MUNDO
Israel rompe la tregua y ataca Gaza; mata a jefe de Gobierno de Hamás

La oleada de bombardeos lanzados por Israel sobre la Franja de Gaza causó hasta el momento más de 400 muertos y 500 heridos, una cifra que aumentará en las próximas horas debido a la cantidad de cuerpos atrapados en los edificios destruidos tras la decisión del Gobierno de Benjamín Netanyahu de romper el alto al fuego vigente desde el 19 de enero.
El director de la unidad del Ministerio de Sanidad de la Franja a cargo del recuento de víctimas, Zaher al Waheidi, indicó a EFE que hay al menos 404 palestinos muertos y, en un comunicado, la Sanidad gazatí informó que los ataques han causado hasta ahora 562 heridos.
Estas cifras solo incluyen los fallecidos y heridos que han llegado a los hospitales y excluyen las decenas de víctimas que continúan entre los escombros o a los que las ambulancias aún no han podido trasladar.
Según el Gobierno de la Franja, la mayoría de muertos son mujeres y niños.
Un ataque de madrugada
El primer ministro de Israel anunció de madrugada que sus fuerzas armadas estaban atacando “objetivos de la organización terrorista Hamás en toda la Franja de Gaza para lograr los objetivos de la guerra”.
“A partir de ahora, Israel actuará contra Hamás cada vez con más fuerza militar“, indicó su oficina en un comunicado explicando que el “plan operativo” para volver a la guerra “fue presentado el pasado fin de semana por el Ejército y aprobado por la cúpula política”.
El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Saar, dijo que Israel decidió bombardear de nuevo Gaza para salir del “punto muerto” en las negociaciones con Hamás y obligarlo a llegar a un acuerdo.
“En las últimas dos semanas y media hemos llegado a un punto muerto donde no hay fuego ni liberación de nuestros rehenes e Israel no puede aceptarlo”, dijo Saar en un comunicado.
El Ejército israelí ordenó además la evacuación de las zonas de Beit Hanoun y los barrios de Khuzaa, Abasan al Kabira y Abasan al Jadida en Jan Yunis, junto a la frontera próximas a la “zona de amortiguación”, en la que se concentran sus tropas desde el alto al fuego.
Las fuerzas armadas aseguraron “no poder pronunciarse sobre futuros planes operacionales”, indicaron a EFE fuentes militares preguntadas sobre si estas órdenes son la antesala a una incursión militar, como solía ocurrir antes de que entrara en vigor la tregua.
La primera fase del alto al fuego firmado concluyó el pasado 2 de marzo sin acuerdo sobre la segunda fase contemplada en la tregua y sin que Israel se retirara de los enclaves observados en el pacto.
La segunda fase englobaba un alto al fuego definitivo, pero Israel abogó por alargar la primera fase sin comprometerse a ello y comprendiendo nuevas liberaciones de rehenes israelíes a cambio de presos palestinos, de acuerdo a las mencionadas propuestas de Estados Unidos.
El jefe del Ejecutivo de Hamás muerto en los bombardeos
Entre los muertos en los bombardeos está Essam al Dalis, jefe del Ejecutivo de Hamás en Gaza y a quien Israel ya había dado por muerto en noviembre de 2023; también Ahmed al Hatta, viceministro de Justicia; Mahmud Abu Wafah, viceministro de Interior, y Bahjat Abu Sultan, un alto funcionario del Ministerio del Interior, según la Oficina de Medios de Hamás.
El grupo islamista acusó a Estados Unidos de “complicidad directa en la guerra de exterminio” contra el pueblo palestino y destacó “su responsabilidad por las masacres y el asesinato de mujeres y niños en Gaza”, después de que la Casa Blanca admitiera que había sido informada de los bombardeos.
“Esta aceptación revela una vez más la flagrante colusión y parcialidad de Estados Unidos con la ocupación (Israel) y expone la falsedad de sus afirmaciones sobre su compromiso de calmar la situación”, dijo el grupo en un comunicado publicado en sus redes.
Gaza al borde del colapso sanitario
La oleada de bombardeos, que sorprendió a la población gazatí en medio de la noche y durante el mes sagrado islámico del Ramadán, hace temer el colapso de los hospitales del enclave.
“Las instalaciones médicas están literalmente abrumadas a lo largo de Gaza”, dijo en una sesión informativa en Ginebra el portavoz del la Federación Internacional de la Cruz Roja, Tommasso Della Longa.
El Ministerio de Sanidad pidió a la población en condiciones de donar sangre que acudiera “urgentemente” a los hospitales de Gaza,
Los bombardeos impactaron, entre otros, en escuelas que albergaban refugiados y zonas humanitarias, causando víctimas en Jan Yunis, en el sur de Gaza, así como en Nuseirat y Al-Bureij, en el centro, y en Jabalia y Ciudad de Gaza, en el norte, según las informaciones e imágenes reportadas por medios palestinos.
“Si los números (de víctimas) siguen creciendo vamos a tener un problema”, dijo a EFE Saleh al Hams, director de Enfermería del Hospital Europeo de Jan Yunis, en el sur de la Franja.
El mayor temor de las familias de los rehenes
El Foro de las Familias de Rehenes y Desaparecidos, que aglutina a los allegados de la mayoría de los cautivos en la Franja de Gaza, dijo que la campaña israelí de bombardeos sobre el territorio palestino es una “completa decepción”.
“El mayor miedo de las familias, los rehenes y los ciudadanos de Israel se ha hecho realidad: el Gobierno israelí ha elegido abandonar a los rehenes”, indicó el foro en un comunicado difundido por el periódico progresista Haaretz.
“¿Por qué no luchar en la sala de negociaciones? ¿Por qué salir del acuerdo que podría haber traído a todos a casa?”, lamentaron.
Con información de EFE

MUNDO
Más de 61 mil personas se han despedido del papa Francisco

Unas 61 mil personas han accedido a la basílica de San Pedro para dar su último adiós al papa Francisco hasta las 13:00 h local del jueves 24 de abril, cuando se cumple la segunda jornada de exposición del féretro, informó la oficina de prensa del Vaticano.
La Santa Sede, dada la alta afluencia de fieles, decidió ampliar la apertura al público de la basílica, que permaneció abierta esta madrugada hasta las 5:30 h y cerró solo para permitir la reorganización y las tareas de limpieza y volvió abrir a las 7:00 h.
Durante la noche, desde la medianoche ora local hasta las 5:30 h, fueron 13 mil las personas que rindieron homenaje al pontífice.
El flujo de público que desfila delante del féretro de Francisco es constante y a primera hora de la mañana había miles de personas esperando en distintas filas que se extendían hasta zonas aledañas al Vaticano, en medio de un estricto control de la Policía y la Protección Civil.
A pesar de que este miércoles, en la primera jornada de exposición, la hora prevista de cierre era la medianoche, se decidió dejar la basílica vaticana abierta para permitir que los fieles que habían hecho hasta 3 horas de fila pudieran entrar para homenajear al pontífice argentino, que falleció este lunes a los 88 años.
Este viernes, la basílica cerrará a los fieles a las 19:00 h para la ceremonia del cierre del féretro antes del funeral del sábado.
El papa Francisco yace dentro de un féretro de madera, sin el tradicional catafalco, en una plataforma casi a ras del suelo, como él había indicado y situado en el altar de la Confesión frente a la tumba de San Pedro a los pies del baldaquino de Bernini.
El sábado, tras el funeral, su cuerpo será llevado a la basílica romana de Santa María La Mayor para ser enterrado en una capilla, tal y como el pontífice argentino dispuso en vida por ser muy devoto de la Virgen que custodia, la ‘Salus populi romani’.
Con información de EFE

MUNDO
Miles de fieles dan el último adiós al papa Francisco

Miles de personas dan el último adiós al papa Francisco este miércoles 23 de abril en la basílica de San Pedro.
Los fieles comenzaron a entrar en punto de las las 11:00 h local de manera ordenada a dicho sitio para poder detenerse algunos instantes ante el féretro.
La basílica permanecerá abierta este miércoles hasta la medianoche y el jueves 24 de abril volverá a abrir en punto de las 7:00 h y hasta el viernes a las 19:00 h cuando se cerrará para comenzar el rito del cierre del féretro.
Largas filas se comenzaron a formar ya desde primeras horas de la mañana en espera de que se abriese la basílica para asistir al traslado del féretro desde la capilla de Santa Marta a San Pedro.
Los fieles pudieron acceder solo después de que los cardenales, obispos y el personal del Vaticano le dieron su último adiós.
El féretro del papa Francisco fue colocado frente a la tumba de San Pedro, enfrente del imponente baldaquino de Bernini, y se acordonó la zona para que las personas se sitúen a una determinada distancia.
El ataúd con los restos mortales de Francisco recorrió en una procesión la plaza de Santa Marta, la plaza de los Protomartires Romanos y atravesó el Arco de las Campanas hasta salir a la plaza de San Pedro y entrar en la Basílica Vaticana por la puerta central.
El féretro estaba precedido por los cardenales presentes en Roma, mientras que la cerraban las personas que más cerca estuvieron del pontífice, sus secretarios y sus asistentes.
Con información de EFE

MUNDO
Líderes espirituales despiden a Francisco, impulsor del diálogo entre las religiones

Líderes espirituales cristianos, judíos y musulmanes de Argentina compartieron este martes una ceremonia en la Catedral de Buenos Aires para despedir al papa Francisco, un impulsor del diálogo entre las religiones.
En la ceremonia, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, recordó que para Francisco, quien falleció este lunes, dijo que el diálogo entre las distintas religiones “es el camino de la paz” y “el enfrentamiento que se ha dado históricamente entre algunas religiones no es por las convicciones de fe sino por las deformaciones de fe”.
“Sigamos juntos construyendo la paz. Creo que es el mejor homenaje que podemos hacer a nuestro querido Francisco, trabajando por el bien común y por los más pobres, que tenían en el corazón del papa un lugar especial”, alentó García Cuerva.
Como arzobispo de Buenos Aires, entre 1998 y 2013, Jorge Mario Bergoglio promovió acciones concretas en favor del ecumenismo -que busca la unidad entre las iglesias cristianas- y el diálogo con otras religiones, en particular con el judaísmo y el islamismo.
Entre otras cosas, impulsó la creación del Instituto para el Diálogo Interreligioso de Buenos Aires, fundado en 2002 por el rabino Daniel Goldman, el sacerdote católico Guillermo Marcóy el líder musulmán Omar Abboud.
“Quienes somos creyentes en la trascendencia de la existencia, desde una visión pluralista de la vida, vemos en el papa Francisco al gran guía de nuestro tiempo”, destacó el rabino Goldman, quien resaltó el “compromiso” de Bergoglio no solo con el diálogo interreligioso sino también con los migrantes y con el medioambiente.
Abboud sostuvo que el diálogo es una “experiencia de identidad” y que Bergoglio, desde su “propia y profunda identidad” como jefe de la Iglesia católica, tuvo un “brazo capaz de alcanzar y abrazar a otros”.
El sheij Salim Delgado, del Centro Islámico de la República Argentina, afirmó que el sumo pontífice “fomentó los lazos de hermandad, tendió puentes, se preocupó de forma genuina por los pobres y los más vulnerables de la sociedad”.
“Los musulmanes de todo el mundo recordamos el legado y el aporte de un hombre que abogó por la paz. Luchó desde su lugar en el Vaticano para que la paz prevalezca en el mundo, aun en tiempos atribulados y de conmoción como los que vivimos”, sostuvo Delgado.
Francisco, un “facilitador”
Para la pastora Mariel Pons, de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, Francisco fue un “gran facilitador de la vida”.
“Nos facilitó el contacto personal, facilitó un diálogo que se replica en tantos lugares del mundo en este tiempo y del cual nosotros aquí somos parte. Creo que el papa Francisco también le facilitó la tarea a Dios. Debe ser tan difícil ser papa… debe ser tan difícil ser Dios en este tiempo y en este mundo que se vuelve tan árido muchas veces”, reflexionó Pons.
El pastor Norberto Saracco, de la Iglesia Evangélica, recordó que en 2012 Bergoglio invitó a dos pastores evangélicos a participar en una misa de Pentecostés, los llamó “amigos” y pidió perdón por las antiguas “rispideces” entre católicos y evangélicos.
“Nadie se lo pidió. Brotó de su corazón, un corazón comprometido con la unidad, con tender puentes, haciéndolo no solo de palabras, sino con gestos”, sostuvo Saracco.
En la ceremonia en la Catedral de Buenos Aires también intervinieron Kisag Muradian, obispo emérito de la Iglesia Apostólica Armenia, y Marcelo Colombo, arzobispo de la ciudad argentina de Mendoza y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.
Con información de EFE.

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN