HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Mujeres que dejan huella. Capítulo México I

Por Jesús M. Esparza Flores
Este es el principio del final de mis artículos, mi último será el número 61, elegí ese número, por los años de vida que tengo… Suena a nostalgia, pero también a gratitud.
Gratitud, a los medios que los han publicado en Parral, Camargo, Delicias, Chihuahua y Juárez. En el último artículo me referiré de manera personal a cada uno de ellos, así como los motivos de cerrar esta etapa de mi vida y también, mi enorme gratitud a mis lectores asiduos y a los ocasionales.
En este segundo artículo, hacemos un recorrido por la vida de mujeres que han dejado huella en la vida de México, a cualquier nivel: cultural, político, artístico, etc. Habrá omisiones involuntarias o inclusiones no aceptadas. Va pues, comencemos:
- 1. La Malinche, la indígena políglota. Una indígena que, con su inteligencia y carisma se hizo escuchar en una época en la que nadie prestaba atención a las mujeres. Malitzin nació cerca de Tabasco, en una comunidad náhuatl; tras la muerte de su padre, fue vendida a unos traficantes del sureste que le enseñaron a hablar maya. Pronto el destino la llevó junto a Hernán Cortés, con quien sostuvo una larga relación. La Malinche fue la intérprete y la guía de los españoles.
- 2. Leona Vicario, la idealista. Durante la Guerra de Independencia, Leona se convirtió en la informante de los insurgentes que buscaban la soberanía de México como país. A esta noble causa donó todas sus pertenencias y dedicó su vida en cuerpo y alma. Cuenta la leyenda que, en una ocasión, tras ser descubierta por el gobierno virreinal, fue apresada en un convento del que escapó disfrazándose de negra. Murió a los 53 y sus restos descansan en la Rotonda de los Mexicanos Ilustres.
- Sor Juana Inés, la escritora. Su amor por las letras fue el acto más revolucionario de su vida. A los 8 años escribió sus primeros poemas y pidió a sus padres que la dejaran vestirse de hombre, para poder asistir a la escuela. Nunca abandonó su amor por la escritura, tanto que, se recluyó voluntariamente en un convento para poder terminar sus libros en tranquilidad, lejos del bullicio de los hombres. Durante su vida escribió una serie de obras de teatro, poemas, sonetos y hasta un tratado de Música. Según Octavio Paz, Sor Juana fue la primera feminista de América.
- 4. Matilde Montoya, la doctora. Una niña nacida a mediados del siglo XIX, que desde los primeros años de su vida demostró gran amor por el estudio, al grado que terminó la escuela antes que nadie. A los 16 años, esta estudiosa recibió el título de partera, pero esto no le fue suficiente, porque su meta era ser doctora. Después de varios intentos para ingresar a la Escuela Nacional de Medicina, muchos detractores le sugerían mejor irse a su casa a limpiar, en 1882 logró inscribirse gracias al apoyo de Porfirio Díaz. Algunos años después, se convirtió en la primera mujer en alcanzar el grado académico de médico en México.
- Dolores del Río, la actriz. María Dolores nació en Durango en 1903. Su familia sufrió los estragos de la lucha revolucionaria, por eso desde muy chica se fue a la Ciudad de México, donde mostró interés por los escenarios. A pesar de que siempre quiso ser bailarina, un encuentro fortuito con un productor de Hollywood, la llevó por los caminos de la actuación donde conquistó no sólo el cine sonoro, también a Orson Wells y al carismático Indio Fernández, que la convirtió en leyenda, gracias a su papel de María Candelaria.
- Consuelo Velázquez, la compositora. Esta artista mostró interés por la música desde los cuatro años, casi antes de que empezara a escribir, aprendió a tocar el piano. Su primer concierto lo grabó en el Palacio de Bellas Artes. Poco tiempo después, se inició como compositora y en este rubro uno de sus grandes logros fue la creación de Bésame Mucho, una de las canciones más populares en el mundo, que se ha traducido a todos los idiomas posibles. Además de esta enorme hazaña, Consuelito contribuyó a la carrera de Pedro Infante y escribió los temas más emblemáticos del cine de oro mexicano.
- Frida Kahlo, pintora sufrida. Una mujer mexicana que transformó su vida pintándose a sí misma. Discapacitada desde los 19 años, a causa de un accidente que le dejó grandes secuelas, pasó el resto de su existencia superando elegantemente su dolor a través del arte y de la creación de imágenes luminosas y sorprendentes, que ilustran una época en México. A pesar de todos sus amantes, hombres y mujeres, el gran amor de su vida fue Diego Rivera, cuya relación inmortalizó en muchos de sus cuadros.
- Elvia Carrillo Puerto, la sufragista. Nació en Motul Yucatán, y dedicó su vida a luchar por la Revolución Mexicana y por la consagración del movimiento feminista. Además de pelear en varias batallas, fue la fundadora de muchas organizaciones dedicadas a pelear por la igualdad de la mujer. En 1923 Elvia se convirtió en la primera diputada mexicana y desde su curul hizo evidente la necesidad de que las mexicanas se educaran, votaran y tuvieran derecho a la salud. Gran parte de los derechos femeninos que hay en la actualidad, se los debemos a ella.
- Eulalia Guzmán, la arqueóloga. Dicen que estudiaba durante horas hasta caer desmayada. Esta mujer de lentes inmensos, que encubrían una mirada altiva, se convirtió una figura central en la antropología mexicana, entre otras cosas, porque fue una de las especialistas que descubrieron los restos de Cuauhtémoc, el último emperador azteca. Además, fue una pedagoga destacada, que impulsó una enorme campaña de alfabetización en nuestro país. Sin duda, su inteligencia iluminó como nadie el patrimonio nacional.
- Josefa Ortiz de Domínguez, La Corregidora. Conocida como “La Corregidora de Querétaro”, fue un personaje muy importante de cara a lo que sería la independencia de nuestro país. Encabezó, junto con su esposo, las conspiraciones para iniciar el movimiento independentista, ella era una mujer de ideas liberales y creía fervientemente en que se podía mejorar la vida para todas las clases sociales. Al momento de descubrirse las pláticas mandó una carta a Miguel Hidalgo y al general Aldama para ponerlos al tanto de la situación, sin esto, jamás habría iniciado el movimiento independentista.
- Remedios Varo, la surrealista. Fue una importante artista durante el siglo XX en nuestro país, dedicada a la corriente surrealista, esta famosa artista de origen español, también dedicó su vida a la escritura y a la publicidad, pasó parte importante de su vida en nuestro país, ya que, al estallar la segunda guerra mundial, tuvo que escapar de Europa y México le dió asilo. Formó parte importante de una generación de artistas y escritores en nuestro país, sus obras destacaban por la esencia mística que transmitían, esto era debido a que Remedios siempre estuvo cerca de la ciencia, el psicoanálisis y la alquimia, pudo lograr diferentes exhibiciones de sus obras en nuestro país y formó grandes amistades con diferentes personalidades como Octavio Paz, Frida Kahlo, Diego Rivera y Leonora Carrington.
- Leonora Carrington, artista poco reconocida. De origen inglés y perteneciente a la aristocracia, fue una artista importante en nuestro país durante el siglo XX. Leonora entró en contacto con el movimiento surrealista gracias al pintor alemán Max Ernst, con quien años más tarde tendría una relación sentimental. Ella convivió con personajes notables como Joan Miró, André Breton, Pablo Picasso y Salvador Dalí.
Para 1939, declararon a Max Ernst enemigo del régimen francés pro nazi, fue detenido y llevado a prisión. La detención del pintor provocó que Leonora sufriera de una inestabilidad psíquica. Ante la invasión Nazi, Leonora se vio obligada a huir a España, en donde fue internada por su padre en un hospital psiquiátrico de Santander, un hecho que marcó su vida y su obra. En 1941 Leonora logró escapar y llegó a Lisboa, donde conoció al escritor mexicano Renato Leduc, quien se casó con ella y la ayudó a migrar a Nueva York y después a México, donde pasó el resto de sus días.
- Elvia Carrillo Puerto, activista feminista. Es considerada una de las primeras activistas feministas en nuestro país, fue alumna de la poeta Rita Gutiérrez y en su honor fundó una liga feminista con su nombre, desde joven buscaba el reconocimiento a la figura de la mujer en el ámbito político en nuestro país, inclusive formó parte del movimiento revolucionario encabezado por Francisco I. Madero. Durante su vida, fue perseguida por sus deseos de reconocer los derechos políticos de las mujeres en nuestro país, fue una de las primeras mujeres en ocupar un cargo político en el México contemporáneo, no descansó ni un día hasta lograr su objetivo, fue hasta 1955 en que las mujeres pudieron acudir a las urnas a realizar su voto, esto gracias a la incansable lucha de Elvia Carrillo.
- 14. Elena Poniatowska, escritora y periodista. Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor, mejor conocida como Elena Poniatowska, es una escritora, periodista y activista mexicana, proveniente de una familia real en Francia. Elena ha sido una impulsora de la difusión del conocimiento y de la igualdad social en nuestro país, su llegada a nuestras tierras de dio debido al inicio de la segunda guerra mundial. Ya en nuestro país, Elena comenzó su labor periodística en distintos medios como Excélsior, Novedades y La Jornada, uno de sus trabajos más destacados fue la publicación de testimonios acerca de la matanza de Tlatelolco en 1968, Elena siempre se ha identificado como una persona de Izquierda y defensora de los derechos humanos en nuestro país.
- Selena Quintanilla, Jenni Rivera, Lupita D’Alessio, Flor Silvestre, Silvia Pinal Chavela Vargas (nacionalizada), Lucha Reyes, Lucha Villa, Lola Beltrán, Alondra de la Parra, son otras mujeres que han dejado huella en México
Es imposible no mencionar a la Virgen de Guadalupe, con su figura matriarcal es la más influyente en la historia de nuestro país, representa para los mexicanos la veneración hacia una mujer, en un país donde el machismo es el que manda y que ocupa el lugar 16 en el mundo en casos de feminicidios.
Frases recomendadas de la semana: Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. Sin claridad no hay voz de sabiduría. Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis. Al trato de amor, hallo diamante y soy diamante al que de amor me trata. Teniendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades. ¿En qué te ofendo cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Todo el mundo es opiniones de pareceres tan varios, que lo que el uno que es negro, el otro prueba que es blanco. Sor Juana Inés de la Cruz
Artista recomendado de la semana. Whitney Houston (1963-2012) Cantante de pop y actriz estadounidense. Mujer de extraordinaria voz, que cautivó siempre a todo el mundo cada vez que aparecía en público. Su debut cinematográfico en la película El guardaespaldas, cuya banda sonora, interpretada por ella misma, fue un récord de ventas. Sobrina de Dionne Warwick, Whitney comenzó a cantar en un grupo de gospel a los once años. En al menos dos ocasiones, se vio obligada a entrar en una clínica para rehabilitarse de su adicción al alcohol y a la cocaína, y a menudo corrieron rumores de separación de su matrimonio; se decía que la cantante era víctima de los malos tratos de su marido, el también cantante Bobby Brown. Extrañamente, cuando todo parecía indicar que había retomado las riendas de su vida y de su carrera, saltó la noticia de su fallecimiento: la cantante fue hallada sin vida en la bañera de su habitación, víctima al parecer de una sobredosis de calmantes. Mis canciones favoritas: I Will Always Love You, I Have Nothing, Saving All My Love for You, Greatest Love of All, Heartbreak Hotel. Recomiendo ven la película: I Wanna Dance with Somebody (Quiero bailar con alguien): La historia de Whitney Houston.
Canción recomendada de la semana: I Will Always Love You (Siempre Te Amaré) no solo fue un éxito, sino un fenómeno cultural imparable. El sencillo principal de la banda sonora de la película The Bodyguard (El guardaespaldas), lanzado en noviembre de 1992, encabezó el top 100 de Billboard durante 14 semanas consecutivas (entonces un récord) y ganó dos premios Grammy. Ahora, 31 años después, sigue siendo el sencillo más vendido de todos los tiempos de una artista femenina. Esta canción es una versión del tema original que Dolly Parton compuso en 1973. Fue tan icónica, que hasta Elvis Presley quiso versionarla. Finalmente, aquello no ocurrió porque los representantes del Rey del Rock pidieron una parte de los derechos de autor y ella se negó rotundamente a aceptar esa condición.
Maridaje recomendado para esta canción, cualquiera de los siete vinos Chihuahuenses ganadores de medalla en el Concurso Mundial de Bruselas 2023: Tres Ríos, Cabernet Sauvignon 2020, Bodegas Vereda de Plata / Pegaso 2018; Hacienda de Encinillas, Selección Especial; Asís 2019 o Anxelin Shiraz, 2020, Bodegas Vinos Encinillas / Pulso 2019, Bodegas Vinos Santa Clara / Picos de la luna Gran Reserva 2020, Bodegas Pinesque.
Por hoy, ya es todo. Pues me voy. Mail: jesusmesparzaf1962@gmail.com
Sin posdata…

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Estrategias para tener una buena comunicación con un niño autista

Nota Por: Psicóloga Violeta Gutierrez 07 de Agosto del 2025
Los apoyos visuales son señales concretas que ayudan a comunicarse y a desarrollar las habilidades lingüísticas. Pueden incluir el uso de símbolos, fotos, palabras escritas y objetos para ayudar a los niños con autismo a aprender y comprender el lenguaje, procesar la información y comunicarse. Damos por sentadas las distintas formas que tenemos de comunicarnos a diario, entre las que se incluyen:
Muchos niños del espectro autista responden bien a la información visual. La información visual puede ser procesada y referida a lo largo del tiempo, mientras que la comunicación oral es instantánea y desaparece rápidamente.Los medios visuales pueden consistir en libros o tableros de comunicación que utilizan imágenes y/o palabras en tarjetas para ayudar al individuo a aprender la palabra y su significado. El niño puede señalar la imagen cuando quiera comunicarse. Por ejemplo, si tiene sed, puede señalar la imagen de un vaso de agua. A medida que aprenda más símbolos y palabras, podrá utilizarlos para crear frases y responder a preguntas. Los demás también pueden utilizar las imágenes para comunicarse con el niño. Es lo que se conoce como Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes y puede utilizarse para desarrollar una comunicación intencional y funcional.
Otra herramienta de apoyo es el horario visual o ilustrado. Ayuda a las personas a aprender pasos rutinarios, como prepararse para ir a la cama. Una serie de imágenes muestra los pasos en orden y, con el tiempo, los aprenden. Los calendarios visuales pueden utilizarse para mostrar a una persona con espectro lo que va a ocurrir a continuación o cuándo se va a producir un cambio en la rutina. Como a las personas con espectro no les suelen gustar los cambios, esto puede ayudarles a prepararse para ellos y a afrontarlos más fácilmente.
Estrategias de comunicación en el autismo. – La comunicación aumentativa y alternativa (CAA) ayuda a las personas que no pueden hablar o son muy difíciles de entender. La CAA se refiere a todas las formas en que alguien se comunica además de hablar. Esto proporciona otra forma de ayudarles a comunicarse que no sea verbalmente. La CAA incluye:
Las personas que utilizan CAA también pueden aprender a leer y escribir.
Los dispositivos de generación de voz reproducen palabras pregrabadas mediante un interruptor o un botón, o bien emiten el sonido del texto que se teclea en ellos. Siguiendo con el ejemplo anterior, un niño hambriento puede pulsar el botón con la imagen comida y el dispositivo le dirá: Quiero comer. Estas herramientas pueden utilizarse para sustituir al habla, pero también para ayudar al niño a desarrollarla. Para ello, ayudan al niño a reconocer patrones de sonido, que pueden utilizarse con ayudas visuales para desarrollar habilidades lingüísticas.
Estrategias de comunicación en el autismo: Pautas para niños autistas no verbales
No importa en qué parte del espectro autista se encuentre el niño, siempre tendrá la capacidad de comunicarse de alguna manera. Estas son algunas pautas sencillas que debes tener en cuenta para ayudar a tu hijo a comunicarse contigo y con los demás.
Fomente el juego y la interacción social. Todos los niños aprenden jugando, y eso incluye el aprendizaje del idioma. El juego interactivo es una deliciosa oportunidad para que usted y el niño se comuniquen. Juegue a cosas que le gusten a el. Incorpore actividades lúdicas que fomenten la interacción social. Durante sus interacciones, agáchese cerca de su hijo para que su voz y su cara estén más cerca de él, aumentando así la posibilidad de que le mire.
Imítense mutuamente. Copiar los sonidos y comportamientos de juego del niño fomentará la vocalización y la interacción. También anima a tu hijo a imitarte y a respetar los turnos. Asegúrese de imitar la forma de jugar de su hijo, siempre que sea un comportamiento positivo. Por ejemplo, si tu hijo hace rodar un coche por el suelo. Asegúrate de no imitar comportamientos inadecuados, como tirar el coche.
Concéntrese en la comunicación no verbal. Los gestos y el contacto visual pueden sentar las bases del lenguaje. Anime al chico modelando y respondiendo a estos comportamientos. Exagere sus gestos. Utilice tanto su cuerpo como su voz al comunicarse; por ejemplo, extendiendo la mano para señalar cuando diga mira y asintiendo con la cabeza cuando diga sí. Utilice gestos que sean fáciles de copiar para el chico. Por ejemplo, aplaudir, abrir las manos, extender los brazos. Responda a los gestos del chico: Cuando mire o señale un juguete, dáselo o hazle caso para que juegue con él, señale un juguete que quiera antes de cogerlo.
Dale tiempo al chico para que hable. Cuando un niño no responde con rapidez, es natural que queramos completar las palabras que faltan. Es esencial darle muchas oportunidades de comunicación, aunque no hable. Cuando le hagas una pregunta o veas que el chico quiere algo, haz una pausa de varios segundos mientras le miras con entusiasmo. Esté atento a cualquier sonido o movimiento corporal y responda con prontitud. La rapidez de su respuesta ayuda al niño a sentir el poder de la comunicación.
Simplifique su lenguaje. Sea literal y obvio al elegir su lenguaje. Diga exactamente lo que quiere decir. Hable con frases cortas como rueda la pelota o lanza la pelota. Esto aumentara el número de palabras de una frase y el vocabulario del chico.
Siga los intereses del niño. En lugar de interrumpir la atención del pequeño, sígalo con palabras. Utilice palabras sencillas sobre lo que está haciendo. Al hablar de lo que le interesa, le ayudará a aprender el vocabulario asociado.
Considere los dispositivos de ayuda y los apoyos visuales. Las tecnologías de apoyo y los soportes visuales pueden hacer algo más que sustituir el habla. Pueden fomentar su desarrollo. Algunos ejemplos son los dispositivos y las aplicaciones con imágenes que el pequeño toca para producir palabras. Por tu tiempo invertido en esta lectura, muchas gracias.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Deja de evadir tus emociones y empieza a enfrentarlas

Nota redactada por: Psicóloga Violeta Gutiérrez 31 de Julio del 2025
Las emociones reprimidas son las que guardamos y acumulamos por el temor a sentirlas, tratamos de ignorarlas. Son aquellos sentimientos que queremos ocultar, esconder en lo más profundo de nuestro ser. Pero por muy escondidasque estén, tarde o temprano salen a la superficie. Puede que no lo hagan de una forma evidente, pero desde luego será disruptiva para nuestra forma de ser, afectando a nuestro comportamiento y nuestro bienestar psicológico, emocional y en algunos casos también físico.
Las emociones son inherentes al ser humano, no podemos separarlas de nosotros, pues biológicamente todos nacemos con la capacidad de sentir. Saber identificar y expresar nuestras emociones, en vez de evitarlas es una forma de conocer nuestra identidad, puesto que tenemos la respuesta al porqué nos sentimos de una determinada forma y por qué nos comportamos de la manera cómo lo hacemos. Detectar nuestras emociones nos permite entendernos a nosotros mismos, evitando comportarnos de formas poco adaptativas a largo plazo.
Nuestro historial de experiencias junto con la forma en cómo percibimos y sentimos, unido con nuestras opiniones y creencias son filtros de la realidad que nos envuelve, realidad que nunca podremos entender porque siempre la recibimos procesada por nosotros mismos. Es por ello que cada persona puede interpretar el mundo desde diferentes ángulos, sintiéndose de formas también muy distintas. Saber cómo interpretamos el mundo es una forma que nos permitirá mejorar como personas, ganando en salud y bienestar.
Hay que prestar atención a nuestras emociones y los síntomas que da nuestro cuerpo sobre cómo nos podemos estar sintiendo. A veces, las emociones no es que estén reprimidas, sino que no son debidamente identificadas y, al ser malinterpretadas, pueden acabar haciéndonos daño al no saber qué nos pasa. Sabiendo qué sentimos y dándole voz a nuestras emociones las liberamos de la represión, y consecuentemente evitamos que nos desgasten psicológicamente.
La importancia de liberar nuestras emociones
Las personas solemos ocultar lo que sentimos porque creemos que no es importante o, incluso, que expresándolo puede que nos traiga problemas. Mantenerlas ocultas es lo que nos traerá problemas a largo plazo. Lo que permanece oculto por demasiado tiempo puede cristalizarse, convertirse en una vivencia muy desgastante y dañina. Las emociones son como la energía y, al igual que sucede en el mundo de la física, nada se crea ni se destruye, sino que se transforma. Puede que esa emoción reprimida se convierta en una conducta del que nos arrepintamos luego.
Liberar nuestras emociones no debe ser tomado como sinónimo de expresar las cosas sin tacto ni empatía. Ser asertivo significa saber expresar lo que sentimos y pensamos, pero de una forma no perjudicial para otras personas. Puede que uno de los motivos por los que nos sentimos mal es porque alguien nos ha dicho o hecho algo que no nos ha sentado bien, pero no podemos hablar de liberación si eso implica quitarle cierta libertad a los demás. Nuestras palabras deben ser debidamente reflexionadas antes de ser dichas.
Si reprimimos las emociones, serán tan intensas y durar tanto tiempo que nos impiden pensar con lucidez, haciendo que nuestros criterios de hacer y decir según qué cosas se vean alterados. Nos comportamos de forma más irracional e impulsiva, cometiendo más errores y diciendo cosas de las que seguramente nos arrepintamos. Por ello, nunca debemos prometer ni discutir cuando estemos enfadados o tristes, y antes debemos tratar de calmarnos y tener la mente fría.
¿Por qué reprimimos nuestras emociones?
Reprimir cómo nos sentimos no es sano y traerá problemas de salud física y emocional. Teniendo en cuenta esto, ¿por qué reprimimos nuestras emociones? La respuesta se encuentra en cómo hemos sido educados en nuestras familias, especialmente en sociedades occidentales, en donde se nos enseña que hay emociones socialmente aceptables mientras que otras son más adecuadas para contextos más íntimos y personales.
Las emociones son siempre útiles sabiendo cuando y donde expresarlas y de la manera adecuada dependiendo del contexto y las circunstancias. Es cierto que las emociones cómodas son más fáciles de expresar que las emociones incomodas, pero las segundas se deben sentir en los momentos que corresponde, porque si se ocultan, acabarán resurgiendo más tarde, en momentos en los que no les corresponde, y es ahí donde verdaderamente se va a generarun problema de adaptación. Lo perjudicial no es sentir emociones incomodas, sino tratar de ocultarlas.
Las emociones nos guían para saber cómo actuar ante determinadas situaciones. Si las ignoramos perdemos el objetivo real de la emoción, a la par que gastamos gran cantidad de energía que nos desgastara física, mental y emocionalmente. No podemos estar mal todo el rato.
Las emociones reprimidas nos harán daño. Si no las dejamos salir o no las gestionamos adecuadamente van a acumularse hasta tal punto que no vamos a poder aguantar más, además de que nuestra salud se va a ver afectada, siendo necesario recurrir a diferentes profesionales de salud mental, como psicólogos y médicos psiquiatras, para tratar de arreglar el daño, dando tratamiento eficiente que ayude a las personas a saber enfrentar y vivir sus emociones en vez de seguirlas evadiendo. Estos son algunos de los principales problemas de reprimir las emociones:
1. Estallido emocional.
2. Somatización.
3. Depresión y ansiedad.
4. Dependencia a medicamentos.
Deja de evadir y date permiso de sentir, no lo dejes para después, el momento es hoy. Gracias.
Contacto: celular 6484694143
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Ser en una persona proactiva te dará muchos beneficios ¿Los conoces?

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez, 24 de julio del 2025
La Noticia Regional
Cuando alguien es proactivo, toma la iniciativa en lugar de reaccionar a las cosas según suceden. Puede darse cuenta de lo que hay que hacer e intervenir, a veces incluso antes de que nadie se lo pida.
Imagina que tienes un proyecto importante que entregar en el trabajo dentro de dos semanas. Si eres una persona reactiva, podrías posponerlo, pensando que tienes tiempo de sobra, antes de tener que apresurarte a terminarlo todo a última hora. Pero si eres proactivo, empezarías con ventaja, dividiendo el proyecto en tareas más pequeñas y trabajando poco a poco para mantenerte al día. Así, si ocurre algo inesperado, no te agobiarás ni entrarás en pánico.
La proactividad no es solo un comportamiento que se manifiesta en el trabajo. Quizás programas tus citas médicas con antelación porque has marcado en tu agenda que es hora de tu chequeo anual. O tal vez preparas tus almuerzos para la semana, sabiendo que quieres ahorrar dinero o comer más sano, pero tus días están demasiado ocupados para cocinar.
La proactividad también significa asumir la responsabilidad de lo que haces. Es reconocer cómo tus acciones y decisiones pueden afectar tu vida y la de quienes te rodean. Cuando algo sale mal, las personas proactivas buscan maneras de aprender de la experiencia en lugar de culpar a otros o poner excusas. Se preguntan: “¿Qué podría haber hecho diferente?” y “¿Cómo puedo evitar que esto vuelva a ocurrir?”. Esto puede ayudarte a desarrollar confianza y resiliencia con el tiempo, a medida que creas espacio para la autorreflexión.
Ser proactivo puede hacer la vida mucho más fácil, por lo cual tiene muchos beneficios. Cuando piensas con anticipación y actúas con anticipación, evitas el caos que pueden surgir con decisiones de último minuto o problemas inesperados. También te da una sensación de control, porque incluso si las cosas no salen a la perfección, en el fondo sabrás que hiciste todo lo posible para prepararte para el éxito. Aquí tienes siete posibles ventajas de la productividad:
¿Puedo ser proactivo o es un rasgo inherente de mi personalidad?
Ser proactivo no es algo con lo que se nace o no: es una habilidad que cualquiera puede desarrollar con la práctica. Aunque algunas personas tienden naturalmente a la planificación y la organización, la proactividad se basa más en hábitos que en la personalidad. Al trabajar constantemente en pequeños comportamientos proactivos, puedes desarrollar gradualmente la mentalidad y la confianza necesarias para anticiparte a las tareas y tomar decisiones.
Para entrenarte y ser más proactivo, empieza por centrarte en un área de tu vida, como el trabajo o la salud. Crea rutinas sencillas, como planificar tu semana cada domingo o poner recordatorios para fechas límite importantes. Con el tiempo, estos pequeños hábitos empezarán a resultar naturales. Cuanto más practiques, más fácil te resultará aplicar el pensamiento proactivo a otras áreas de tu vida. Presta atención a cómo las personas proactivas a tu alrededor gestionan las tareas y los problemas. Haz preguntas, busca consejos y prueba cosas nuevas. Con el tiempo, podrías notar que te vuelves más proactivo de maneras que te resulten auténticas.
¿Cómo puedo mantener una mentalidad proactiva durante tiempos difíciles o impredecibles?
Cuando atraviesas un momento difícil, puede ser más difícil ser proactivo. Al fin y al cabo, estás más centrado en tus problemas inmediatos. Aun así, si logras cierto nivel de proactividad, podrías sentirte más estable y en control.
Empieza por aclarar tus objetivos y divídelos en pasos más pequeños y manejables. Por ejemplo, si tu carga de trabajo se acumula, empieza por organizar tus tareas y termina primero las más urgentes. Luego, pide retroalimentación. Esto puede ayudarte a no sentirte abrumado.
Se flexible. La proactividad no significa que todo saldrá a la perfección según lo planeado, sino estar dispuesto a adaptarte cuando sea necesario. Revisa tus objetivos y planes con regularidad, y no tengas miedo de cambiar de rumbo si las circunstancias cambian. Cuidar tu salud mental y física es igual de importante en estos momentos. Asegúrate de descansar, pedir ayuda y reconocer tus progresos.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

-
ESTATAL4 años ago
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAS4 años ago
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGO8 años ago
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAS3 años ago
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGO5 años ago
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGO4 años ago
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUI3 años ago
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATAL4 años ago
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN