DELICIAS
DEMANDA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA A 67 MUNICIPIOS DE CHIHUAHUA

Busca Gobierno de la República ante Suprema Corte invalidar el DAP y el Impuesto Universitario
Chihuahua.- La Consejería Jurídica de la Presidencia de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos presentaron 182 demandas de acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, contra las leyes de ingresos del Gobierno del Estado de Chihuahua y los municipios, para buscar que sean invalidados cobros como el Impuesto Universitario, Derecho de Alumbrado Público y otros conceptos.
Los recursos jurídicos consideran que las imposiciones estatales y municipales no se ajustan a las disposiciones constitucionales.
Las acciones de inconstitucionalidad fueron presentadas entre los días 6 yel pasado 14 de febrero y actualmente se encuentran en proceso de admisión a trámite, para que sean revisadas por el Pleno de la Suprema Corte.
La Consejería Jurídica considera que la sobretasa del 4 por ciento aplicada al Impuesto Predial y al Impuesto sobre Traslación de Dominio -destinada a las universidades autónomas de Chihuahua y Juárez- viola la máxima norma del país, pese a estar contemplada en la Ley de Hacienda del Estado y el Código Municipal.
En otra acción sin precedentes, la CNDH descalificó el cobro extra por alumbrado público, así como el costo fijado por el Gobierno del Estado para entregar información vía transparencia, debido a que viola el “principio de gratuidad que existe en materia de acceso a la información”.
En los registros de la Corte no existen antecedentes de tal cantidad de impugnaciones de la Federación contra normas locales por considerarlas inconstitucionales; además de las entidades públicas de Chihuahua también son señalados municipios de los estados de Jalisco, Nayarit, Veracruz y Michoacán, por conceptos similares de cobros que imponen sus gobiernos.
Presidencia va contra “Impuesto Universitario”
Las acciones de inconstitucionalidad firmadas por el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Julio Scherer Ibarra, consideran fuera de la máxima norma los artículos de las leyes de ingresos de la totalidad de los municipios del estado, que establecen la obligatoriedad de pagar un 4 por ciento extra a los impuestos municipales.
Se refiere a las imposiciones que se cobran por Predial y Traslación de Dominio de Bienes Inmuebles, sobre los cuales se debe pagar una sobretasa para el sostenimiento de las universidades. Esta sobretasa aplicada es lo que se conoce popularmente como “Impuesto Universitario”.
La Ley de Ingresos de Juárez de este año 2020 lo contempla en su Artículo 33: “Se aplicará a los contribuyentes una tasa adicional del 4 por ciento (…) de acuerdo con lo establecido en el Artículo 82 de la Ley de Hacienda del Estado. Este impuesto se pagará en la misma forma y términos que se establecen para el pago del Impuesto Predial y Sobre Traslación de Dominio”.
En términos similares se establece en las leyes de ingresos -en diferentes artículos- de todos los municipios del estado. Dichas normas son aprobadas cada año por el Congreso, a iniciativa de los ayuntamientos correspondientes. Deben estar listas durante los meses de diciembre del año previo, para cobrar vigencia el primer día de enero en toda la entidad.
Mediante este concepto se conforma una parte de los presupuestos de las dos universidades públicas más grandes del estado, la Autónoma de Ciudad Juárez y la Autónoma de Chihuahua, que también reciben recursos federales para su operación, recursos estatales y lo correspondiente a una sobretasa de otros impuestos cobrados por el Gobierno del Estado.
En las 67 acciones de inconstitucionalidad presentadas por la representación jurídica de la Presidencia de la República sólo se advierten señalamientos a las leyes de ingresos municipales, no a las normas estatales vinculadas también con el llamado “Impuesto Universitario”.
También van contra el Derecho de Alumbrado Público
Por otra parte, la CNDH presentó sus recursos porque inducen a violaciones de derechos humanos con cobros y disposiciones diversas. Todos están englobadas en el expediente AI/92/2020, signado por la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Ibarra de Piedra.
Se trata de 56 acciones de inconstitucionalidad vinculadas a los convenios que tienen los municipios con la Comisión Federal de Electricidad, para el cobro del Derecho de Alumbrado Público (DAP). Las acciones están englobadas en el concepto “Relacionadas con el pago de derechos de concesionarios del servicio de alumbrado público”.
Se incluyen los municipios más grandes de la entidad -Juárez, Chihuahua, Delicias, Cuauhtémoc y Parral-, así como la mayoría de los más pequeños.
En todos existen disposiciones -en diferentes artículos de sus leyes de ingresos y sus tarifarios anexos- de cobrar el DAP mensual o bimestralmente, estableciendo cuotas de forma arbitraria, pues no hay criterios técnicos establecidos para imponer cobros que van de los 40 pesos en zonas habitacionales hasta los 40 mil pesos en zonas industriales.
Violaciones a la gratuidad de la información
En otro concepto de violación, la CNDH también presentó 28 acciones de inconstitucionalidad contra el Gobierno del Estado y 27 municipios de la entidad, por la “transgresión al principio de gratuidad en el acceso a la información”.
Por ello la Comisión Nacional de Derechos Humanos busca invalidar cobros que van de un peso y hasta 30 pesos por la entrega de información que impone el Ejecutivo Estatal, así como el Congreso del Estado y el Poder Judicial, según lo disponen en la Tarifa Anexa a la Ley de Ingresos del Estado de Chihuahua para el Ejercicio Fiscal 2020.
También impugna cobros por el mismo concepto -la entrega de información ya sea en hojas en físico, copias certificadas y dispositivos electrónicos- que imponen los municipios de Aldama, Allende, Aquiles Serdán, Ascensión, Balleza, Camargo, Casas Grandes, Juárez, Parral y Chihuahua, entre otros.
En esta materia en específico la Comisión no presentó impugnaciones a las normas de otros 40 municipios, debido a que no imponen cobros a la entrega de información.
Afectaciones a la libertad de expresión y otros derechos
Otras 31 acciones de inconstitucionalidad fueron presentados contra municipios del estado de Chihuahua por parte de la CNDH, por disposiciones discriminatorias y violatorias de los derechos humanos, contenidas tanto en sus leyes de ingresos y tabla de tarifas anexas o en sus bandos de Policía y Buen Gobierno.
Los 31 recursos no representan la misma cantidad de municipios señalados por sus normas, pues algunos cuentan con hasta tres señalamientos.
Las normas municipales impugnadas establecen, por ejemplo, “causar escándalos en lugares públicos, que alteren la tranquilidad de las personas”; “producir ruidos por cualquier medio, que provoquen molestias o alteren la tranquilidad de las personas”; “formar parte de grupos que estén causando molestias a las personas en lugares públicos o en la proximidad de sus domicilios”; “formar parte de grupos que estén causando molestia a las personas en lugares públicos o en la proximidad de sus domicilios», que se consideran afectan el derecho a la libertad de expresión.
“Proferir insultos” a la autoridad, “expresarse con palabras obscenas o hacer señas o gestos obscenos o indecorosos en lugares públicos”, “realizar actos que cause ofensas a una o más personas”, “faltar al respeto a las personas, en especial a la consideración que se debe a los niños, ancianos y personas con capacidades diferentes” y “dormir en público”, son otras de las faltas contempladas en las normas de las autoridades municipales que la CNDH considera que deben ser declaradas inválidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Las acciones de inconstitucionalidad presentadas tanto por la CNDH como por la Presidencia de la República asientan que todas las disposiciones impugnadas fueron aprobadas por el Legislativo y publicadas el 28 de diciembre de 2019 en el Periódico Oficial del Estado, para cobrar vigencia el día primero del año actual.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá disponer su admite para análisis las controversias planteadas y de hacerlo tendrá que resolver sobre su constitucionalidad. De resolver de forma favorable a los órganos recurrentes los municipios y el Gobierno del Estado deberán eliminar los cobros y tarifas que actualmente cobran.
A).- La Consejería Jurídica de la Presidencia de la República presentó:
– 67 demandas de acción de inconstitucionalidad contra los municipios, por el cobro del “Impuesto Universitario”
B).- La Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó:
-56 demandas de acción de inconstitucionalidad por el cobro del Derecho de Alumbrado Público
– 1 demanda contra el Gobierno del Estado por cobrar el acceso a la información que debe ser gratuito – 27 demandas contra municipios también por cobrar el acceso a la información
– 31 demandas contra municipios por disposiciones en sus leyes de ingresos y bandos de Policía

DELICIAS
No habrá clases este lunes por el natalicio de Benito Juárez

El coordinador de educación en la región centro sur del estado, Ricardo Robles, mencionó que este lunes no habrá clases por el día festivo alusivo al natalicio de Benito Juárez.
Así mismo dijo se estarán llevando a cabo diferentes eventos cívicos como el día de la expropiación petrolera el 18 de marzo.
Señalando lo importante que es que seguir inculcando en las nuevas generaciones las fechas importantes del país y la historia que se tiene por la lucha.
Explicando finalmente que las clases se retoman de manera normal para el próximo martes.

DELICIAS
Convoca Roberto Carreón al Segundo Foro de Consulta para la Ley de Protección a los Periodistas

Reunió a trabajadores de los medios de comunicación, asociaciones civiles, cámaras empresariales y estudiantes universitarios.
Con el objetivo de escuchar y atender las necesidades de los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación del Estado, a fin de plasmar sus inquietudes en un documento Legislativo que se convierta en Ley para todo el Estado, afirmó el diputado Roberto Carreón, representante del 19 Distrito.
En este evento se contó con la presencia de representantes de los medios de comunicación, periodistas de opinión, organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresariales y alumnos del Centro de Estudios Universitarios del Norte, en las carreras de Derecho y Ciencias de la Comunicación.
Periodistas plantearon la urgente necesidad de que los trabajadores por vía independiente en los medios de comunicación, cuenten con prestaciones base que garanticen su acceso a la salud, vivienda digna y protección en materia de seguridad, una vez que, aseguraron en muchas ocasiones la relación con el gobierno es la base de cualquier tipo de agresiones en su contra.
Esta fue la segunda de una serie de actividades con el mismo objetivo que se desarrollarán en Cuauhtémoc el 19 de marzo; en Parral el 21 de marzo próximo y el 28 de este mes, en Ciudad Juárez, todos a las de la tarde.

DELICIAS
Delicias hace historia en los Juegos Estatales CONADE 2025 con 131 medallas

La delegación de Delicias tuvo una participación extraordinaria en los Juegos Estatales CONADE 2025, logrando un total de 131 medallas: 52 de oro, 40 de plata y 39 de bronce. Con este resultado, los atletas locales demostraron su alto nivel competitivo y posicionaron a la ciudad como una de las más fuertes en el ámbito deportivo estatal.
El atletismo fue una de las disciplinas más destacadas, con 23 medallas de oro, 19 de plata y 14 de bronce, seguido de frontón con 11 preseas doradas y tenis de mesa con 6 oros. Además, deportes de conjunto como fútbol, boxeo y básquetbol 3×3 también brillaron en la competencia, consolidando el trabajo y esfuerzo de los deportistas de Delicias.
El director del Instituto Municipal del Deporte y la Juventud, Miguel Aguirre, celebró los logros obtenidos y resaltó el esfuerzo de los atletas, entrenadores y familias que los apoyaron durante su preparación. “Este es un triunfo que refleja el trabajo y la dedicación de nuestros deportistas. Nos sentimos muy orgullosos de su desempeño y seguiremos impulsando el deporte en Delicias para que cada vez más jóvenes tengan oportunidades de crecimiento porque esa es la prioridad del alcalde Jesús Valenciano”, afirmó Aguirre.
Además, destacó que estos resultados reafirman el compromiso del municipio con el desarrollo deportivo. “Estos logros nos motivan a seguir fortaleciendo los programas de entrenamiento y a gestionar más apoyos para que nuestros atletas tengan las condiciones necesarias para seguir destacando en competencias estatales y nacionales”, agregó el funcionario.
El éxito en los Juegos Estatales CONADE 2025 marca un precedente para futuras competencias y reafirma el talento deportivo que existe en Delicias. Con este desempeño, la ciudad se posiciona como una cuna de grandes deportistas y un referente en el ámbito estatal.
Desde el Instituto Municipal del Deporte y la Juventud, se aseguró que se continuará trabajando para fomentar el crecimiento del deporte en todas sus disciplinas, apostando por el desarrollo de nuevas generaciones de atletas que sigan poniendo en alto el nombre de Delicias en futuras competencias.

-
ESTATALhace 3 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN