HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Cómo hacer las paces y mejorar tus relaciones

Redactado por Psicóloga Violeta Gutiérrez
Hacer las paces con una persona con la que acabas de discutir nos puede costar tanto como ver a dos boxeadores bajar del ring para ir a dar un paseo cogidos de la mano. La resolución del problema y la vuelta a la normalidad puede ser un proceso complicado en el que el orgullo, el motivo de la disputa, las emociones y los aprendizajes se pueden enredar y dificultar el acercamiento.
El modo en que cada persona experimenta y gestiona las emociones es único recuerda. Hay quienes necesitarán más tiempo para procesar lo ocurrido, asimilar la información y comprender tanto sus pensamientos y sentimientos como los de los demás. Mientras unas personas procesan toda esta información casi de inmediato, para otras su proceso es más lento y necesitan más espacio.
Cómo aprender a discutir para dejar de tener relaciones tóxicas.
Trece cosas que no debes decirle nunca a tu pareja para evitar las discusiones y el desamor. Por tanto, al igual que ocurre con la tristeza y el duelo, cada cual tendrá sus tiempos. Algunas personas pueden necesitar hacer las paces de inmediato, porque quieren recuperar esa sensación de estar bien. Otras, optan por evitar hablar sobre el tema. Necesitan tiempo y espacio para recuperarse del daño y tal vez les cueste más expresarse. Es fácil que más de una vez hayas cerrado en falso una discusión. Que alguien que te ha hecho daño te diga lo siento y piense que con eso queda todo solucionado y todo vuelve a la normalidad. O que hayas decidido darle la razón al otro para evitar que la situación continúe enrarecido. Pero hacer las paces es o debería ser algo más profundo.
Hacer las paces no significa estar de acuerdo, y tampoco darnos la razón aunque algunas veces así sea porque nos damos cuenta de que nos hemos equivocado. Hacer las paces es esforzarnos por comprender los sentimientos del otro y empatizar con los motivos que nos han llevado a discutir. Hacer las paces debería ser sinónimo de comprensión y aprendizaje. Debería ser querer aprender de lo sucedido y seguir adelante, desde una relación fortalecida.
Pedir disculpas puede ser un acto sincero, pero no servirá de mucho si no se hace desde el deseo real de no repetir el mismo comportamiento. Si perdonas un insulto una vez y otra, es fácil que llegue un momento en el que la otra persona recurra al insulto sin pensar que eso va a acarrear un coste. En este sentido, apunta que a algunas personas les puede costar hacer las paces especialmente si en otras ocasiones han experimentado una reconciliación casi inmediata, que lo único que ha hecho ha sido restaurar la situación sin haber aprendido nada de lo sucedido. Si decimos lo siento y esas palabras no están respaldadas con actos, caerán en saco roto y mermarán la confianza de reconciliación.
Si no logras sacarte de la cabeza una discusión, o si el ambiente sigue enrarecido y nadie ha tomado la iniciativa para hacer ese primer acercamiento, es un buen momento para dar el primer paso. Antes de tomar la iniciativa y escoger el momento adecuado, asegúrate de que has reflexionado sobre tu parte. Hacernos responsables de nuestros actos es primordial. Se trata de no aproximarnos al otro descargando en él toda la culpa y la responsabilidad.
Cómo enfrentarte a los conflictos cuando odias la confrontación y no te gusta discutir
La escucha activa es importante, la clave para arreglar cualquier pelea con tu pareja y con tus amigos que siempre funciona. Por qué es un error huir del conflicto: una posición cómoda que puede tener consecuencias negativas para tus relaciones y tu autoestima También es conveniente valorar cómo de importante es para ti la persona con la que has discutido y qué quieres conseguir al hacer las paces. Y, por último, conviene ir dispuesto a ceder en algún punto, en caso de que sea necesario llegar a algún acuerdo.
¿Qué puedo hacer para que sea menos difícil?
Será necesario un diálogo empático y asertivo. Si no somos capaces de ceder la razón y escuchar, no habrá entendimiento posible.
En lugar de pensar por defecto que la persona con la que hemos discutido lo ha hecho con mala intención, podemos empezar por activar la presunción de inocencia, haciendo lo posible por intentar comprender sus motivos.
Es importante tener en cuenta que las personas compartimos las mismas necesidades que nos llevan a querer ser respetados, comprendidos, tenidos en cuenta. Recordar que, igual que nosotros, otras personas también quieren tener la razón puede ayudarnos a comprender que no hay una mala intención de base, sino más bien una necesidad.
Comprender que un momento de enojo muchas veces esconde debilidades, inseguridad y sentimientos de no sentirse capaz nos puede ayudar a comprender desde otro punto de vista. Por ese motivo, haz lo posible por intentar ver más allá de sus gritos, sus gestos y sus palabras. Deja a un lado las formas y conecta con lo que necesita.
Para evitar que el conflicto continue hay que hacer verdaderamente las paces, en lugar de callar, es mucho mejor acordar y programar espacios de prevención para tratar esos temas que nos pueden afectar y gestionarlos desde la calma.
En el momento de hacer las paces, conviene “comunicarnos de manera asertiva, compartiendo nuestras necesidades y escuchar. Estar dispuestos a dejar de ver las diferencias y pasar a ver eso que tenemos en común nos ayuda a ser más flexibles, tolerantes y a cambiar de opinión, cuando sea necesario.
Contacto: Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Consecuencias psicológicas y físicas del Bullying

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
01 de Mayo del 2025 Ciudad Camargo Chihuahua.
El bullying, es un comportamiento agresivo e intencional que se lleva a cabo repetidamente en el tiempo y que tiene lugar en un contexto escolar o educativo. Este comportamiento puede ser físico, verbal o psicológico y puede incluir acciones como insultos, amenazas, burlas, exclusión social, agresiones físicas, daño a la propiedad o difamación en línea. Las consecuencias del bullying pueden ser graves y duraderas. Pueden afectar de manera significativa a nivel psicológico, físico y emocional.
En lo que va del 2023, en México se reportan alrededor de 10 casos diarios de bullying o acoso escolar, de los cuales solo el 10% se llega a denunciar, según los indicadores de la plataforma de la Sep. Las consecuencias del bullying pueden ser graves y duraderas para todas las partes involucradas, incluyendo el agresor, la víctima y los espectadores. Entre las consecuencias más graves del bullying están:
• Problemas emocionales y psicológicos:
La víctima del bullying puede experimentar depresión, ansiedad, tristeza, ira, estrés y baja autoestima. Estos problemas emocionales y psicológicos pueden persistir durante años y afectar su vida cotidiana y sus relaciones interpersonales.
• Problemas físicos:
El bullying puede causar daño físico, como moretones, cortes, fracturas o lesiones más graves. También puede afectar el bienestar físico y la salud, ya que la víctima puede sufrir dolores de cabeza, trastornos del sueño y otros problemas de salud relacionados con el estrés.
• Problemas académicos:
El bullying puede afectar el rendimiento académico de la víctima, ya que puede hacer que pierda el interés en la escuela, faltar a clase o tener dificultades para concentrarse. También puede tener un impacto negativo en la autoestima y la confianza de la víctima.
• Problemas sociales:
El bullying puede hacer que la víctima se sienta aislada y rechazada por sus compañeros, lo que puede afectar su capacidad para hacer amigos y mantener relaciones interpersonales saludables.
• Problemas de conducta:
El bullying puede llevar a la víctima a adoptar comportamientos negativos, como el consumo de drogas o el alcohol, el aislamiento social y la violencia.
• Problemas legales:
En algunos casos, el bullying puede ser considerado un delito y puede tener consecuencias legales para el agresor. La víctima también puede presentar cargos legales en algunos casos de bullying extremo o violento.
Es importante tener en cuenta que el bullying no solo afecta a la víctima, sino también al agresor y a los espectadores. Los agresores pueden experimentar problemas emocionales y psicológicos a largo plazo, y los espectadores pueden sentirse culpables o impotentes ante la situación.
Te comparto 5 estrategias que pueden ayudar a prevenir y detener el bullying en las escuelas:
1. Educación y concientización:
Educar a los estudiantes, padres y profesores sobre el bullying es muy importante, conocer sobre sus efectos y las medidas que se pueden tomar para prevenirlo. La concientización sobre el tema puede ayudar a identificar y abordar el bullying de manera efectiva.
2. Políticas y protocolos:
Las escuelas pueden implementar políticas y protocolos claros sobre el bullying, que definan qué es el acoso escolar, cómo identificarlo y qué medidas tomar para prevenirlo y detenerlo.
3. Entrenamiento para los profesores:
Los profesores pueden recibir entrenamiento y herramientas para identificar y abordar el bullying de manera efectiva. Esto puede ayudar a prevenir y detener el acoso escolar antes de que se convierta en un problema más grave.
4. Fomento de valores positivos:
Fomentar valores como la empatía, la tolerancia y el respeto en los estudiantes puede ayudar a prevenir el bullying y crear un ambiente escolar más saludable y seguro para todos.
5. Apoyo y atención a las víctimas:
Las víctimas del bullying necesitan apoyo y atención para superar los efectos del acoso escolar. Las escuelas pueden ofrecer servicios de consejería y apoyo emocional para las víctimas y sus familias.
Poner alto al bullying requiere la colaboración y el compromiso de todos los involucrados, incluyendo estudiantes, padres, profesores y personal de la escuela. Con las medidas adecuadas, es posible prevenir y detener el acoso escolar y garantizar un ambiente escolar seguro y saludable para todos.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
¿Pueden ser hereditarios algunos trastornos mentales? La genética de la salud mental

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Ciudad Camargo, Chihuahua, a 24 de abril del 2025
En el análisis sobre cuáles son las causas de los trastornos mentales, los científicos están investigando cada vez más en los factores genéticos. ¿Estamos deprimidos debido a un trauma, o está escrito en nuestro ADN? Si tenemos un trastorno mental y estamos considerando tener un hijo, probablemente nos preguntaremos si podemos pasar nuestro trastorno a estos.
La genética de la salud mental
Investigadores han estado estudiando la genética de la salud mental, y los estudios sobre gemelos e historias familiares en Londres, y han demostrado que los trastornos de salud mental tienen una contribución genética. Según el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos, arrojo que alrededor del 25% de los adultos mayores de 18 años y alrededor del 13% de los niños de edades entre 8 y 15 añosson diagnosticados con un trastorno mental cada año. Algunos ejemplos de trastornos mentales presentados:
¿Cómo se diagnostica un trastorno mental?
Los médicos diagnostican trastornos mentales a partir de los signos y síntomas del paciente individual. No hay pruebas genéticas para confirmar un diagnóstico de trastorno mental. Dado que las experiencias y el medio ambiente tienen un papel importante en el desarrollo de un trastorno mental, ninguna prueba genética nunca podrá contar con absoluta certeza sobre quién desarrollará, y quién no, un trastorno mental.
En que situaciones se repite un trastorno mental en la familia. Aunque un desorden mental puede ser habitual en una familia, puede haber diferencias considerables en la gravedad de los síntomas entre los diferentes miembros de la misma. Esto significa que una persona de la familia puede tener un caso leve, mientras que otra persona tiene un caso más grave del trastorno mental. Los trastornos mentales, sin embargo, no siguen los patrones de herencia típicos.
Causas de los trastornos mentales
La mayoría de los trastornos mentales son causados por una combinación de múltiples factores genéticos y ambientales. Esto se llama herencia multifactorial. Muchos otros problemas médicos comunes como la diabetes tipo 2, la obesidad y el asma también sufren herencia multifactorial. Los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales incluyen:
Los factores ambientales por sí solos no causan trastornos mentales. Los factores genéticos también participan en el desarrollo de este tipo de trastornos.
Factores genéticos
Los factores genéticos que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales incluyen:
Los trastornos mentales son el resultado tanto de factores genéticos como ambientales. Es difícil que los médicos determinen el riesgo de una persona de heredar un trastorno mental o pasar el trastorno a sus hijos.
Las causas de los trastornos mentales son complejas. Es difícil identificar la genética de los trastornos de salud mental, porqué estos trastornos no dependen de un solo gen, sino de un conjunto de genes, que a su tiempo, son afectados por factores ambientales.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
La Inteligencia Artificial y su uso en la Psicología

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
17 Abril 25 Ciudad Camargo, Chihuahua
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología en rápido crecimiento que está cambiando la forma en que hacemos las cosas en muchos campos, incluido el de la psicología. La IA tiene el potencial de transformar la psicología y la terapia psicológica, y es importante entender cómo funcionará y cómo puede ser utilizada de manera ética y responsable. Podría usarse para un acompañamiento diario en procesos que se agravan con la soledad. También puede beneficiar a las personas a las que una voz familiar, experta e incluso amorosa, podría ser útil y soportable para la superación de los procesos de dolor emocional, como el duelo, los cambios importantes, la recuperación de un trauma. Podría ser un apoyo reflexivo que facilite el autoconocimiento y el replanteamiento de estrategias o aproximaciones a malestares o conflictos vitales sin gravedad.
La IA ayuda a los profesionales de la psicología para buscar y elaborar información, siempre supervisada, o su aplicación en el campo de la investigación. Estas investigaciones son interesantes desde el punto de vista conceptual para ver si los sistemas populares están programados para mostrar diferentes características psicológicas. Pueden configurarse sistemas como ChatGPT para simular perfiles de personalidad distintos.
La inteligencia artificial puede ser útil como medio para explorar emociones. No debería ser difícil generar algoritmos que, ante determinadas respuestas verbales y de comunicación no verbal, pregunten y ayuden a la reflexión de la persona. Hace ya tiempo que se han realizado estudios para crear terapeutas virtuales que puedan ayudar a las personas. Se pueden crear sistemas que pregunten a las personas por sus experiencias, las analicen y conversen con ellas.
La IA en la evaluación psicológica
La IA puede ser utilizada para realizar evaluaciones psicológicas más rápidas y precisas. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos y encontrar patrones que identifiquen un diagnóstico concreto. La IA también puede ayudar a los psicólogos a identificar rápidamente patrones y tendencias en los resultados de las pruebas psicológicas, lo que les ayudaría a tomar decisiones sobre el tratamiento más adecuado para el paciente. La IA puede analizar los resultados de pruebas de depresión o ansiedad y sugerir un plan de tratamiento específico basado en patrones previamente identificados en pacientes similares. Esto puede ahorrar tiempo y recursos muy valiosos para los profesionales de la salud mental y permitir una atención más eficiente y precisa para los pacientes.
La IA en la terapia psicológica
La IA también puede ser utilizada en la terapia psicológica para mejorar la eficacia y la eficiencia del tratamiento. Por ejemplo, los chatbots basados en IA pueden ser utilizados para realizar terapia online a personas que de otra manera no tendrían acceso a un terapeuta. También pueden ser utilizados para proporcionar apoyo y seguimiento entre las sesiones de la terapia con un psicólogo.
Además, la IA también podría ayudar a personalizar el tratamiento para cada paciente analizando los datos de un paciente y su respuesta a diferentes terapias. Esto puede aumentar la eficacia del tratamiento y acelerar la recuperación del paciente.
Ética en el uso de la IA en psicología
A medida que la IA se vaya utilizando más en psicología, será importante considerar la ética y la responsabilidad en su uso. Algunas consideraciones a valorar son:
¿La Inteligencia Artificial podría sustituir a los psicólogos? Le hicimos esta pregunta a una IA y su respuesta es la siguiente:
No, creo que la inteligencia artificial no podrá sustituir a los psicólogos en el futuro cercano. Aunque la inteligencia artificial puede ser una herramienta útil para ayudar a los psicólogos en su trabajo, la psicología es una disciplina muy compleja que requiere un conocimiento profundo de la naturaleza humana y la capacidad de interactuar con los pacientes de manera empática y efectiva. Creo que la inteligencia artificial puede ser un complemento valioso para la psicología, pero no será capaz de reemplazar completamente a los psicólogos.
La inteligencia artificial, aún está en sus primeros estadios de desarrollo en el campo de la evaluación psicológica y es posible que los resultados no fuesen del todo precisos. En lo que se refiere a la terapia psicológica, éste es un proceso complejo y personal que también implica una relación de confianza y empatía entre el terapeuta y el paciente. Esto es algo que, hoy por hoy, una IA no puede conseguir. Terapias como el EMDR, el Neurofeedback o el Somatic Experiencing, entre muchas otras, pueden beneficiarse de la asistencia de una IA en un momento dado, pero es necesario que sean llevadas a cabo por una persona experta en salud mental. La Inteligencia Artificial puede facilitar, perfeccionar e incluso mejorar el trabajo de un/a psicólogo/a, pero, al menos en la actualidad o en un futuro cercano, no lo puede reemplazar.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN