Conectate con nosotros

MUNDO

Gobierno de Biden hace segundo intento para poner fin al programa «Quédate en México»

Publicado

en

El gobierno de Joe Biden anunció este viernes su segundo intento para poner fin al programa Quédate en México, que obliga a los solicitantes de asilo a quedarse en territorio mexicano mientras se resuelven sus casos en EU, si el país vecino lo acepta.

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, reconoció que los Protocolos de Protección al Migrante (MPP) probablemente disminuyeron la migración no autorizada a la frontera entre Estados Unidos y México durante la administración de Donald Trump; sin embargo, las implicaciones humanitarias del programa  superaron su efecto de disuasión.

Desde la secretaría,  se señaló que el programa hace que sea extremadamente difícil para los indocumentados acceder a asistencia legal y para que EU aborde las preocupaciones de seguridad y protección.

Mayorkas dijo que la administración de Biden puede reducir la migración a la frontera sur y brindar protección a los migrantes que califican para el refugio en Estados Unidos a través de otras políticas, incluido un programa judicial de inmigración acelerado y una regla propuesta que permitiría a los oficiales de asilo adjudicar las solicitudes de manera más rápida.

La administración Biden, que actualmente está obligada legalmente a tomar medidas de «buena fe» para reiniciar la política de la era Trump debido a un fallo judicial de agosto, ha dicho que estará lista para inscribir a los solicitantes de asilo en el programa y enviarlos a México a mediados de noviembre. Pero Estados Unidos todavía está tratando de convencer al gobierno mexicano de que acepte el regreso de los inmigrantes no mexicanos, dijeron altos funcionarios del DHS a los periodistas durante una sesión informativa el jueves.

«La capacidad de reimplementar el MPP depende de la decisión soberana e independiente de México de aceptar a los extranjeros que Estados Unidos busca enviar de regreso a México».

Los abogados que representan al gobierno, así como a Texas y Missouri, que presentaron la demanda contra la terminación de la política Quédate en México, se reunirán el martes para presentar argumentos orales ante la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito, que está escuchando la apelación de la administración de la sentencia de agosto.

Un alto funcionario del DHS dijo que la administración probablemente le pedirá al Quinto Circuito que pause la orden de agosto o que envíe el caso al juez del Tribunal de Distrito de  Estados Unidos, Matthew Kacsmaryk, quien dictaminó que el memorando de terminación inicial de Mayorkas, emitido en junio, no consideró adecuadamente los «beneficios» de los MPP, incluidos su efectos disuasorios sobre los migrantes.

El gobierno de Biden tiene la esperanza de que el nuevo memorando dé lugar a una revocación por parte de cualquiera de los tribunales que lo han obligado a restablecerlo.

“Mientras la orden judicial esté vigente, estamos obligados a cumplirla. Pero como hemos dicho, lo estamos combatiendo enérgicamente, apelando enérgicamente, por lo que, con este nuevo memorando, buscaremos que el Quinto Circuito anule el fallo del tribunal de distrito o que el tribunal de distrito lo haga por sí mismo”, dijo el DHS.

Activistas promigrantes han argumentado durante mucho tiempo que el programa es un obstáculo ilegal para los solicitantes de asilo, que tienen derecho a presentar su caso en EU.

 

 

 

Con información de El Universal

 

MUNDO

Misa de inicio del pontificado de León XIV será el 18 de mayo

Publicado

en

Por

La misa del inicio del pontificado de León XIV será el domingo 18 de mayo y tres días después, el 21, el nuevo papa tendrá su primera audiencia con los fieles, informó la prefectura de la Casa Pontificia.

Dicha misa, en la que recibe el anillo del pescador y el palio, símbolos del poder pontificio, tendrá lugar a las 10:00 h local en la plaza de San Pedro del Vaticano y se espera que lleguen delegaciones y jefes de Estado de todo el mundo.

El 21 de mayo, León XIV presidirá su primera audiencia general con los fieles, mientras que el 24 de mayo recibirá en audiencia a los miembros de la Curia Romana y a los empleados del Estado de la Ciudad del Vaticano.

En su agenda, detallada apenas un día después de su elección, el primer compromiso será este sábado con un encuentro con los cardenales y el domingo se asomará a la logia central de la basílica de San Pedro para presidir el Regina Coeli, que sustituye al Ángelus en periodo pascual.

El 12 de mayo, León XIV recibirá en audiencia a los periodistas que han seguido el cónclave y el 16 al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.

Asimismo, deberá tomar posesión de las cuatro basílicas papales de Roma, además de la de San Pedro del Vaticano: el 20 de mayo acudirá a la de San Pablo Extramuros y el domingo 25 a las de San Juan de Letrán y la de Santa María La Mayor.

En esta última reposa su antecesor, el argentino Francisco, fallecido el pasado 21 de abril.

Por otro lado, León XIV celebró hoy una misa en la Capilla Sixtina tras su elección y después comunicó que confirma temporalmente a los cargos de la Curia Romana y otras autoridades en lo que se toma un tiempo para “reflexionar, rezar y debatir” eventuales cambios.

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

MUNDO

El estadounidense Robert Francis Prevost es el nuevo papa; adopta el nombre de León XIV

Publicado

en

Por

El estadounidense Robert Prevost se convirtió este jueves 8 de mayo de 2025 en el papa León XIV, tras su elección en el cónclave de 133 cardenales.

Prevost, de 69 años de edad y nacido en Chicago, es el pontífice número 267 desde que el apóstol Simón Pedro fue designado por Jesucristo como la cabeza de su Iglesia.

El cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, se asomó al balcón de la basílica de San Pedro para presentar al nuevo papa, con la tradicional fórmula en latín: “Nuntio vobis gaudium magnum: Habemus papam” (Les anuncio con gran alegría: tenemos papa).

Fue en ese momento en que el nuevo obispo de Roma apareció ante los miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro para presentarse al mundo, ante la algarabía de miles de personas.

El humo blanco que confirmó la elección de Prevost como nuevo líder de la Iglesia católica emergió en punto de las 18:07 h local de la chimenea ubicada en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano.

Fue en dicho momento en que se confirmó la elección realizada por los 133 cardenales que se encerraron para realizar el cónclave desde la tarde del 7 de mayo.

Poco después empezaron a repicar las campanas de la basílica de San Pedro, mientras la plaza vaticana empezaba a llenarse con miles de personas que acudieron al lugar para seguir el anuncio en medio de un ambiente festivo.

Según la normativa vaticana, para ser elegido papa son necesarios dos tercios de los votos. En este caso los cardenales electores son 133 por lo que el elegido necesita, como mínimo, 89 votos.

El papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) fue elegido en 2013 en la quinta votación, Benedicto XVI (Joseph Razinger) a la cuarta y Juan Pablo II (Karol Wojtyla) en 1978 a la octava.

En el último siglo, las elecciones más largas fueron las de Pío XI (Ambrogio Damiano Achille Ratti) en 1922, con catorce escrutinios, y la de Juan XXIII (Angelo Giuseppe Roncalli) en 1958 con once.

Con información de López-Dóriga Digital

Continuar leyendo

MUNDO

Nuevo Papa en un cónclave más rápido de lo esperado

Publicado

en

Por

Un cónclave tan rápido como el que eligió a Benedicto XVI

Suenan las campanas de San Pedro. Los 133 cardenales del cónclave más multicultural de la historia han elegido a un nuevo pontífice en un cónclave más ágil de lo esperado, tras cuatro votaciones. El candidato elegido ha conseguido reunir 89 votos, los dos tercios necesarios para salir elegido. Su nombre se conocerá en breve con un ritual.

El protodiácono de la Iglesia católica es el encargado de anunciar quién será el próximo papa con la tradicional fórmula en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam!” (“¡Os anuncio una gran alegría: tenemos Papa!”).

Después, pronunciar el nombre del nuevo Papa y el que ha elegido como pontífice. Los dos últimos cónclaves se resolvieron en tiempos similares. En 2005 bastaron 24 horas y cuatro votaciones para la elección de Benedicto XVI. En 2013 hicieron falta cinco votaciones para que saliera el nombre del papa Francisco.

 

Con información de El País

Continuar leyendo

#Tendencias