MUNDO
En España dejará de ser obligatorio el uso de cubrebocas al aire libre

El uso de cubrebocas para prevenir el contagio de coronavirus dejará de ser obligatorio al aire libre en España desde el jueves próximo, salvo en los eventos multitudinarios, como los deportivos, en los que se esté de pie o cuando no se pueda mantener una distancia de 1.5 metros entre personas si se permanece sentando.
El gobierno aprobará la norma mañana, después de que el Ministerio de Sanidad y las regiones lo acordaran así este lunes, cuando la incidencia de la sexta ola de contagios se mantiene claramente a la baja desde hace varios días, aunque aún en niveles extremadamente altos.
La obligación de llevar siempre puesta la mascarilla en espacios exteriores, aunque fuera posible la distancia interpersonal de seguridad, está vigente desde la Nochebuena pasada, en plena explosión de casos atribuidos a la variante vírica ómicron, la más contagiosa hasta el momento.
No obstante, las autoridades recomendarán mantener el uso en aglomeraciones.
También hoy, el gobierno y las administraciones regionales decidieron aumentar los aforos en los eventos deportivos, que pasan del 75% al 85% en recintos abiertos; y del 50% al 75% si son cerrados.
El viernes pasado, último día con datos nacionales actualizados, Sanidad notificó una incidencia 2 mil 299 casos por cien mil habitantes de media en 14 días.
Aunque el número diario de contagiados sigue en retroceso, la última semana se registraron de media 56 mil casos nuevos y 119 muertes cada jornada.
Con información de Milenio.

MUNDO
Entran en vigor nuevos aranceles chino del 125% a todos los bienes de EE.UU.

La subida de aranceles del 84% al 125% sobre todos los productos importados desde Estados Unidos a China entró este sábado en vigor, en un nuevo episodio de la creciente guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
La medida fue anunciada este viernes por el Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado, que la justificó como una respuesta directa a las últimas tasas aprobadas por Washington, que elevan al 145% el total de aranceles aplicados a las exportaciones chinas.
Por su parte, el Ministerio chino de Comercio acusó a EE.UU. de aplicar una política de “unilateralismo coercitivo” y calificó la reciente ofensiva arancelaria como un “juego de números sin sentido económico”.
Según su comunicado, los productos estadounidenses “ya no tienen mercado real en China” y cualquier nuevo gravamen será “irrelevante” y acabará convertido “en una burla en la historia de la economía mundial”.
El portavoz de Exteriores chino, Lin Jian, afirmó este viernes que China “no desea una guerra comercial, pero no la teme”, y advirtió a Washington que abandone las presiones si realmente desea resolver las tensiones “por la vía del diálogo”.
A su juicio, las contramedidas de Pekín “protegen sus intereses legítimos” y “el orden internacional basado en normas”.
China planea presentar una nueva demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque reconoció que su alcance será limitado por el bloqueo estadounidense al órgano de apelación.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtió que “las represalias perjudicarán más a China” y se mostró “optimista” ante un posible acuerdo, según su portavoz Karoline Leavitt, quien recalcó que “cuando Estados Unidos recibe un golpe, contraataca con más fuerza”.
La Unión Europea, por su parte, advirtió ayer que adoptará represalias si no se alcanza una solución negociada a la guerra comercial, que –según Bruselas– golpeará más a la economía estadounidense que a la europea.
En ese mismo contexto, el presidente chino, Xi Jinping, declaró al jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, que “China siempre ha dependido de sí misma” y que no teme “represalias irracionales”, en sus primeras declaraciones públicas desde el inicio de la escalada arancelaria.
La nueva carga arancelaria llega tras una rápida sucesión de represalias. El pasado 10 de abril, China ya había elevado sus tasas del 34% al 84% en respuesta a un gravamen adicional del 50% impuesto por EE.UU.
La Casa Blanca replicó elevando la cifra total hasta el 125%, lo que deja el gravamen final sobre los productos chinos en un 145%.
En paralelo al pulso arancelario con Estados Unidos, Pekín ha intensificado su agenda diplomática en Asia: el presidente Xi Jinping iniciará la próxima semana una gira por Vietnam, Malasia y Camboya, en lo que el Gobierno chino considera una “prioridad diplomática” para reforzar la cooperación económica y amortiguar el impacto regional de la disputa comercial.
Con información de EFE.

MUNDO
China sube los aranceles sobre bienes de EE.UU. hasta el 125 %

China subió del 84 al 125 por ciento los aranceles sobre todos los bienes de Estados Unidos y avisó de que ignorará futuras tasas de Washington, al considerar que ya no tienen efecto económico, en una jornada en la que Pekín también destacó gestos diplomáticos hacia Europa y el sudeste asiático.
El Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado confirmó que la nueva tasa entrará en vigor este sábado y acusó a EE.UU. de actuar con “unilateralismo coercitivo”.
Según el comunicado oficial, las últimas medidas han dejado sin mercado real a los productos estadounidenses en China, por lo que cualquier incremento adicional será “irrelevante”.
“Estados Unidos ha ignorado el orden económico global que ayudó a construir tras la Segunda Guerra Mundial. Su política comercial acabará convertida en una burla en la historia de la economía mundial”, afirmó el texto, que advirtió de que la paciencia de Pekín tiene “límites”.
La decisión llega tras una rápida escalada en la guerra arancelaria. China había elevado sus gravámenes del 34 al 84 por ciento en represalia a un arancel del 50 % aprobado por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Washington respondió con una nueva subida al 125 por ciento, lo que, sumado a cargas anteriores, deja la tasa total para las importaciones chinas en un 145 %, según la Casa Blanca.
El portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, reiteró en rueda de prensa que China “no desea una guerra comercial, pero no la teme”, y reclamó a EE.UU. que abandone sus presiones si realmente busca una salida dialogada.
Las contramedidas, dijo, defienden los intereses legítimos de China y “el orden internacional basado en normas”.
Xi a Europa: globalización y cooperación
En paralelo, el presidente chino, Xi Jinping, pidió al jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, que China y Europa se opongan a las “prácticas intimidatorias unilaterales” y “protejan conjuntamente la globalización económica”.
Se trata de las primeras declaraciones públicas de Xi desde que estalló la actual escalada arancelaria con Estados Unidos.
Durante su encuentro con Sánchez en Pekín, el mandatario defendió el multilateralismo como vía para preservar la estabilidad global y aseguró que su país mantendrá la compostura “sin importar cómo cambie la coyuntura externa”.
Xi subrayó que China y la Unión Europea son “firmes defensores del libre comercio” y expresó su voluntad de consolidar la confianza mutua con países como España.
Sánchez, por su parte, calificó al país asiático como un “socio imprescindible” para abordar los retos globales y aseguró que España apoyará unas relaciones sólidas y equilibradas entre Bruselas y Pekín.
Desde Bruselas, una portavoz del presidente del Consejo Europeo, António Costa, confirmó que la Unión Europea celebrará una cumbre bilateral con China en la segunda mitad de julio, en territorio asiático, con motivo del 50º aniversario de las relaciones diplomáticas, a la que acudirían él y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Xi retoma agenda exterior en Asia
Entretanto, China, que ya había afirmado esta semana que su vecindario es una “prioridad diplomática”, anunció hoy que Xi iniciará la próxima semana una gira por Vietnam, Malasia y Camboya, todos ellos miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Será su primera visita internacional en lo que va de año, y tiene el objetivo de “reforzar la cooperación económica, política y de seguridad en la región”, según la Cancillería china.
No obstante, la gira coincide con las tensiones generadas por los aranceles “recíprocos” de Trump, que también afectan a varios países del sudeste asiático, con tasas superiores al 40 por ciento, aunque luego fueron suspendidas durante 90 días. China quedó excluida de esa tregua y sus exportaciones siguen gravadas con un 145 %.
Medios oficiales chinos han destacado la importancia de los vínculos de China con la ASEAN, bloque que representa hoy el principal socio comercial del gigante asiático.
En este contexto, Pekín busca consolidar alianzas regionales para amortiguar los efectos de la guerra comercial con EE. UU. y afrontar una posible fragmentación de la economía global. El viaje de Xi incluirá reuniones con líderes clave de los tres países.
Con información de EFE

MUNDO
Guerra comercial puede reducir un 0.7 % el crecimiento económico global a largo plazo

La guerra comercial lanzada por el Gobierno de Estados Unidos puede reducir en un 0.7 por ciento el crecimiento de la economía global de aquí a 2040, dijo este viernes el Centro de Comercio Internacional (CCI), una entidad de investigación orientada a ayudar a los países en desarrollo a posicionarse en el tablero del comercio internacional.
La directora del CCI, Pamela Coke-Hamilton, precisó que esta estimación se había hecho antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara que aplazaba por noventa días la aplicación de lo que denomina “aranceles recíprocos”, que constituyen subidas exorbitantes de los derechos de aduana para la gran mayoría de países del mundo con capacidad exportadora.
No obstante, la experta señaló que esta situación crea un entorno de incertidumbre que igualmente tendrá impacto en las decisiones de los actores del comercio internacional.
“Habrá cambios y (nuevas) alianzas basadas en el reconocimiento de que la estabilidad, la confianza y la predictibilidad son aspectos importantes del comercio y los países tomaran decisiones sobre lo que harán en función de esto”, explicó en una rueda de prensa.
El CCI -un centro surgido de una colaboración entre la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la agencia de Comercio de Naciones Unidas– proyecta que además de China, países como Tailandia y México estarán entre los más afectados.
La OMC ha anticipado que la situación creada por esta guerra comercial puede causar una caída el 3 por ciento del comercio global.
No obstante, los países intentan adaptarse lo más rápido posible y se ha observado que las exportaciones de México -que tenían como principal gran destino a Estados Unidos- intentan orientarse a Canadá, Brasil y la India.
Vietnam -que en el esquema de “aranceles recíprocos” había recibido un gravamen del 90 por ciento- ha empezado a redirigir sus ventas a países de Oriente Medio, el norte de África, la Unión Europea y Corea del Sur, comentó Coke-Hamilton.
“Un elemento esencial para que los países puedan navegar cualquier tipo de shock global, sea una pandemia, un desastre climático o cambios repentinos en las políticas (como es este caso), es que prioricen tres áreas: diversificación, valor añadido e integración regional”, planteó.
Con información de EFE

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN