Conectate con nosotros

SIN CATEGORÍA

Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencia: ¿Desde cuándo y por qué se celebra este 11 de febrero?

Publicado

en

La participación de las mujeres en la ciencia ha sido históricamente limitada por estereotipos, prejuicios y desigualdades estructurales. Para revertir esta realidad, en 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha dedicada a visibilizar la brecha de género en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y a fomentar el acceso equitativo a la educación y el desarrollo profesional en estos campos.

Un reconocimiento necesario

La ciencia y la tecnología son motores clave del progreso global, pero las cifras demuestran que la equidad de género sigue siendo un desafío pendiente.

Según datos de la UNESCO, solo el 33% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, y en muchas regiones enfrentan barreras significativas para acceder a estudios superiores y puestos de liderazgo. Esta sub representación no solo limita las oportunidades de millones de mujeres, sino que también frena el avance del conocimiento y la innovación.

El establecimiento de esta efeméride responde a una necesidad urgente de eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres participar en la ciencia en igualdad de condiciones. Al hacerlo, se contribuye a garantizar que el talento, la creatividad y la inteligencia de la mitad de la humanidad sean plenamente aprovechados en beneficio de la sociedad.

El papel de la ONU en la promoción de la equidad

La Resolución 70/212 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 22 de diciembre de 2015, oficializó la celebración de este día a nivel internacional. La medida se basa en múltiples iniciativas previas, como las recomendaciones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 2011, que subrayaban la importancia de fomentar la educación en ciencia y tecnología para mujeres y niñas.

Desde entonces, la ONU, a través de agencias como la UNESCO y ONU Mujeres, ha promovido actividades y programas para cerrar la brecha de género en STEM. Estas iniciativas incluyen incentivos para la educación científica, becas, mentorías y campañas de sensibilización destinadas a cambiar percepciones y desafiar estereotipos.

Brechas y desafíos pendientes

A pesar de estos avances, y según varios informes de la ONU, persisten barreras estructurales que limitan el desarrollo de las mujeres en la ciencia. En muchas culturas, la idea de que ciertas disciplinas son “propias” de los hombres sigue afectando las aspiraciones de niñas y jóvenes. Esto se traduce en una menor inscripción femenina en carreras científicas y tecnológicas, así como en menores oportunidades de crecimiento profesional.

Además de los prejuicios de género, las mujeres enfrentan desigualdad en financiamiento para la investigación, menor representación en publicaciones científicas y una baja presencia en cargos de dirección en instituciones académicas y tecnológicas. A nivel global, el porcentaje de mujeres que lideran equipos de investigación sigue siendo significativamente inferior al de los hombres.

Para contrarrestar estos desafíos, según el organismo mundial, es fundamental implementar políticas que promuevan la equidad salarial, la conciliación laboral y familiar y la eliminación de sesgos en la selección de profesionales. Asimismo, se requieren más referentes femeninos en la ciencia que sirvan de inspiración para las nuevas generaciones.

Un futuro con más mujeres en la ciencia

Cada 11 de febrero, organizaciones, universidades y comunidades científicas se suman a la celebración con eventos, conferencias y actividades educativas dirigidas a niñas y jóvenes. La finalidad es motivarlas a explorar el mundo de la investigación y la tecnología, así como a desafiar las barreras que han limitado su participación durante décadas.

Las estrategias para avanzar en esta causa incluyen el fomento de vocaciones científicas desde la infancia, la implementación de programas de mentoría con mujeres destacadas en el ámbito académico y el fortalecimiento de políticas que aseguren condiciones equitativas de trabajo e investigación.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia no solo celebra los logros de las científicas que han desafiado las normas impuestas, sino que también llama a una reflexión colectiva sobre la necesidad de construir un mundo en el que el talento femenino tenga un espacio asegurado en la búsqueda del conocimiento y la innovación.

Con información de Infobae

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SIN CATEGORÍA

Fito Gardea encabeza operativo “Semana Santa Blanca” en el Vado; Con llamado a la responsabilidad ciudadana

Publicado

en

El presidente municipal de Saucillo, Fito Gardea, encabezó este domingo el arranque del operativo “Semana Santa Blanca” en el vado Saucillo. Durante el evento, exhortó a la población a actuar con responsabilidad durante el periodo vacacional y anunció una política de cero tolerancia al consumo de alcohol al conducir.

Con el objetivo de prevenir accidentes y proteger la integridad de los ciudadanos durante la temporada vacacional, el alcalde Fito Gardea dio inicio al operativo “Semana Santa Blanca” este domingo en uno de los puntos clave del municipio. En un mensaje dirigido a la ciudadanía, el edil enfatizó la importancia de la conciencia social y la corresponsabilidad en la prevención de incidentes viales.

“Si tomas, no manejes. Todos cuidemos de todos. Que esta Semana Santa sea un tiempo de convivencia, no de tragedias”, declaró. Asimismo, informó que las autoridades municipales aplicarán con rigor la política de cero tolerancia al alcohol en conductores, en coordinación con cuerpos de seguridad y tránsito.

Gardea reafirmó su compromiso con la seguridad de las familias saucillenses, destacando que “con fuerza y corazón, podemos cuidarnos entre todos”.

Continuar leyendo

SIN CATEGORÍA

Firma JCAS convenio con 19 municipios serranos para combatir el desabasto de agua

Publicado

en

Por

-El organismo entregó 60 tinacos para cada una de las localidades

En un esfuerzo por mitigar el desabasto de recurso hídrico en la zona serrana, la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS) firmó un convenio de colaboración con 19 municipios de la región, a fin de garantizar el acceso al vital líquido para las familias que enfrentan dificultades durante la temporada de sequía.

Como parte de este compromiso, se entregaron 60 tinacos para cada una de las localidades con mayor necesidad, lo que contribuye a mejorar el almacenamiento y la disponibilidad de agua para sus habitantes.

Durante el evento, el director ejecutivo de la JCAS, Mario Mata Carrasco, reafirmó la determinación del organismo de seguir con la implementación de soluciones concretas, y anunció la próxima entrega de plantas de ultrafiltración.

Con esta medida, se busca asegurar el abastecimiento de agua potable en las comunidades más afectadas, mejorar la calidad del recurso y fortalecer la infraestructura hídrica en la zona.

Continuar leyendo

SIN CATEGORÍA

Inicia el 29 de marzo prohibición de venta de comida chatarra en escuelas

Publicado

en

Por

La Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) informó que, a partir del próximo sábado 29 de marzo entrará en vigor la prohibición de la venta de “comida chatarra” en todos los planteles de Educación Básica, Media Superior y Superior en el estado de Chihuahua.

Lorenzo Arturo Parga Amado, subsecretario de Educación Básica, puntualizó que, con base en el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024, quedará prohibida la venta de alimentos con bajo valor nutrimental en todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional.

En dicha publicación se establecen los lineamientos de preparación, distribución y el expendio de alimentos y bebidas preparadas, procesadas y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, los cuales entrarán en vigor a partir del 29 de marzo.

Parga Amado señaló que, por indicaciones del secretario de Educación y Deporte, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, desde el mes de enero inició una jornada de sensibilización e información en las instituciones educativas públicas y privadas del estado para impulsar y fomentar una vida saludable.

El funcionario agregó que, como parte de esta estrategia nacional, se les ha pedido a las instituciones educativas retirar todos aquellos alimentos que sean guisados con aceite, así como aquellas frituras y alimentos que tengan exceso de sal y azúcar, con el propósito de fomentar una alimentación más sana.

De igual manera, en semanas pasadas se giró instrucciones a los planteles para que las tiendas escolares retiren de sus instalaciones lonas, carteles, pintura en paredes y todo tipo de publicidad alusiva a la “comida chatarra”, además del mobiliario y equipo vinculado con la venta de estos productos.

El subsecretario detalló que estos lineamientos no significan que la alimentación en los centros educativos se tenga que basar únicamente en frutas y verduras, ya que una alimentación y una vida saludable van más allá de ello, representan un cambio de paradigma que la sociedad actual demanda por cuestiones de salud y bienestar.

“Estoy seguro que las y los chihuahuenses abonaremos a esta ley, y que cumpliremos con ella a cabalidad en nuestras escuelas, ya que como ha dicho la gobernadora Maru Campos, las escuelas son los lugares más seguros de nuestro estado”, expresó el funcionario.

Continuar leyendo

#Tendencias