana de hecho funciona como una excelente metáfora sobre el trabajo de duelo: al mismo tiempo que se acepta el dolor producido por la ausencia, llevamos a las personas que ya no están hacia nuestro interior, y es en nuestra mente donde aún podemos convivir con ellas a través de los recuerdos y las enseñanzas que nos dieron en el pasado. Durante toda nuestra vida, repetimos esta labor y esos seres queridos terminan por colocarse en nuestras mentes. Poco a poco, estos la pueblan, la llenan de bondad y es ante el predominio de esta cualidad que la visión de la realidad cambia: ya no se vive con temor y miedo. Gracias a la presencia interna de las personas que se han ido, se crea en nosotros una sensación de confianza y seguridad que nos permite vivir con paz y serenidad, aunque aquellos físicamente ya no están.
El Día de Muertos es la fecha en la que nos es posible dialogar con los seres queridos que se han ido, traerlos de vuelta y, sobre todo, reflexionar que nuestra vida en algún momento llegará a su fin, lo cual nos da la oportunidad de disfrutar el presente con aquellos que aún están y, al mismo tiempo pensar que, aun cuando hayamos dejado este mundo físicamente, continuaremos vivos en las mentes y los corazones de las personas que aun nos aman.
Contacto: celular 6484694143
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez
HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
¿En que consiste el Trastorno Bipolar? Conoce sus síntomas y funcionamiento
Nota Por: Psicóloga Violeta Gutiérrez 23 de Octubre del 2025
El trastorno bipolar, antes denominado depresión maníaca, es una enfermedad mental que causa cambios del estado de ánimo extremos. Estos incluyen subidones emocionales, también conocidos como manía o hipomanía, y bajones, también conocidos como depresión. La hipomanía es menos extrema que la manía. Cuando te deprimes, puedes sentirte triste o desesperanzado y perder el interés o el placer en la mayoría de las actividades. Cuando tu estado de ánimo cambia a manía o hipomanía, puede que te sientas muy excitado o feliz (eufórico), lleno de energía o inusualmente irritable. Estos cambios del estado de ánimo pueden afectar tu sueño, energía, actividad, juicio, comportamiento y capacidad para pensar con claridad.
Las crisis de cambios del estado de ánimo de depresión a manía pueden ocurrir rara vez o varias veces al año. Cada crisis dura varios días. Entre las crisis, algunas personas tienen largos períodos de estabilidad emocional. Otras pueden tener cambios del estado de ánimo con frecuencia, pasando de depresión a manía, o tener tanto depresión como manía al mismo tiempo. Aunque el trastorno bipolar es una afección para toda la vida, puedes controlar tus cambios del estado de ánimo y otros síntomas siguiendo un plan de tratamiento. La mayoría de los casos se atienden en combinación de tratamiento farmacológico y terapia psicología de manera simultánea para tratar el trastorno bipolar.
Existen varios tipos de trastornos bipolares y relacionados:
Manía e hipomanía
La manía y la hipomanía son diferentes, pero presentan síntomas similares. La manía es más grave que la hipomanía. Ocasiona problemas más notorios en el trabajo, la escuela y las actividades sociales, así como en las relaciones con los demás. La manía también puede ocasionar una ruptura con la realidad, conocida como psicosis. Podrías necesitar permanecer en el hospital para recibir tratamiento.
Crisis depresiva mayor
Una crisis depresiva mayor incluye síntomas lo suficientemente graves como para dificultar la realización de las actividades diarias. Estas actividades incluyen ir al trabajo o a la escuela, participar en actividades sociales y llevarse bien con los demás. Una crisis incluye cinco o más de los siguientes síntomas:
Los síntomas de los trastornos bipolares, incluidas las crisis depresivas, pueden incluir otras características, tales como:
Contacto: celular 6484694143
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez
-
ESTATAL4 años agoHabrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAS4 años ago84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGO8 años agoCALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAS4 años agoMujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGO6 años agoELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGO4 años agoRecomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUI4 años agoHay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATAL4 años agoVolverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN

