Conectate con nosotros

LO MÁS VIRAL

Juan Gabriel: ¿Por qué Google le dedicó un Doodle al “Divo de Juárez” este 15 de julio?

Publicado

en

Juan Gabriel fue un ícono idiscutible de la música mexicana, quien trascendiendo las fronteras del tiempo y el espacio con su voz distintiva y su profundo amor por la música.

Desde una edad temprana, exhibió un talento natural para la composición y la interpretación, dando vida a melodías que brotaban de su corazón apasionado.

A lo largo de los años, no solo conquistó a México, sino que cautivó al mundo entero con su estilo singular que fusionaba rancheras, baladas, pop y mariachi. Cada una de sus canciones se convertía en un relato sincero de amor, desamor y esperanza, tocando las fibras más sensibles de quienes lo escuchaban.

Su trayectoria fue un ascenso vertiginoso hacia la cúspide de la música en español, dejando un legado que perdurará por generaciones. Éxitos como «Querida», «Amor Eterno» y «Hasta Que Te Conocí» no solo son testimonios atemporales de su habilidad para transmitir emociones universales a través del arte, sino también hitos que definieron su carrera.

Juan Gabriel, conocido también como el «Divo de Juárez», se convirtió en sinónimo de pasión y entrega en cada nota que entonaba. Su música no solo resonaba en los escenarios, sino que trascendía para convertirse en parte del tejido cultural de América Latina.

Su partida el 28 de agosto de 2016 dejó un vacío en el panorama musical, pero su legado perdura en cada acorde y en cada corazón tocado por su música.

¿Por qué Google le dedicó un Doodle al “Divo de Juárez” este 15 de julio?

Este lunes 15 de julio, Google dedicó un doodle para conmemorar el legado musical del icónico intérprete de «Así fue». La celebración coincide con el aniversario de un hito significativo en su carrera: el día de hoy, pero de 1995, su canción ‘El Palo’ alcanzó el primer puesto en la lista Hot Latin Songs de Billboard. Este tema formó parte del aclamado álbum ‘El México que se nos fue’, que también fue galardonado como Mejor Álbum Regional Mexicano en los Premios Lo Nuestro.

El doodle fue elaborado por Humberto Irigoyen, ilustrador y artista mexicano, reconocido por su trabajo con marcas como Twitch, Nickelodeon, HBO y Netflix, entre otras.

En la presentación ante los medios en las oficinas de Google México, Humberto compartió: “Es un bello momento para celebrar a esta persona icónica que fue Juan Gabriel. El doodle que van a ver involucró un trabajo de cuatro meses muy intensos, no sólo para hacer que se pareciera la ilustración a Juanga, sino de compilar el vestuario, los gestos, el performance que hacía…hay un espectro muy amplio que hacían a Juanga ser Juanga”.

Google le dedica un Doodle a Juan Gabriel. Foto: Captura de pantalla

Al ritmo del «Noa Noa», los espectadores disfrutarán de una animación que muestra diversas etapas y facetas del tambien conocido como el » Divo de Juárez»: desde sus primeros años en los escenarios hasta su incursión en la televisión, pasando por su proceso creativo al componer, el cariño del público en sus conciertos, su reconocido grupo de mariachi que lo acompañaba en cada una de sus presentaciones y sus emblemáticos y coloridos vestuarios.

 

 

Con información de El Universal

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO MÁS VIRAL

Día Mundial del Libro: ¿Por qué se celebra el 23 de abril?

Publicado

en

Por

El 23 de abril no es solo un día más en el calendario: es una jornada conmemorativa que rinde tributo al libro como herramienta esencial para la difusión del conocimiento, la preservación cultural y la libertad de pensamiento.

Desde 1995, la UNESCO promueve el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor con el propósito de destacar la importancia de la lectura, el respeto a la propiedad intelectual y el rol irremplazable de los escritores en la construcción del imaginario colectivo.

¿Por qué se celebra el 23 de abril ?

La elección de esta fecha tiene raíces profundamente simbólicas. El 23 de abril de 1616, según el calendario juliano, falleció William Shakespeare. Ese mismo día, aunque según el calendario gregoriano, se enterró a Miguel de Cervantes, quien murió el 22.

El Inca Garcilaso de la Vega también murió en la misma jornada. Más allá de las diferencias cronológicas, la coincidencia en la pérdida de estos tres autores fue tomada por la UNESCO como un gesto simbólico de unidad literaria global.

A lo largo del tiempo, se descubrió que este día también marca el nacimiento o la muerte de otros escritores como Vladimir Nabokov, Manuel Mejía Vallejo y Maurice Druon, lo que refuerza aún más el peso literario de la fecha.

Los libros han sido, a lo largo de la historia, una vía poderosa para conectar a las personas a través del tiempo y el espacio. En una era dominada por pantallas, algoritmos y consumo inmediato, el Día Mundial del Libro invita a reflexionar sobre el valor del acto de leer, ya sea en papel o en formato digital. Es también una oportunidad para reforzar el vínculo entre lectura y pensamiento crítico, creatividad y empatía.

Desde bibliotecas públicas hasta clubes de lectura y actividades escolares, cientos de iniciativas en todo el mundo se organizan en esta fecha para fomentar el amor por los libros, apoyar a la industria editorial e impulsar políticas de acceso equitativo a la educación y la cultura.

Pero también es una jornada que subraya la relevancia del derecho de autor, elemento clave que garantiza el reconocimiento a la labor creativa y protege a quienes enriquecen el patrimonio literario de la humanidad.

 

 

 

Con información de El Universal

Continuar leyendo

LO MÁS VIRAL

De dónde proviene la tradición del Conejo de Pascua que regala huevos de chocolate en Semana Santa

Publicado

en

Por

Aunque la Pascua de Resurrección es una festividad fundamentalmente cristiana, la tradición del Conejo de Pascua ha logrado trascender los límites religiosos y culturales, convirtiéndose en una actividad ampliamente esperada por millones de personas cada año durante la Semana Santa,sean creyentes o no, ¿de dónde proviene?

La relación entre el huevo y la Pascua puede parecer una metáfora evidente: el huevo simboliza la vida y el renacimiento, lo que se alinea con la resurrección de Jesucristo. Sin embargo, algunos estudiosos sugieren que esta conexión simbólica se consolidó después de que ambos ya estaban vinculados en la cultura y la tradición.

Una amplia mezcla de tradiciones

Existen diferentes teorías respecto del origen de la figura del Conejo y los huevos, y ninguna es considerada como la definitiva. Una de estas propone influencias de los festivales paganos durante la Europa medieval,enmarcados en el inicio de la primavera.

“Muchos eruditos creen que la Pascua tuvo sus orígenes como un festival anglosajón temprano que celebraba a la diosa Eastre y la llegada de la primavera. En cierto sentido, una resurrección de la naturaleza después del invierno”, explicó Carole Levin, profesora de Historia y directora del Programa de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Nebraska, a TIME.

Otra teoría sugiere que la entrega de huevos sí proviene de la cultura cristiana, aunque no por los motivos inicialmente señalados. Resulta que, antiguamente, el periodo de penitencia y abstinencia era muy estricto,por lo que algunos fieles se privaban por 40 días de consumir alimentos de origen animal como carnes o huevos.

De acuerdo con la explicación que dio Henry Kelly, profesor de estudios medievales en la Universidad de California en Los Ángeles, al citado medio, los cristianos guardaban los huevos que sus gallinas ponían durante esa época y los almacenaban para distribuirlos más tarde. Dado que la Cuaresma termina poco antes de la Pascua, los huevos hervidos terminaban repartiéndose el Domingo de Resurrección.

El Conejo de Pascua

En cuanto al origen de la figura del Conejo de Pascua, una teoría propone que “en 1682, el alemán Georg Franck von Frankenau dio cuenta de una costumbre proveniente de Alsacia acerca de una liebre que llevaba huevos de colores a los niños. Al parecer, una tradición luterana veía en esta figura un símil de lo que hoy conocemos como el Viejito Pascuero”, explicó hace un tiempo Camilo Pino, académico del Instituto de Filosofía y del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la USS.

También se asocia este animal con el de la diosa Eastre durante este festival de primavera en el hemisferio norte.

Que la noción de que un “Conejo de Pascua” haya surgido en Europa no es un detalle menor. Lo cierto es que existen dudas sobre la existencia de conejos (Oryctolagus cuniculus), en la zona del Levante mediterráneo en el siglo I. Estos provienen de la península ibérica y habrían llegado mucho después al lugar. Las que sí habrían estado presentes en la zona eran las liebres silvestres (Lepus capensis).

¿Y los huevos pintados?

Se cree que la tradición de los huevos pintados surgió en Inglaterra en el siglo XIII, donde los habitantes de las aldeas los llevaban como regalo a sus señores y como ofrenda especial a la Iglesia. Más adelante, según Levin, en ocasiones se pagaban las “cuotas de Pascua” con estos huevos, una tradición que se extendió hasta el siglo XVIII.

Según explicó, no fue sino hasta la época victoriana cuando los huevos coloreados se convirtieron en algo para regalar a los niños en lugar de a la iglesia o las autoridades. De hecho, se trató de una época donde muchas festividades religiosas, como también la Navidad, experimentaron cambios para convertirse en instancias más familiares, con rituales dirigidos a los más pequeños. Pronto se incorporó la búsqueda de huevos de Pascua, el chocolate, y en 1876 se celebró la primera Carrera de Huevos de Pascua en la Casa Blanca.

La leyenda del Conejo de Pascua

Aunque la tradición del Conejo de Pascua se originó muchísimo después de la muerte de Jesucristo, al incorporarse a la celebración cristiana de Semana Santa, surgió una leyenda que buscaba vincularlo a la historia de la resurrección.

Según esta historia, en la antigua Judea, un conejo (aunque ya sabemos que no eran nativos de la región, por lo que en estricto rigor sería una liebre) se encontraba en el sepulcro donde reposaba Jesús después de su muerte. El conejo observó cómo los fieles visitaban la tumba con tristeza, pero al tercer día, fue testigo de la resurrección.

Como los conejos no pueden hablar, decidió comunicar la noticia a los niños de una manera especial: entregando huevos, símbolos de vida, que en este contexto representan la resurrección de Jesucristo.

Esta leyenda, aunque no tiene base histórica,es una forma de conectar la tradición del Conejo de Pascua con la celebración cristiana.

 

 

Continuar leyendo

LO MÁS VIRAL

Domingo de resurrección, ¿Cuál es su significado?

Publicado

en

Por

El Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua, Domingo de Gloria o Domingo Santo, es una conmemoración de origen cristiano que cierra el Triduo Pascual o los tres días santos. En ellos se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

El Domingo de Resurrección, no tiene una fecha fija dentro del calendario de días festivos.

Tradicionalmente, se realiza después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, usualmente ocurre entre los meses de marzo y abril de cada año.

Qué se celebra el Domingo de Pascua

El Domingo de Resurrección es una fiesta que celebra el regreso a la vida de Jesús, el hijo de Dios, después del martirio vivido, que finalizó en su crucifixión en el Calvario.

Tal como había prometido a sus discípulos, Jesús regresó de la muerte, cumpliendo el mandato divino de Dios y probando que era el salvador de la humanidad.

Este día se organizan diversas liturgias y procesiones religiosas en todo el país, en recuerdo de estos eventos, narrados en los evangelios bíblicos.

Durante el Domingo de Resurrección, ocurre además el encendido del Cirio Pascual, que representa la luz de Cristo resucitado. Y que permanecerá encendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.

Significado del Domingo de Resurrección

La resurrección de Jesucristo fue la confirmación del origen santo de Jesús, como hijo de Dios. Y también de su naturaleza divina, cumpliéndose la promesa de vida eterna en el reino de los cielos, para los creyentes cristianos.

El Domingo de Resurrección constituye la fiesta central de la religión cristiana, es sinónimo de alegría, luz y esperanza entre los fieles católicos.

Se rinden honores al sacrificio de Jesucristo como salvador de la humanidad y se recuerda su mensaje de unión para los hombres.

Qué pasó el Domingo de Resurrección

Después de la crucifixión, José de Arimatea, hombre justo y sabio, reclamó ante Poncio Pilato, prefecto de Judea, el cuerpo de Jesús para ser sepultado.  Procedió a embalsamar el cuerpo, envolverlo en un gran manto y trasladarlo hasta una cueva, donde lo selló con una gran piedra.

Jesús resucita

En la madrugada del día siguiente, las mujeres se acercaron a la cueva para ungir el cuerpo con perfume y aceites. Según los libros de San Mateo, San Marcos y San Juan, un joven con vestiduras blancas, que bien podría haber sido un ángel, les anunció que Jesucristo había resucitado.

Jesús se reúne con sus fieles

Durante el camino a Galilea, Jesús de Nazaret se apareció a varios de sus discípulos. Entre ellos, a María Magdalena, a quien desveló dónde podrían encontrarlo sus apóstoles. Jesús finalmente se reunió con ellos, les dio el Espíritu Santo, el poder de perdonar los pecados, y, luego de ello, ascendió a los cielos.

Continuar leyendo

#Tendencias