Conectate con nosotros

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

La generación de cristal: ¿Generación de jóvenes débiles o de jóvenes con libertad de expresar sus emociones?

Publicado

en

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez Solís

La “Generación de cristal” es un término que se hizo viral gracias a las plataformas digitales y se refiere a los jóvenes nacidos después del año 2000, quienes según la filósofa Monserrat Nebrera, pueden llegar a ser más frágiles, inestables o inseguros, pueden llegar a tener poca tolerancia a la crítica, al rechazo y la frustración,  en consecuencia de que son criados por personas que vivieron épocas de carencia y han trabajado por darles todo para que no les falte nada como a ellos en su momento.

Estos jóvenes son descritos por generaciones anteriores como volubles, sensibles y con un sentido exagerado de lo que es políticamente correcto. Además, son vistos como impacientes ya que están acostumbrados a obtener información y realizar trámites más rápido gracias al internet. Son emocionalmente frágiles como el cristal porque todo su mundo digitalizado les deja indefensos, convirtiéndolos en personas individualistas y poco capaces para tolerar la incertidumbre o la frustración. Lo que hace que tengan baja confianza en sus capacidades y necesiten aprobación constante.

A la par, son una generación que ha empezado a cuestionarse cómo funciona la sociedad y si esta forma que conocemos es la mejor manera de vivir. Buscan los cambios sociales y se comprometen defendiendo su causa a través del mundo que dominan, el tecnológico. Hay quienes afirman que tiene el nombre de la “Generación de cristal” por su debilidad y porque no aguantan nada, pero la cuestión es: ¿No aguantan nada o su rechazo a lo conservador ofende a otras generaciones?

A pesar de que a esta generación se le ha culpado de quejarse de todo y de tener una baja tolerancia a la frustración, es también una generación que no se conforma con seguir los parámetros establecidos y que no tiene miedo a hablar ante las injusticias. No es precisamente una generación frágil, es una generación que ha crecido en un contexto en el que está bien demostrar que se es vulnerable, por consiguiente, no son débiles, porque a diferencia de las generaciones pasadas, no le temen a cuestionar lo que consideran no está bien, han sido una generación a la que padres y cuidadores le expresan el afecto de forma más abierta, con palabras de amor y aprobación, pero también son una generación más expuesta a la presión de grupo y la crítica social.

Una de las críticas más comunes a esta generación es la sobreprotección con la que muchos han crecido, dado que hubo un cambio en la crianza y educación por parte de los padres, ahora se expresa con más frecuencia y naturalidad el amor que sienten por sus hijos, diferente a la que tuvieron las demás generaciones con crianzas más estricta, basada en el orden, la disciplina, la enseñanza de valores y en muchos casos, se daba poca importancia a expresar a los hijos las palabras de afecto y de aprobación.

Son generaciones completamente diferentes, pero el crecer bajo una crianza poco permisiva no nos hace más fuertes, ni el crecer en contextos donde prevalecen las emociones los hace débiles; esta generación tiene el reto de cuestionar lo que por años ha sido incuestionable, y esa misma sensibilidad que los caracteriza hace visible las problemáticas sociales, esa poca tolerancia a la frustración es lo que los motiva a generar cambios en la sociedad.

En cuanto a la crianza y la sobreprotección, debido a su contexto ha sido una generación donde las relaciones sociales se dan en su mayoría a través de la internet, en muchos casos se les cuida en exceso y los jóvenes son más autónomos en la toma de sus decisiones; muchas veces los patrones de protección, son el resultado del miedo de sus padres, o el deseo de que tengan lo que ellos no tuvieron.

El que sea una generación nativa de la internet, ya los hace diferentes a como fueron criadas las generaciones anteriores, esto a su vez, los hace una generación más participativa y activa frente a las causas sociales, jóvenes que tienen que lidiar con la opinión y recriminación a nivel global. La misma transformación digital ha llevado a que los jóvenes estén mucho más expuestos a las críticas y a las comparaciones por las redes sociales, lo que puede llevarlos a ser más vulnerables. Sin embargo y a pesar de ello, no han tenido el miedo para defender causas como la contaminación, la corrupción, la violencia, el racismo o la homofobia, luchas que muestran una fortaleza frente a la convicción y decisión de algunos miembros de esta generación, que es tan cuestionada, muchas veces reconocida

Solo los años dirán cuáles son los resultados de los elementos de crianza en esta generación. Mientras tanto, padres, madres, cuidadores, tienen la responsabilidad de criar para la vida, de fortalecer la autoestima, de brindar seguridad, de potencializar habilidades y competencias, de trabajar fuerte para cuidar la salud mental de los que educan y de los que están siendo criados y formados.

 

 

Contacto: Teléfono 6484694143

Redes Sociales:

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram: @psicologagutierrez

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Para conmemorar el 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Te incluimos un Test de Conducta Suicida para su autoaplicación

Publicado

en

Nota redactada por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Según resultados de la Ensanut Continua 2023, en México, el 7.6% de la población adolescente y 7.7% de la población adulta pensó alguna vez en suicidarse. La prevalencia de intento de suicidio alguna vez en la vida fue de 6.5% en adolescentes y 3.5% en adultos, y 3.1% en adolescentes y 0.6% en adultos para los últimos 12 meses. Las mujeres reportaron la mayor prevalencia en comparación con los hombres, tanto en pensamiento como en intentos de suicidio.

Los hallazgos de la Ensanut Continua 2023 confirman la tendencia de incremento en la prevalencia de la conducta suicida a nivel nacional, especialmente en los grupos etarios más jóvenes. Los adolescentes tuvieron un incremento en intentos de suicidio de más de 600% desde la Ensanut 2006 (cuando la prevalencia fue de 1.1%) y más del doble que la prevalencia inmediatamente antes de la pandemia por Covid-19 (prevalencia de 3.9% en la Ensanut 2018),9 mientras que la Ensanut 2021 reportó una prevalencia nacional de 5.3% también para adolescentes.14 Para los adultos, la prevalencia de 3.5% de intentos en este estudio incrementó únicamente un poco desde la estimación de 2.7% en la Encuesta Mexicana Nacional de Comorbilidad en 2001-2002.

El suicidio se puede prevenir

Las medidas clave de prevención del suicidio basadas en evidencia incluyen restringir el acceso a medios para suicidarse (por ejemplo, armas de fuego, pesticidas, etc.), políticas de salud mental y reducción del alcohol, promoverque los medios de comunicación informen sobre el suicidio de manera responsable. El estigma social y la falta de conciencia siguen siendo barreras importantes para buscar ayuda para el suicidio, lo que pone de relieve la necesidad de alfabetización en salud mental y campañas contra el estigma.

Los signos de advertencia de que alguien puede estar en riesgo de quitarse la vida incluyen:

• Hablar de querer morir o desear matarse.
• Hablar de sentirse vacío o desesperado, o de no tener motivos para vivir.
• Hablar de sentirse atrapado o pensar que no hay ninguna solución.
• Sentir un dolor físico o emocional insoportable.
• Hablar de ser una carga para los demás.
• Alejarse y amigos.
• Regalar posesiones importantes.
• Decir adiós a amigos y familiares.
• Poner sus asuntos en orden, como hacer un testamento.
• Asumir grandes riesgos que podrían resultar en la muerte, como conducir extremadamente rápido.
• Hablar o pensar en la muerte con frecuencia.

Otros signos de advertencia graves de que alguien puede estar en riesgo de intentar suicidarse incluyen:

• Mostrar cambios extremos en el estado de ánimo, pasando repentinamente de estar muy triste a sentirse muy tranquilo o feliz.
• Hacer planes o buscar formas de suicidarse, como buscar métodos letales en línea, acumular pastillas o comprar un arma.
• Hablar de sentirse muy culpable o avergonzado.
• Consumir alcohol o drogas con más frecuencia.
• Mostrarse ansioso o agitado.
• Cambiar los hábitos alimenticios o de sueño.
• Mostrar furia o hablar de buscar venganza.

Te damos 5 sugerencias para ayudar a alguien con dolor emocional:

1. PREGUNTA: “¿Estás pensando en suicidarte?” No es una pregunta fácil de hacer, pero los estudios muestran que preguntar a las personas en riesgo si tienen pensamientos o deseos de morir o de matarse no aumenta los suicidios ni los pensamientos suicidas.
2. MANTÉNLA A SALVO: Reducir el acceso de la persona con pensamientos suicidas a ciertos objetos o lugares sumamente letales es parte esencial de la prevención del suicidio. Si bien hacer esto no es fácil, preguntarle a la persona en riesgo si tiene algún plan de hacerse daño y desactivar o eliminar cualquier medio letal puede marcar la diferencia.
3. ESTA PRESENTE: Escuche atentamente para enterarse de lo que la persona en riesgo está pensando y sintiendo. De hecho, las investigaciones sugieren que reconocer y hablar sobre el suicidio puede reducir los pensamientos suicidas en lugar de aumentarlos.
4. AYÚDALA A ESTABLECER UNA CONEXIÓN: Guarde el número de la Línea de Prevención del Suicidio y Crisis (988) en su teléfono celular para que los tenga a mano cuando los necesite. Usted también puede ayudar a la persona con pensamientos suicidas a establecer una conexión con una persona de confianza, como un miembro de la familia, un amigo, un asesor espiritual o un profesional de la salud mental.
5. MANTÉNTE COMUNICADO: Mantenerse en contacto con la persona después de que tuvo una crisis o después de haber sido dada de alta de su tratamiento puede marcar la diferencia. Los estudios han demostrado que el número de muertes por suicidio disminuye cuando alguien da seguimiento con la persona en riesgo.

 

Escala de Riesgo Suicida de Plutchik Auto aplicable (Risk of Suicide,RS)

 

Instrucciones: Las siguientes preguntas tratan sobre cosas que ha sentido o hecho.

Por favor conteste cada pregunta con un SI o NO

 

1 . ¿Toma de forma habitual algún medicamento como aspirinas o pastillas para dormir?

2.  ¿Tiene dificultad para conciliar el sueño?

3. ¿A veces nota que podría perder el control sobre sí misma?

4. ¿Tiene poco interés en relacionarse con la gente?

5. ¿Ve su futuro con más pesimismo que optimismo?

6. ¿Se ha sentido alguna vez inútil o inservible?

7. ¿Ve su futuro sin ninguna esperanza?

8. ¿Se ha sentido alguna vez tan fracasada que sólo quería meterse en la cama y abandonarlo todo?

9. ¿Está deprimida ahora?

10. ¿Está separada, divorciada o viuda?

11. ¿Sabe si alguien de su familia ha intentado suicidarse alguna vez?

12. ¿Alguna vez se ha sentido tan enfadada que habría sido incapaz de matar a alguien?

13. ¿Ha pensado alguna vez en suicidarse?

14. ¿Le ha comentado a alguien, en alguna ocasión, que quería suicidarse?

15. ¿Ha intentado alguna vez quitarse la vida?

 

Interpretación: Cada respuesta afirmativa suma un punto. La puntuación de la escala oscila entre 0 y 15. A mayor puntuación, mayor riesgo. La validación en español identifican como valor de riesgo una puntuación igual o mayor a 6.

 

 

 

Contacto: Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram @Psicologagutierrez

Continuar leyendo

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

11 Consejos para hacer funcionar tu relación a distancia

Publicado

en

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Enamorarse de alguien que no está cerca puede ser uno de los muchos maravillosos efectos secundarios de viajar. Pero, una vez que vuelves a casa, es posible que sea complicado impedir que la distancia física se convierta en una distancia emocional. Necesitarás esforzarte y tener determinación y optimismo para convertir esa distancia temporal en una historia de amor permanente. Nada es imposible, y estos consejos pueden ser útiles para tu romance, independientemente de los kilómetros que los separen.

1. Encuentra el mejor momento para comunicarte (frecuentemente)
Aunque siempre funciona enviar mensajes y correos electrónicos, a veces necesitas hablar y tener una conversación en tiempo real. Les llevara un tiempo encontrar las mejores horas para hablar, pero con la práctica se llega a la perfección y los mensajes de voz divertidos pueden compensar las llamadas que no se hayan podido hacer. La clave es hacer tiempo para la otra persona.
2. Encuentra los mejores medios para mantenerse en contacto
También es importante encontrar los medios adecuados. Nunca fue más fácil estar en contacto con el mundo: solo se necesita una conexión wifi para hablar. Tiene que ser una herramienta de comunicación a la que los dos puedan acceder con facilidad, y no se olviden que usar varios medios hará que la comunicación sea mucho más emocionante.
3. Usa tu creatividad
Graba un mensaje de audio por la noche, escribe una carta, manda una postal o envía una caja con comida o una grabación con canciones. Usa tu imaginación y encuentra formas nuevas y sorprendentes para hacer saber a tu pareja que piensas en él o en ella. No hace falta que gastes mucho ¿qué tal si escondes post-its con notas cariñosas durante tu próxima visita?
4. No evites las discusiones
Nadie quiere pasar el tiempo discutiendo si solo tiene 48 horas para estar con la otra persona, pero evitar los enfrentamientos y las discusiones puede ser dañino a largo plazo. Es mejor que hablen de las cosas que les molestan antes de que se conviertan en grandes obstáculos en su relación. No discutan a través de mensajes de texto o del correo electrónico discutan las cosas en persona o por teléfono tan pronto como surja.
5. Habla las cosas
Intenta siempre ser sincero y abierto acerca de tus sentimientos. No saber dónde está tu pareja en algún momento o con quién pasó la noche del sábado puede llevarte a pensar demasiado y a tener miedos innecesarios. El hecho de que las redes sociales hacen que sea más fácil ver (o imaginar) lo bien que se lo ha pasado alguien no ayuda. Es importante que confíen el uno en el otro lo suficiente como para compartir sus pensamientos y sentimientos y encontrar la manera de lidiar juntos con los celos, la ansiedad o las dudas.
6. Ve el vaso medio lleno
Vas a vivir tu vida habitual al mismo tiempo que tienes una relación a larga distancia, y eso puede ser tanto una bendición como una maldición: es posible que sientas que te estás perdiendo cosas porque es más difícil hacer lo que hacen las parejas normales, como ir a recoger al trabajo a tu pareja o comer juntos. También puede ser una gran ventaja tener tiempo para ti: si tienes que estudiar o trabajar durante muchas horas, no defraudarás a tu pareja por tener que cancelar planes para cenar o para ir al cine.
7. Hagan cosas aburridas juntos
Cuando solo se vean unas pocas veces al año, siempre será como unas vacaciones. Probablemente serán unas vacaciones por que será cuando puedas faltar al trabajo o clase. Es positivo relajarse y dormir, desayunar tarde y visitar sitios, pero también es bueno hacer cosas aburridas, cosas cotidianas como lavar la ropa, hacer mandados o cortar el césped. Intenten que las actividades del día a día sean divertidas y emocionantes cuando las hacen juntos.
8. Sepan cuándo se volverán a ver
Dependiendo del tiempo libre y del dinero que cueste, puede resultar complicado estar juntos. No saber cuándo será la próxima vez que se vean puede interferir en tus sentimientos y en tus planes de vida. Lo mejor es que fijes una fecha tan pronto como sea posible después de volver a casa. Así los dos pueden planearlo con tiempo y aprovechar ofertas de vuelos y promociones. Y tendrás algo que esperar con ilusión.
9. Hagan cosas juntos
Las situaciones desesperadas necesitan medidas creativas para pasar tiempo con la pareja: pueden hacer cosas juntos, aunque no estén en el mismo lugar. Gracias, video llamadas. Hoy no hay excusa para no compartir tiempo de pantalla y cocinar, comer, ir de compras o ir de paseo con tu pareja usando el chat de video. También pueden ver la misma película mientras hablan o chatean.
10. Usa algo que te recuerde a tu pareja
Habrá momentos en que ninguna llamada ni mensaje compense que no estén juntos. Te ayudará llevar puesta su camiseta favorita o beber en su taza favorita. Puede que esos recuerdos sean cursis, pero funcionan. Una muestra de su perfume favorito o del detergente que usa para su ropa puede hacer que las zonas horarias desaparezcan por un momento, que no te de vergüenza usar esos métodos si necesitas desesperadamente sentir cerca a tu pareja.
11. Conoce a la gente y visita los sitios
Cuanto más hablen y se lleguen a conocer, más mencionarán a gente o lugares que la otra persona no conoce. Cuando sea posible, preséntale con una foto o en persona a la gente con la que te relacionas o los sitios a los que vas más frecuentemente. Las conversaciones cotidianas tendrán más sentido y sentirás que formas parte de la vida de tu pareja, a pesar de la distancia.

Contacto: Facebook Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

Continuar leyendo

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Cómo lidiar con la carga psicológica de los familiares de enfermos con Alzheimer

Publicado

en

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez.

Aunque no es una enfermedad curable, sí se puede tratar. Existen opciones farmacológicas y psicosociales que pueden retrasar la aparición de los síntomas o atenuarlos. Sin embargo, ninguna opción terapéutica erradica la enfermedad. Suele ocurrir en personas mayores de 65 años y la duración media de la enfermedad oscila entre los 8 y los 12 años. Conforme avanza la enfermedad se va observando una evolución negativa en las capacidades de la persona para realizar las actividades de la vida cotidiana.

Debido al impacto negativo que produce tanto en los pacientes como en su entorno social y familiar, esta enfermedad neurodegenerativa se considera como uno de los principales problemas de salud pública. Por ello, la mayoría de los países han desarrollado guías prácticas para la enfermedad. Además, existen confederaciones, múltiples asociaciones y fundaciones que elaboran materiales y proporcionan información objetiva sobre la enfermedad y su cuidado.

Un tratamiento con un gran componente emocional

«Las personas que se ocupan de cuidar de los pacientes reciben muy poco soporte en relación a la información sobre la enfermedad y las ayudas disponibles»

Muchos familiares se ven obligados a cargar con el peso físico y mental que provoca el cuidado de las personas con la enfermedad de Alzheimer, el tipo de demencia más frecuente en nuestro ámbito geográfico. Estos niveles de sobrecarga se deben al enorme esfuerzo que supone para los cuidadores informales afrontar el aumento progresivo de las necesidades de las personas afectadas. Que es especialmente duro cuando aparecen las alteraciones conductuales y cambios psicopatológicos.

Además, las personas que se ocupan de cuidar de los pacientes reciben muy poco soporte en relación a la información sobre la enfermedad y las ayudas disponibles. Todo ello afecta a la calidad de vida de estas personas, queven alterada su vida de manera importante. Por un lado, disminuyen sus relaciones sociales, su actividad laboral y su tiempo de ocio. A la vez que su salud se ve afectada por el agotamiento. En los cuidadores aumentan las patologías a nivel musculo-esquelético y, como consecuencia del estrés crónico que producen las nuevas obligaciones, también a nivel psicológico.

La tarea de cuidar sin la esperanza de provocar una mejora

Diferentes investigaciones han observado que un 40 % de las personas que cuidan padecen problemas de salud física, un 60 % problemas sociales y un 50 % problemas psicológicos. En relación a estos últimos, los principales problemas psicológicos identificados en cuidadores de personas afectadas de alzhéimer son la ansiedad y la depresión.

Detrás existe toda una serie de sentimientos y emociones vinculados tanto a la relación con la persona afectada como a la enfermedad y su progresión. Se han relacionado estos problemas psicológicos con el llamado duelo anticipatorio o duelo en vida como respuesta emocional. Este surge en cuidadores porque saben que la persona que atienden va a fallecer y que no se puede evitar de ningún modo. Este hecho genera sentimientos de ambivalencia y de ambigüedad. Se conoce que las personas con vulnerabilidad psíquica, historia de problemas psicológicos y las que presentan una personalidad marcada por dependencia afectiva y sentimientos de pérdida de control son más proclives a presentar este duelo.

Deterioro de la salud psicológica de los cuidadores

Además de este proceso de duelo en vida, también hay otros factores que afectan a la salud psicológica del cuidador. Por ejemplo, la relación con la persona afectada cambia por las propias dificultades de comunicación que provoca la enfermedad. También cambian los sentimientos desde el momento de la aparición de la enfermedad hasta las siguientes fases, lo que acaba generando ira, culpa e inseguridad. Por otra parte, en los últimos años, algunos autores han identificado entre los cuidadores el desarrollo del denominado síndrome del cuidador quemado.

El estrés que conlleva a diferentes niveles (económico, social, psicológico y de salud física) estar a cargo de un enfermo de Alzheimer desemboca en la aparición de síntomas como desgaste físico, agotamiento emocional, deterioro de la vida socio familiar y pérdida de confianza en uno mismo. Para colmo, la propia situación produce a dificultades en la atención a las personas dependientes.

Como prevenir el desgaste mental

La buena noticia es que los problemas psicológicos se pueden prevenir teniendo en cuenta las peculiaridades de cada persona afectada y de su entorno.

Siempre es de gran importancia acudir a alguno de los lugares, entidades, centros de salud, etc. que proporcionan información sobre cómo socializar con la persona, cómo adaptar la vivienda, qué prestaciones existen y qué servicios de soporte a domicilio pueden solicitarse. Si la persona está vinculada y percibe que necesita un mayor apoyo, debe dirigirse a profesionales de la salud mental tales como psicólogos clínicos, psiquiatras, etc.

Es muy importante pedir ayuda psicológica especializada. Existen terapias que han demostrado su eficacia para mejorar la sintomatología de las distintas condiciones patológicas subyacentes en los cuidadores informales de enfermos de alzhéimer. Hay que reconocer que los grupos psicoeducativos y de soporte emocional pueden beneficiar a los cuidadores. Estos pueden ser útiles no solo por el efecto de encontrarse a otras personas con problemas parecidos, sino por la sensación de protección sobre la salud mental que ejerce la percepción de tener soporte social.

Además, los servicios médicos, asociaciones y fundaciones dedicadas al Alzheimer pueden facilitar materiales de autoayuda, valorar los soportes necesarios y proporcionar ayuda psicológica con el fin de aumentar el bienestar tanto de la persona cuidada como del cuidador informal.

 

 

Contacto Teléfono 6484694143

Facebook Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram @psicologagutierrez

Continuar leyendo

#Tendencias