NACIONAL
INE cancela voto con urna electrónica en Coahuila por falla en programación
De forma urgente y a cinco días de la jornada electoral, el Instituto Nacional Electoral aprobó cancelar el voto electrónico en Coahuila, tras detectar un error en la programación de las 74 urnas electrónicas que se instalarían en la jornada del próximo domingo, que permitía generar varios votos con un mismo código.
La Comisión Temporal de Seguimiento de Procesos Electorales Locales 2023 informó que en la última revisión de las urnas electrónicas del 26 de mayo, detectaron que los códigos generados para el funcionamiento de las urnas se mantenían activos, por lo que si se pasaba en varias ocasiones generaban testigos de votos inmediatos, aunque se realizara un solo proceso de votación.
Para sufragar en las urnas electrónicas, los códigos entregados al elector se desactivan para que los votos sean únicos e irrepetibles; sin embargo, detectaron que estos códigos “al pasarlos por el lector no se desactivaban, lo que permitía pasar testigos de votación en la misma cantidad en que se pasara el código, aunque se diera un solo voto”.
Falla que estaría en todas las urnas, pues se trata de la misma programación, pero además impactaría en el resultado final por tratarse de una votación vinculante, por lo que al no contar con el tiempo suficiente para volver a hacer la programación, realizar las pruebas suficientes y garantizar plenamente antes de la elección que ya no hay error alguno, la comisión aprobó cancelar la modalidad electrónica y sustituirlo por casillas tradicionales y autorizar la impresión de 110 mil boletas necesarias para esos puntos de votación.
“Se detectó este error en la programación y aunque se nos dice que sí hay posibilidad de arreglarlo, lo que (no) hay es tiempo para probar si esta nueva programación podría funcionar o no, es por eso que el INE toma decisiones para garantizar el voto en estas casillas”, explicó la consejera Carla Humphrey.
Al ser una de las principales promotoras del voto electrónico, lamentó la situación, pues el Instituto Electoral de Coahuila es pionero en las urnas electrónicas, pero reconoció que se trata de una decisión que ayudará a blindar la certeza del proceso y que se da a conocer con absoluta transparencia para los partidos políticos y sobre todo, hacia la ciudadanía.
Jaime Castañeda, representante de Morena en esta comisión, pidió que el proyecto fuera aprobado por el Consejo General, pues consideró que esto ayudaría a dar más certeza y “no por el sentido de que queremos parar la ejecución rápida de la resolución de los problemas, sino para dar máxima certeza”.
Sin embargo, los consejeros explicaron que ello implicaría retrasarla autorización para la impresión de boletas, su entrega y traslado, y la comisión cuenta con la atribución para tomar esta decisión ante una cuestión excepcional.
“Es una situación que no estaba prevista y que son consideradas de fuerza mayor, y que se resuelven para no dañar la certeza, el solo hecho de tener que repetir un voto, implicaría una desconfianza y por fortuna, eso se ha desterrado en nuestros procesos electorales desde hace mucho tiempo.
“Qué bueno que todos coincidimos en que estas fallas que por lo menos, afectan la confiabilidad, son suficientes para cerrarle el paso a ese factor de incertidumbre y por lo tanto, hay que aplicar las medidas necesarias”, explicó el consejero Jaime Rivera.
La consejera Dania Ravel agregó que “la cancelación del voto deriva de causas de fuerza mayor. Se generaron condiciones que impide materialmente el uso de urnas electrónicas y se opta por la casilla tradicional para garantizar el voto de la ciudadanía coahuilense.
“Tomar la decisión a través de esta comisión es la manera más eficiente y rápida para dar todas las garantías jurídicas para que las y los coahuilenses puedan tener garantizado su derecho al voto”.
Las representaciones del PAN y de Movimiento Ciudadano se sumaron a señalar su preocupación respecto a que esta falla pudiera afectar la confianza en el Estado de México donde sí se utilizarán las urnas electrónicas, ante lo que las consejerías se comprometieron a lanzar una campaña para explicar que el voto mexiquense es seguro e incluso, el modelo de urnas electrónicas es distinto con el de Coahuila.
Se espera que en la sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral prevista para mañana, se rinda un informe más detallado sobre estas fallas.
Con información de Milenio y El Universal
NACIONAL
Issste ordena garantizar interrupción legal del embarazo en sus unidades médicas
Martí Batres Guadarrama, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Acuerdo con el que se refuerza la obligación de dicha institución, para garantizar la prestación del servicio de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), entre todas las clínicas y hospitales que operaba en estados donde se despenalizó el aborto voluntario.
“Dicho Acuerdo contribuye a garantizar la aplicación de un marco de actuación para regular el procedimiento a fin de brindar certeza jurídica y proteger la integridad personal y la autonomía reproductiva de las personas usuarias”, señaló la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), en un comunicado.
“Además, acorde con las Normas Oficiales Mexicanas vigentes, así como con los Lineamientos Técnicos para la Atención del Aborto Seguro en México, el texto contribuye a reconocer los derechos de las mujeres y personas gestantes en el contexto de la salud”, agregó.
“[…] tales como la posibilidad de acceder al procedimiento sin discriminación y en condiciones de igualdad; recibir atención médica adecuada basada en los principios de igualdad, no discriminación y perspectiva de género; ser informadas con claridad y de manera accesible respecto a las valoraciones y procedimientos médicos; recibir orientación preventiva, de control y seguimiento, así como recibir apoyo emocional y psicológico en un entorno seguro; y garantizar la protección de sus datos personales”, abundó.
“Además, el Acuerdo establece obligaciones para el Issste, entre las que se incluye la obtención del consentimiento informado de las personas usuarias antes de realizar el procedimiento, considerado una llave fundamental para la garantía del derecho a la salud, así como la obligación de llevar un registro actualizado del personal que invoque la objeción de conciencia, asegurando la disponibilidad de personal no objetor para realizar el procedimiento sin demoras indebidas”, explicó la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
“Si bien en la actualidad el Instituto presta servicios de interrupción del embarazo en algunas Unidades Médicas del país, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) considera que el Acuerdo constituye un paso importante en el contexto de la federalización de los servicios de salud, en el que resulta fundamental que las instituciones fortalezcan sus compromisos respecto a la asistencia a dicho derecho para grupos de atención prioritaria, a fin de alcanzar la universalidad y la reducción de barreras estigmatizantes que garanticen el acceso a los servicios para todas las personas”, enfatizó.
“Al 2023, el Instituto atiende a 1 de cada 10 personas del país (12.2 millones), de las cuales 55% son mujeres (6.7 millones) por lo que se considera que dicho Acuerdo contribuirá a la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos en el país. Sobre todo, ante la aún vigente penalización de la interrupción del embarazo en 13 entidades del país y la criminalización y estigmas que aún permean en la sociedad”, finalizó la CDHCM.
Según los lineamientos del Acuerdo publicado por Batres Guadarrama, para la práctica de abortos voluntarios en las mejores condiciones médicas, a partir del 24 de enero de 2025, siempre y cuando se realizaran en las primeras 12 semanas de gestación.
Asimismo, el Acuerdo mencionó que la Interrupción Legal del Embarazo estaba protegida por el marco legal en cada entidad federativa que había reformado su legislación en la materia. También detalla que la ILE se realizaría a petición expresa de la usuaria, en ejercicio libre de su autonomía reproductiva.
Además, el acuerdo no limitó el concepto de “usuaria” a las burócratas y sus familiares, que eran las derechohabientes del Issste, sino que la definió como “quien acude a los servicios de atención para hacer ejercicio de su derecho a la salud”.
Batres Guadarrama ordenó brindar una valoración médica adecuada, apoyo psicológico y emocional, orientación, protección de datos personales y obtención de un consentimiento informado de la paciente.
En el Acuerdo también se autorizaron abortos a menores de edad, y prevé la intervención del Ministerio Público, así como las procuradurías de protección de Niñas, Niños y Adolescentes, en casos de ausencia de los padres o cuando éstos se opusieran al procedimiento, para que se tomara la decisión más conveniente para la menor.
Además, el Acuerdo de Batres Guadarrama prevé la objeción de conciencia del personal médico que no quisiera practicar las ILE, pero al mismo tiempo, ordenó que todas las unidades médicas tuvieran suficiente personal no objetor.
“También se definen como derechos: recibir orientación preventiva, de control y seguimiento respecto a la Interrupción Legal del Embarazo, por lo que promueve la libertad reproductiva y el consentimiento informado; obtener apoyo emocional y psicológico, mediante una persona capacitada en un entorno seguro y propicio; así como la protección de datos personales y salvaguarda de la información de la paciente”, apuntó el Issste, en un comunicado.
El Acuerdo también indicó que la Dirección Médica sería responsable de coordinar y dar seguimiento a las acciones necesarias para capacitar al personal médico de todas las unidades y promover su implementación.
Por su parte, la Dirección Jurídica del Instituto debería realizar los trámites correspondientes para que el contenido del instrumento fuera incluido en la Normateca Electrónica Institucional, dentro de los cinco días hábiles siguientes al de la publicación del Aviso en el DOF.
El aborto voluntario está despenalizado en 18 estados y la Ciudad de México, solo en las primeras 12 semanas de gestación. Sin embargo, el Código Penal Federal (CPF) lo sigue tipificando como delito, sancionado hasta con tres años de cárcel y cinco años de inhabilitación a las funcionarias federales que lo practique.
Ello debido a que el Congreso de la Unión no había legislado tras un amparo concedido en septiembre de 2023, por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que le ordenó derogarlo.
Con información de Noroeste.
NACIONAL
SSPC atrae asesinato de los hermanos Gael y Alexander en Culiacán
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) atrajo la investigación del ataque armado contra una familia en Culiacán, que derivó en la muerte del padre y dos de sus hijos.
El secretario general del Gobierno de Sinaloa, Feliciano Castro, detalló que personal de la SSPC en el estado ya atiende el caso, en tanto que la madre de los niños víctima es atendida de forma directa por la subsecretaria de Derechos Humanos estatal, Patricia Figueroa.
El domingo 19 de enero, Antonio circulaba en compañía de sus tres hijos por calles del Fraccionamiento Los Ángeles cuando sujetos armados le ordenaron detener la marcha.
El hombre hizo caso omiso y fue entonces que los agresores comenzaron a disparar contra su vehículo.
Antonio murió en el lugar en tanto que sus tres hijos fueron trasladados a un hospital.
Gael, de 12 años de edad, murió horas después al recibir atención médica.
Alexander, de 9 años, murió el martes 21 de enero en el Hospital Pediátrico de Culiacán.
Leonel, quien cumplió 18 años mientras se encuentra hospitalizado, se reporta en estado delicado de salud.
Este jueves, decenas de personas se manifestaron en Culiacán para exigir justicia.
Durante una marcha soltaron globos blancos en recuerdo de Gael y Alexander.
Los manifestantes llegaron al Palacio de Gobierno, donde reventaron los cristales e intentaron entrar por la fuerza mientras gritaban frases como “¡Fuera Rocha!”, “¡Narcogobierno!” y “¡Queremos paz!”.
Con información de N+ y EFE
NACIONAL
Poder Judicial se empeña en que no salga la elección de juzgadores: Sheinbaum
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que el Poder Judicial se empeña en que no se realice la elección de juzgadores del domingo 1 de junio.
En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo reaccionó a la decisión en la previa del Comité de Evaluación del Poder Judicial de no reanudar los trabajos para elegir a los candidatos a jueces, magistrados y ministros.
Se empeña el Poder Judicial o algunos ministros de la Corte en que no salga la elección, nada más que ellos ya se van en agosto”, dijo.
“¿Qué pienso? Que hay que resguardar los derechos de quienes se inscribieron. Ya el Tribunal Electoral definirá qué procederá en el caso de esta negativa, que a nosotros parece realmente absurdo. ¿Por qué abren una convocatoria, nombran a su Comité ponen reglas y a la mitad el proceso lo cierran?”, indicó.
La mandataria mexicana indicó que el Tribunal Electoral (TEPJF) le corresponde analizar lo que sigue en este caso y las sanciones a determinar.
“El Tribunal Electoral tiene que determinar qué se va a hacer para resguardar los derechos de las personas que se inscribieron con el Poder Judicial dado que se niega a seguir con su proceso”, sostuvo.
“Puede dividir entre los otros dos Comités, por decir algo. El Tribunal Electoral tiene qué determinar las sanciones a la Corte y al mismo tiempo resguardar los derechos, para que después no digan que el proceso tiene problemas porque no se resguardaron los derechos de los que se inscribieron en el Poder Judicial”, argumentó.
“El 1 de junio va a haber elección, eso lo determinó el pueblo de México, ya está en la Constitución”, puntualizó.
El Comité de Evaluación del Poder Judicial inició una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que determine si reanuda o no su proceso de selección de candidatos a juzgadores.
Lo anterior fue detallado por la magistrada María Emilia Molina, integrante de dicho Comité del Poder Judicial, en entrevista con Joaquín López-Dóriga para su espacio en Radio Fórmula.
En su explicación detalló que hoy por la mañana fueron notificados de la resolución del Tribunal Electoral (TEPJF) de reanudar sus procesos de selección de candidatos, sin embargo, esta decisión no resuelve dos amparos otorgados de jueces de Distrito, quienes ordenaron suspenderlo para evitar que se violen derechos humanos.
De esta manera, se pide a la Corte que resuelva dicha controversia al interior del Poder Judicial.
Con información de López-Dóriga Digital
-
ESTATALhace 3 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 3 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN