MUNDO
Incendio en iglesia de El Cairo deja más de 40 muertos

Al menos 41 personas murieron y otras 14 resultaron heridas en un incendio registrado este domingo en una iglesia en el barrio de Imbaba, al suroeste de El Cairo, informó la Iglesia Copta.
“Las fuentes del Ministerio de Salud dijeron que los muertos llegaron a 41 hasta el momento, mientras que los heridos son 14 personas”, indicó la Iglesia Copta en un comunicado publicado en su cuenta oficial de Facebook.
“Un gran incendio tuvo lugar en la iglesia de El Mártir Abu Sefein en la zona de Imbaba durante la misa de esta mañana”, afirmó la institución eclesiástica en la nota, citando a fuentes del Ministerio de Salud.
Hasta el momento, el Ministerio de Salud solo ha dado “55 casos” trasladados a los hospitales, sin aportar una cifra de decesos.
Fuentes de seguridad indicaron a Efe que, según las primeras pesquisas, el incendio se originó en el aparato de aire acondicionado del segundo piso del edificio de la iglesia, que incluye varias aulas, por un fallo eléctrico, lo que provocó la emisión de una espesa cantidad de humo que fue la causa principal de muerte, sin dar más detalles.
Asimismo, indicó que entre los heridos hay dos oficiales egipcios y tres miembros de la Defensa Civil.
Por otro lado, una fuente del Ministerio de Salud señaló a Efe que el número de fallecidos aumentó tras la muerte de varios heridos que se encontraban en estado muy crítico.
El portavoz del Ministerio de Salud, Hossam Abdelghaffar, indicó en un comunicado que el primer aviso a la ambulancia se dio a las 8:57 h local y la primera ambulancia llegó tan solo dos minutos después de la alerta.
El presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, dio las condolencias a las familias de las víctimas “inocentes” en una nota publicada en su cuenta oficial de Facebook.
“Sigo de cerca los desarrollos del trágico incidente en la iglesia (…) y he ordenado a todas los aparatos e instituciones estatales relevantes que tomen todas las medidas necesarias, y que inmediatamente se ocupen de este incidente y sus efectos, y proporcionen toda la atención médica a los heridos”, dijo el presidente egipcio.
Co información de EFE

MUNDO
China sube los aranceles sobre bienes de EE.UU. hasta el 125 %

China subió del 84 al 125 por ciento los aranceles sobre todos los bienes de Estados Unidos y avisó de que ignorará futuras tasas de Washington, al considerar que ya no tienen efecto económico, en una jornada en la que Pekín también destacó gestos diplomáticos hacia Europa y el sudeste asiático.
El Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado confirmó que la nueva tasa entrará en vigor este sábado y acusó a EE.UU. de actuar con “unilateralismo coercitivo”.
Según el comunicado oficial, las últimas medidas han dejado sin mercado real a los productos estadounidenses en China, por lo que cualquier incremento adicional será “irrelevante”.
“Estados Unidos ha ignorado el orden económico global que ayudó a construir tras la Segunda Guerra Mundial. Su política comercial acabará convertida en una burla en la historia de la economía mundial”, afirmó el texto, que advirtió de que la paciencia de Pekín tiene “límites”.
La decisión llega tras una rápida escalada en la guerra arancelaria. China había elevado sus gravámenes del 34 al 84 por ciento en represalia a un arancel del 50 % aprobado por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Washington respondió con una nueva subida al 125 por ciento, lo que, sumado a cargas anteriores, deja la tasa total para las importaciones chinas en un 145 %, según la Casa Blanca.
El portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, reiteró en rueda de prensa que China “no desea una guerra comercial, pero no la teme”, y reclamó a EE.UU. que abandone sus presiones si realmente busca una salida dialogada.
Las contramedidas, dijo, defienden los intereses legítimos de China y “el orden internacional basado en normas”.
Xi a Europa: globalización y cooperación
En paralelo, el presidente chino, Xi Jinping, pidió al jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, que China y Europa se opongan a las “prácticas intimidatorias unilaterales” y “protejan conjuntamente la globalización económica”.
Se trata de las primeras declaraciones públicas de Xi desde que estalló la actual escalada arancelaria con Estados Unidos.
Durante su encuentro con Sánchez en Pekín, el mandatario defendió el multilateralismo como vía para preservar la estabilidad global y aseguró que su país mantendrá la compostura “sin importar cómo cambie la coyuntura externa”.
Xi subrayó que China y la Unión Europea son “firmes defensores del libre comercio” y expresó su voluntad de consolidar la confianza mutua con países como España.
Sánchez, por su parte, calificó al país asiático como un “socio imprescindible” para abordar los retos globales y aseguró que España apoyará unas relaciones sólidas y equilibradas entre Bruselas y Pekín.
Desde Bruselas, una portavoz del presidente del Consejo Europeo, António Costa, confirmó que la Unión Europea celebrará una cumbre bilateral con China en la segunda mitad de julio, en territorio asiático, con motivo del 50º aniversario de las relaciones diplomáticas, a la que acudirían él y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Xi retoma agenda exterior en Asia
Entretanto, China, que ya había afirmado esta semana que su vecindario es una “prioridad diplomática”, anunció hoy que Xi iniciará la próxima semana una gira por Vietnam, Malasia y Camboya, todos ellos miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Será su primera visita internacional en lo que va de año, y tiene el objetivo de “reforzar la cooperación económica, política y de seguridad en la región”, según la Cancillería china.
No obstante, la gira coincide con las tensiones generadas por los aranceles “recíprocos” de Trump, que también afectan a varios países del sudeste asiático, con tasas superiores al 40 por ciento, aunque luego fueron suspendidas durante 90 días. China quedó excluida de esa tregua y sus exportaciones siguen gravadas con un 145 %.
Medios oficiales chinos han destacado la importancia de los vínculos de China con la ASEAN, bloque que representa hoy el principal socio comercial del gigante asiático.
En este contexto, Pekín busca consolidar alianzas regionales para amortiguar los efectos de la guerra comercial con EE. UU. y afrontar una posible fragmentación de la economía global. El viaje de Xi incluirá reuniones con líderes clave de los tres países.
Con información de EFE

MUNDO
Guerra comercial puede reducir un 0.7 % el crecimiento económico global a largo plazo

La guerra comercial lanzada por el Gobierno de Estados Unidos puede reducir en un 0.7 por ciento el crecimiento de la economía global de aquí a 2040, dijo este viernes el Centro de Comercio Internacional (CCI), una entidad de investigación orientada a ayudar a los países en desarrollo a posicionarse en el tablero del comercio internacional.
La directora del CCI, Pamela Coke-Hamilton, precisó que esta estimación se había hecho antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara que aplazaba por noventa días la aplicación de lo que denomina “aranceles recíprocos”, que constituyen subidas exorbitantes de los derechos de aduana para la gran mayoría de países del mundo con capacidad exportadora.
No obstante, la experta señaló que esta situación crea un entorno de incertidumbre que igualmente tendrá impacto en las decisiones de los actores del comercio internacional.
“Habrá cambios y (nuevas) alianzas basadas en el reconocimiento de que la estabilidad, la confianza y la predictibilidad son aspectos importantes del comercio y los países tomaran decisiones sobre lo que harán en función de esto”, explicó en una rueda de prensa.
El CCI -un centro surgido de una colaboración entre la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la agencia de Comercio de Naciones Unidas– proyecta que además de China, países como Tailandia y México estarán entre los más afectados.
La OMC ha anticipado que la situación creada por esta guerra comercial puede causar una caída el 3 por ciento del comercio global.
No obstante, los países intentan adaptarse lo más rápido posible y se ha observado que las exportaciones de México -que tenían como principal gran destino a Estados Unidos- intentan orientarse a Canadá, Brasil y la India.
Vietnam -que en el esquema de “aranceles recíprocos” había recibido un gravamen del 90 por ciento- ha empezado a redirigir sus ventas a países de Oriente Medio, el norte de África, la Unión Europea y Corea del Sur, comentó Coke-Hamilton.
“Un elemento esencial para que los países puedan navegar cualquier tipo de shock global, sea una pandemia, un desastre climático o cambios repentinos en las políticas (como es este caso), es que prioricen tres áreas: diversificación, valor añadido e integración regional”, planteó.
Con información de EFE

MUNDO
Trump amenaza con aranceles y sanciones a México por incumplir con el tratado de aguas con Estados Unidos

La tensión bilateral entre México y Estados Unidos suma una nueva página a su libro. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha amenazado con aranceles y sanciones a su vecino al sur de la frontera si no cumple con el Tratado Internacional de Aguas de 1944. El republicano, a través de una publicación en la red Truth Social, ha exigido que se cumpla con la entrega de los más de 1.520 millones de metros cúbicos adeudados en favor de los productores agrícolas del sur de Texas.
De acuerdo con el tratado, EE UU debe enviar 1.850 millones de metros cúbicos desde el río Colorado al año y México 2.185 millones del río bravo en ciclos de cinco años. De acuerdo con la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA), México solo ha transferido un poco más de 600 millones de metros cúbicos de agua durante este periodo, el cual vence en octubre de 2025.
“Me aseguraré de que México no viole nuestros tratados ni perjudique a nuestros agricultores texanos. […] Seguiremos intensificando las consecuencias, incluyendo aranceles y, quizás, incluso sanciones, hasta que México cumpla con el tratado y le dé a Texas el agua que le corresponde”, ha manifestado Trump.
El CILA México ya había dado a conocer que el país no podrá cumplir con la entrega comprometida al vecino del norte debido a la grave sequía que afecta al Estado de Chihuahua y a la región norteña, que impide que se transfiera los millones de metros cúbicos de agua prometidos. Manuel Morales, jefe de departamento de calidad del agua en el CILA, dio a conocer que la situación es crítica, ya que las represas Amistad (Coahuila) y Falcón (Tamaulipas), que son importantes para el cumplimiento del tratado, se encuentran al 21% y 12% de su capacidad, respectivamente.
En ese sentido, México comenzaría el próximo ciclo de cinco años, el 25 de octubre, con un adeudo de 1.520 millones de metros cúbicos, que sumados a los 2.185 millones del nuevo periodo, elevaría el compromiso de agua a 3.705 millones de metros cúbicos para el siguiente quinquenio.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha respondido a su homólogo a través de una publicación en su cuenta de X. La mandataria ha dado a conocer que este miércoles fue enviada una propuesta al subsecretario del Departamento de Estado de EE UU, Christopher Landau, para atender el envío de agua a Texas, “que incluye acciones de muy corto plazo”. En su mismo comunicado manifestó que ha instruido a los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural y Relaciones Exteriores, así como a la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales que “de inmediato” hagan contacto con la secretaría de Agricultura y el Departamento de Estado del gobierno estadounidense.
“Han sido tres años de sequía y, en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo. La Comisión Internacional de Límites y Aguas ha continuado los trabajos para identificar opciones de solución favorables para ambos países. […] Estoy segura que, como en otros temas, se llegara a un acuerdo”, ha escrito Sheinbaum.
Ante las disputas por el cumplimiento del tratado, en noviembre pasado —tras 18 meses de negociaciones—, ambos países alcanzaron un acuerdo para que el CILA pueda proporcionar a México“herramientas y flexibilidad” para la entrega del recurso hídrico. El convenio se suscribió apenas unos días después de la elección de Trump como presidente. Aupado entonces por la Administración Biden, el acuerdo especificaba mayor “confiabilidad y predictibilidad” en las entregas de agua para ambas naciones, así como un diálogo más fluido a través de grupos de trabajo y compromiso para mejorar la calidad del agua en la cuenca del río Grande.
El tratado ya generó un primer roce entre ambos países cuando el Departamento de Estado de EE UU denegó por primera vez, a finales del pasado marzo, una solicitud de México para el suministro de agua del río Colorado a Tijuana. “El mes pasado, detuve los envíos de agua a Tijuana hasta que México cumpla con el Tratado de Aguas de 1944. Mi secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, está defendiendo a los agricultores de Texas”, ha dicho Trump en la misma publicación sobre este primer incidente.
Con información de El País

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN