MUNDO
La estrategia de ‘abrazos, no balazos’ no funcionó: Ken Salazar
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, reconoció que la “estrategia de abrazos, no balazos no funcionó” para garantizar seguridad a los mexicanos, toda vez que se debe cumplir la ley.
En un mensaje, desde la residencia del embajador, recomendó a la presidenta Claudia Sheinbaum terminar con la llamada austeridad republicana, fortalecer la coordinación con gobiernos, fiscalías y países amigos, y no echarle la culpa a los Estados Unidos.
“La estrategia de abrazos, no balazos no funcionó, la parte del concepto que tiene validez es el de la prevención. Pero eso son programas que apoyamos muchísimos (…) Y del otro lado es cumplir con la ley y ahí se dice nomás ‘no hay problema’, tenemos estás cifras, no está basado en la realidad».
“La realidad es que el pueblo de México, empresarios, miembros de la prensa, los que trabajan en las esquinas, los que tienen ranchos, es como el vaquero en Sinaloa que lo mataron porque era líder. Eso se tiene que ver es un problema muy grave, hablar de que no hay problema. Echarle la culpa a los Estados Unidos, eso no es lo que se requiere para llegar a la seguridad de México”, declaró este miércoles en su discurso.
De ahí que el embajador realizará una serie de recomendaciones para abatir el problema de inseguridad en el país.
“Lo primero son los recursos —dijo— Se tiene que invertir recurso en el tema de la seguridad, eso quiere decir que la austeridad cómo se dice republicana, no va a trabajar para la seguridad el pueblo de México, se tiene que invertir y ya lo hizo en la Ciudad de México con 13% de su presupuesto».
Lo segundo, enfatizó, es la coordinación y aunque reconoció que “lo hizo muy bien en la Ciudad de México, se tiene que ver coordinación con fiscalía, que a veces no existía, pero a nivel república tiene que existir”.
“También en la Coordinación con gobiernos estatales. Las mesas de seguridad, Con gobernadores, fiscales y la realidad hay corrupción grande y hay que quitar gente corrupta en el gobierno estatal” subrayó.
Destacó también la coordinación en la relación con Estados Unidos: “Si se va a lograr la seguridad, tiene que haber una seguridad profunda, como socios, que trabajemos la seguridad como socios, con respeto a la soberanía, trabajando día por día”.
Y recordo los desencuentros con el presidente Andrés Manuel López Obrador: “Desafortunadamente, Esa coordinación ha fallado en el último año, gran parte porque el presidente anterior no quiso recibir ayuda, cerró la puerta de 32 millones de dólares”.
En este tono, sugirió también fortalecer el sistema de justicia: “Un sistema de justicia que deveras trabaje, eliminar la corrupción, como lo ha dicho la presidenta, en eso está el futuro de México”.
Asimismo, destacó coordinación en la prevención, “es muy importante que jóvenes tengan una oportunidad que si hay oportunidad distinta a la delincuencia, apoyamos mucho, en lo personal, estos programas como sembrando vida, sembrando oportunidades jóvenes, esos son buenos programas”.
Sin embargo, fue enfático en que no se puede negar la realidad de la violencia:
“Que todo está bien en México, que todos tienen seguridad, ahora vemos las realidades de Sinaloa, en Culiacán en los alrededores, las muertes se ven donde quiera. Hablar de que no hay problema es negar la realidad”, agregó.
Consultado sobre las elecciones en Estados Unidos y la transición, reconoció que si bien los resultados no les favorecieron, eso no significa una ruptura.
“Los que estamos en el equipo de Joe Biden sabemos que Perdimos la elección, pero perder la elección no es decir ya no va a haber Relación
“El presidente Joe Biden con su nobleza él prometió tener una transición positiva y eso seguirá de la parte de administración de Biden que vamos a seguir trabajando con los que vienen después”, declaró.
Destacó problemáticas como el ingreso de armas desde Estados Unidos a México.
“La realidad es que las armas vienen de los Estados Unidos más del 70 por ciento
Pero la realidad es que hemos tenido programas que tenemos que trabajar para reducir el flujo de armas y hemos tenido éxito y ojalá eso también lo siga”, agregó.
Finalmente, se refirió a la pausa de la relación México Estados Unidos, la cual, insistió se dio tras la captura de Ismael Zambada y Joaquín Guzmán.
“La pausa y los esfuerzos de inversión comenzó, no entiendo el porqué, me parece que parte lo que pasó también cuando las detenciones del niño Guzmán como del Mayo, completamente se cerraron las puertas del gobierno de México Nunca del gobierno de Estados Unidos”, subrayó.
Con información de Milenio
MUNDO
Edmundo González Urrutia aseguró que el régimen de Nicolás Maduro está “débil pero peligroso”
El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia afirmó este miércoles que el gobierno de Nicolás Maduro se encuentra en una posición de debilidad, aunque aún representa una amenaza para quienes se le oponen.
“Es un régimen débil, pero es peligroso, está atacando a mucha gente, incluyendo a mi familia, y como lo hicieron con María Corina Machado en el intento por llevarla detenida la semana pasada”, expresó González Urrutia durante un encuentro con la diáspora venezolana en Guatemala, realizado en un complejo privado.
González Urrutia también señaló que busca las condiciones para “llegar a Venezuela y tomar posesión de la presidencia” y pidió a sus compatriotas prepararse para volver a su país.
Durante su intervención de cinco minutos, González Urrutia instó a los venezolanos en el exilio a prepararse para regresar al país y contribuir en su reconstrucción. “Ustedes serán protagonistas de la transformación de Venezuela”, aseguró antes de retirarse sin atender preguntas de la prensa.
El líder opositor llegó a Guatemala el martes procedente de República Dominicana en un vuelo privado, como parte de una gira regional para consolidar apoyos políticos. En este contexto, González Urrutia tiene prevista una reunión privada con el presidente guatemalteco Bernardo Arévalo de León, aunque no se han ofrecido detalles del contenido del encuentro.
Guatemala es el primer destino que visita el líder opositor desde que Nicolás Maduro asumió un nuevo mandato presidencial el pasado 10 de enero, en medio de acusaciones de fraude por parte de la oposición. Este país se suma a otros cinco incluidos en su gira por América, que ya lo llevó a Argentina, Uruguay, Panamá, Estados Unidos y República Dominicana en busca de apoyo político.
El Gobierno de Guatemala ha mostrado una postura crítica hacia la administración de Nicolás Maduro. La semana pasada, la nación centroamericana no reconoció la toma de posesión de Maduro para un tercer mandato, alineándose con otros países de la región que cuestionan su legitimidad.
González Urrutia, cuya agenda en Guatemala concluye esta noche, partirá del país en las próximas horas. Aunque su próximo destino no ha sido confirmado, se espera que continúe buscando apoyo en la región para fortalecer la posición de la oposición venezolana.
Según el líder opositor, el bloque opositor reunió actas que lo acreditan como vencedor de los comicios del pasado 28 de julio, pero el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el oficialismo, declaró como ganador a Nicolás Maduro, otorgándole un tercer mandato consecutivo.
En los días recientes, miles de venezolanos se movilizaron en distintas ciudades del mundo para protestar contra el régimen Nicolás Maduro. Las manifestaciones tuvieron lugar bajo el lema “Gloria al bravo pueblo”, tomado del himno nacional venezolano.
Grandes concentraciones se registraron en lugares emblemáticos de países como Australia, Malasia, Japón, Bélgica, Países Bajos, España, Italia, Francia, Brasil, Perú, Colombia, Argentina y Estados Unidos.
Con información de EFE
MUNDO
Consulado en Nueva York recupera documento histórico sustraído ilegalmente de México
El consulado de México en Nueva York informó que recibió este miércoles un importante documento histórico que fue sustraído ilegalmente de una institución pública del país y que había circulado en el mercado internacional de arte y antigüedades desde finales de la década de 1970, siendo vendido por prestigiosas casas de subastas especializadas.
El manuscrito “Proclamación de Huejotzingo”, un documento histórico “invaluable”, con fecha del 24 de junio de 1554, está firmado por Fray Juan de Alameda, (uno de los primeros arquitectos españoles que llegaron a México, donde edificó numerosos conventos e iglesias).
Este documento, relativo a la administración colonial en la Nueva España, será repatriado a México tras un extenso proceso diplomático y legal, informó el consulado en un comunicado.
La “Proclamación de Huejotzingo”, originalmente redactado en náhuatl latinizado, registra el proceso de designación del “tecuhtli” Francisco Vázquez como autoridad local de Huejotzingo, un cargo creado para garantizar una adecuada administración indígena bajo el gobierno de la Nueva España.
El documento incluye detalles sobre la orden del Virrey Luis de Velasco a Fray Juan de Alameda para oficializar dicho nombramiento y contiene las firmas y rúbricas de notables figuras de la época.
Además, está directamente relacionado con otros registros del Fondo Documental “Mercedes” del Archivo General de la Nación (AGN), incluyendo la documentación previa y posterior al nombramiento de Vázquez. Estos registros ofrecen una visión detallada de las prácticas administrativas y los esfuerzos para integrar la estructura política indígena con el sistema colonial español, destacó el consulado.
Explica que el documento fue identificado como “un bien cultural mexicano” en marzo de 2024, cuando las autoridades estadounidenses detuvieron su tránsito en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York. Luego de que el Gobierno mexicano presentara pruebas “contundentes” de que había sido sustraído ilegalmente, la casa de subastas involucrada desistió de su reclamo de propiedad, facilitando su restitución.
El consulado de México agradeció a las oficinas regionales para Nueva York de Investigaciones de Seguridad Nacional y de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU., que fueron “fundamentales” para la identificación, detención y recuperación del manuscrito.
Con información de EFE
MUNDO
Conflictos, cambio climático y desinformación: estas son las grandes amenazas globales según el Foro Económico Mundial
Los conflictos armados entre países, la desinformación y los fenómenos climáticos extremos vinculados al calentamiento planetario son las principales amenazas de la humanidad para 2025 y a corto y medio plazo, advierte el último Informe de Riesgos Globales elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF).
La vigésima edición del informe, publicado a pocos días de que el WEF inaugure su cita anual de líderes en Davos (Suiza) y elaborado con las opiniones de más de 900 expertos en riesgos mundiales, responsables políticos y líderes sectoriales, prevé “un panorama mundial turbulento, impulsado por la intensificación de desafíos medioambientales, tecnológicos y sociales”.
Dentro de una década, los expertos sitúan los problemas medioambientales como las mayores amenazas, con los fenómenos meteorológicos extremos en primer lugar, la pérdida de biodiversidad en el segundo, los cambios críticos en el sistema terrestre en tercero y la escasez de recursos naturales en cuarto.
Tras las amenazas medioambientales se sitúan las tecnológicas, ya que en quinta posición se sitúan los peligros de la desinformación y en sexta los derivados de “posibles efectos adversos de la inteligencia artificial”, según el informe.
Los peligros de 2025
En el plano inmediato, los expertos consideran que los mayores riesgos en 2025, tras un 2024 marcado por la continuación y expansión de guerras en Oriente Medio y Ucrania, siguen asociados al conflicto armado entre Estados, opción elegida por un 23 por ciento de los encuestados.
Los fenómenos climáticos extremos también son observados con preocupación, ya que un 14 por ciento de los expertos los señalan como amenaza para 2025, mientras que un 8 % alerta sobre las confrontaciones geoeconómicas, que se teme pueden aumentar si se cumplen las amenazas arancelarias del nuevo Gobierno de Estados Unidos.
La desinformación ocupa el cuarto lugar en la lista de riesgos (7 %), seguida de la polarización social (6 %) y el temor a una recesión económica (5 %), siempre según el informe.
Riesgos en 2027
Sin embargo, las información falsa o errónea figura en primer lugar en la lista de riesgos a dos años vista, incluso por delante de los fenómenos meteorológicos extremos y los conflictos, que ocupan el segundo y tercer lugar.
La desinformación y la información errónea encabezan los riesgos a corto plazo y pueden fomentar la inestabilidad y socavar la confianza en la gobernanza, complicando la urgente necesidad de cooperación para abordar crisis compartidas”, valora el WEF.
Según la organización detrás del Foro de Davos, el nuevo informe “revela un panorama mundial cada vez más fracturado, en el que los crecientes desafíos geopolíticos, medioambientales, sociales y tecnológicos amenazan la estabilidad y el progreso”.
Un 64 por ciento de los encuestados prevén a medio plazo un orden mundial fragmentado, marcado por la competencia entre grandes y medias potencias, con el multilateralismo enfrentado a importantes tensiones.
“En un mundo marcado por divisiones cada vez más profundas y riesgos en aumento, los líderes mundiales deben elegir entre fomentar la colaboración y la resiliencia o enfrentarse a una inestabilidad cada vez mayor”, opinó al presentarse el informe el director general del WEF, Mirek Dusek.
Diversidad según el país
El informe también incluye una encuesta a 11 mil líderes empresariales sobre los principales riesgos a corto plazo (para 2027) en sus respectivos países: mientras en España lidera la preocupación por la deuda pública, en Estados Unidos, Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador y Perú lo hace el miedo a una recesión.
Los sondeados en Colombia y Chile temen sobre todo un aumento de las actividades ilícitas y el crimen, en Nicaragua una erosión de los derechos humanos y las libertades, en Honduras y Venezuela ven con preocupación los problemas de abastecimiento energético y en México temen una situación similar con el suministro de agua.
El conflicto armado continúa siendo la mayor preocupación de los encuestados en Colombia, mientras que uruguayos y guatemaltecos ponen el foco en la escasez de mano de obra y de talentos, Paraguay en la pobreza y la desigualdad, El Salvador y Panamá en la deuda pública y República Dominicana en los fenómenos meteorológicos extremos.
Con información de EFE
-
ESTATALhace 3 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 3 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN