Connect with us

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Chihuahuenses destacados

Published

on

Por Jesús M. Esparza Flores

Como penúltimo artículo que escribo, decidí dedicarlo a grandes hombres y mujeres chihuahuenses que se han destacado en la pintura, escritura, escultura, cine, radio, televisión, literatura, música, política, deportes y en aportaciones empresariales. En lista incluyo a nacidos en el estado, pero también a los arraigados en el mismo. Corro el riesgo de ser omiso o de incluso mencionar a algunos nombres polémicos, pero que no dejan de ser destacados. Cada uno merece uno o varios artículos e incluso libros. Algunos de ellos, injustamente poco recordados, que sea este artículo el inicio del reconocimiento a sus aportaciones. Va pues, comencemos

I. ARTE Y CULTURA. Pintores, muralistas, escultores, historiadores e ilustradores: David Alfaro Siqueiros, Aurora Reyes, Jesús Helguera, Antonio Decanini Galli, Aarón Piña Mora, Leandro Carreón, Antonio González Orozco, Luis Aragón, Benjamín Domínguez, Águeda Lozano, María Edmée Álvarez Zamora, Enrique Carbajal “Sebastián”, Eugenio Flores Reyes, Fermín Gutiérrez Galindo, Oscar Soto, Oscar Risk, Carlos Carrera, León Barrí Paredes, Rubén Beltrán Acosta, Ramón Olvera Neder, Alberto Carlos, José Lucero, María Concepción López Arzola, Jesús Vargas Valdés, Armandino Pruneda Sainz, Manuel “Meme2 Márquez, Luisa Ricaud de Cano, Fernando Jordán y, las jóvenes promesas: Fernando Rascón, Miguel Valverde y Frida Vargas.
Con su inclusión en la muestra itinerante “El Mural y la Vida. Germinación del muralismo chihuahuense”, el muralista Antonio González Orozco recibe en su tierra natal el homenaje que le ha postergado por años el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), pese a ser el autor del mural “Juárez, símbolo de la República frente a la intervención francesa”, realizado en 1972 en el Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, que es la obra más reproducida, ha sido la portada de 167 millones 500 mil ejemplares del Libro de Texto Gratuito de educación primaria.
Los títulos y la narrativa de varios cuadros del Parralense Fermín Gutiérrez Galindo podrían ser la secuencia de un viaje con escalas, la travesía de una íntima metamorfosis: Noche, La dama del alba, Memoria de los días (que es también el título de un cuento de Carlos Montemayor), El murmullo de las aves en tus oídos, Fuego eterno, Tierra mágica, nos ofrecen historias fascinantes cuyos senderos se bifurcan. Además de sus pinturas, es el autor de las esculturas: La mujer ángel y El ángel de la anunciación, así como tres esculturas que son monumentales: El Abrazo, ubicado en El Rejón; Las Palomas, en el palomar y El Galileo, en el Tecnológico de Monterrey, todas en la ciudad de Chihuahua.

II. CINE. Directores, actores, actrices: Santiago Eduardo “Chano” Urueta Sierra, Roberto Gavaldón, Alma Rosa Aguirre, Julián Soler, Anthony Quinn, Germán Valdés Tin Tán, Enrique Lucero, Rodolfo Acosta, Yolanda Varela, Aarón Hernán, Elsa Aguirre, Gonzalo Martínez Ortega, Manuel Michel, Luz María Aguilar y los cuatro hermanos Martínez Ortega: Evangelina, Socorro Bonilla, Alma Delfina y Mario Iván Martínez, María Sorté (Su nombre real es María Harfuch Hidalgo y es mamá de Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX) y Gabriela Reyes Roel.
Elsa Aguirre, quien nació un 25 de septiembre de 1930 en la ciudad de Chihuahua, constantemente era comparada con María Félix ya que ambas tenían un gran parecido físico, al grado que se dice que “La Doña” la odiaba por su belleza. Elsa grabó películas junto a importantes actores de la época, como Pedro Infante. Y se cuenta que hasta la misma María Félix sintió celos por su belleza, pues afirman que La Doña no aceptó trabajar con la Aguirre en la película “La cucaracha”, pues se rumora que tuvo miedo de ser opacada.
Anthony Quinn (Chihuahua, 21 de abril de 1915-Boston, Massachusetts, 3 de junio de 2001), fue un actor mexicano estadounidense. Recibió múltiples galardones, entre ellos dos Premios Óscar. Interpretó destacados roles en las películas Los cañones de Navarone (1961), Barrabás (1961) y Lawrence de Arabia (1962). En 1964 realizaría el papel que lo marcaría el resto de su vida, en la interpretación del viejo Alexis Zorba en Zorba, el griego.

III. RADIO Y TELEVISIÓN. Actores, actrices, conductores: Fernanda Familiar, Aracely Arámbula, Consuelo Duval, Andrea Meza, Omar Chaparro, Chumel Torres, Victor Manuel Luján, Alex Dey, Jaime Almeida, Ing. Cenobio Moriel Medrano, Sharis Cid, Vanessa Guzmán,
Fernanda Familiar (Parral, Chihuahua; 6 de junio de 1967), es directora del programa “¡Qué tal, Fernanda!” que se transmite en imagen 90.5. Asimismo, imparte conferencias a diversas empresas, grupos sociales y universidades. Ha escrito tres libros: Mamás de teta grande, El tamaño sí importa así como ¡No la vi venir!.
Andrea Meza Carmona (Chihuahua, Chihuahua, 13 de agosto de 1994, es una modelo, ganadora del certamen Miss Universo 2020. Actualmente se desempeña como presentadora de la cadena estadounidense de televisión Telemundo.

IV. LITERATURA. Novelistas, cuentistas, dramaturgos, ensayistas, poetas: Martín Luis Guzmán, Rafael F. Muñoz, Nellie Campobello, José Fuentes Mares, Joaquín Armando Chacón, Ignacio Solares, Jorge Aguilar Mora, Carlos Montemayor, José Vicente Anaya, Víctor Hugo Rascón Banda, Rogelio Treviño, Alfredo Espinoza, Rosario Sanmiguel, Enrique Servín Herrera, y Jorge Humberto Chávez,
Carlos Montemayor Romo de Vivar (Parral, Chihuahua, 13 de junio de 1947 – Ciudad de México, 28 de febrero de 2010), fue un escritor y traductor mexicano, activista social en defensa de las comunidades indígenas y de los grupos más vulnerables de su país. Fue miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas y cantante de ópera. Llegó a dominar más de 7 lenguas.
Rogelio Treviño, publicó cinco libros de poesía y una novela. En su poemario, Lámpara de la piedra crea una pluralidad de significados que va construyendo el sujeto poético y logra comunicar, a través de imágenes, una dimensión onírica y sensorial. Septentrión (las siete estrellas de la Osa Mayor), hace un repaso de episodios heroicos y rutinas familiares, así como un canto al mundo tarahumara por medio de la metáfora visual que evoca al desierto. En su novela La mujer que no fui o Memorias de un insomne realiza, a modo de diario, un viaje interior que lo va confrontando con sus recuerdos y las experiencias vividas.
Víctor Hugo Rascón Banda (Uruachi, Chihuahua, 6 de agosto de 1948 – Ciudad de México, 31 de julio de 2008), dramaturgo y abogado. Escribió obras de teatro, obteniendo premios nacionales e internacionales, su obra dramática está conformada por medio centenar de textos, además, realizó varios guiones para cine.

V. MÚSICA. Compositores, cantantes, showmen, músicos: Pedro de Lille Aizpuru, Ventura Romero, Miguel Aceves Mejía, Francisco “Charro” Avitia, Erasmo Palma, Lucha Villa, Juan Gabriel, Roberto Bañuelas, Carmen Cardenal, José Luis Ordóñez Sáenz, Romeyno Gutiérrez, Gilberto Gless, Carlos Isaac Lara, Cutberto Pérez, Tenor José Luis Ordoñez.
Bajo las notas de su música se han enamorado miles de parejas, han llorado por un amor, celebrado un triunfo o despedido a un ser querido, y ha acompañado festejos en otros países al grito de “¡Viva México!”, sin duda el Mariachi 2000 que fundó el ojinaguense Cutberto Pérez ha sido cómplice de esos momentos.
Gilberto Gless es, por mucho, el mejor Showmen de la historia, mi gran amigo me enseñó a tocar guitarra en la Normal de Parral; pocos conocen su propia voz extraordinaria. Gran seguidor, al igual que yo de José José y de los baladistas de los años 70 y 80s. Un hombre sencillo, espiritual, solidario… un gran ser humano.
Miguel Aceves Mejía (Ciudad de Chihuahua, 13 de diciembre de 1915-Ciudad de México, 6 de noviembre de 2006) fue un cantante y actor mexicano. Se le conoció con el apodo de El Rey del Falsete, El Falsete de Oro y El cantante de oro.

VI. POLÍTICA. Militares, revolucionarios, oradores, políticos, gobernadores: Agustín Melgar, Ángel Trías, Luis Terrazas, Enrique C. Creel, Abraham González, Felipe Ángeles, Francisco Villa, Adela Velarde Pérez (La Adelita), Pascual Orozco, Manuel Gómez Morín, General Carlos Pacheco Villalobos, General Toribio Ortega Ramírez, General José Práxedis Gilberto Guerrero Hurtado, General Práxedes G. Durán, Francisco R. Almada, Antonio Ortiz Mena, Luis H. Álvarez, José Fernando Ramírez, Jesús Urueta, Joaquín Terrazas y Teófilo Borunda, Manuel Bernardo Aguirre, Oscar Flores Sanchez y mi amigo Cesar Horacio Duarte Jáquez.
Pocos saben que Agustín Melgar nació en Chihuahua, Chihuahua, un 28 de agosto de 1829 y murió en la Ciudad de México, un 13 de septiembre de 1847, fue uno de los seis cadetes del Heroico Colegio Militar que actualmente son conocidos como los Niños Héroes.
Antonio Ortiz Mena (Parral, Chihuahua; 16 de abril de 1907-Ciudad de México, 12 de marzo de 2007) fue un abogado, político y economista. Fue secretario de Hacienda y Crédito Público de 1958 a 1970, durante el periodo por él llamado como el Desarrollo Estabilizador, etapa que se caracterizó por un crecimiento de la economía mexicana del 6.6% anual con inflación de 2.2%. El crecimiento económico mexicano durante esta época fue solamente superado por el de Japón, Singapur y Corea del Sur. La economía mexicana creció más que la de cualquier país del continente americano o europeo.
Don Luis terrazas (Chihuahua, Chihuahua, 20 de julio de 1829 – ibíd. 15 de junio de 1923) fue un destacado político, militar y empresario mexicano. Participó en la Guerra de Reforma y en la Intervención Francesa, y fue gobernador del estado de Chihuahua en varias ocasiones, y se convirtió en uno de los más grandes terratenientes del país. En alguna ocasión al estar de viaje, cuenta la leyenda, que alguien le preguntó sobre su origen a aquel hombre de traje fino estilo americano, de barba entrecana, pero de voz imponente y pulcros modales ¿Es usted de Chihuahua? -Yo no soy de Chihuahua, Chihuahua es mío…

VII. EMPRESARIAL: Mariano Valenzuela Ceballos, Don Pedro de Alvarado Torres, Eloy S. Vallina García, Eloy Vallina Lagüera, Jaime Creel Sisniega, Luis Lara Leos, Luis Lara Armendáriz, Néstor y Eugenio Baeza Montes, Eugenio Baeza Fares, Alonso Baeza López, Eduardo Prieto Corral, Federico López Piñón, Alfonso Ramos Sánchez, Antonio Vega Anchondo, Federico y Enrique Terrazas Torres, Leopoldo Mares Delgado, Oscar Almeida Chabre, Esteban L. Almeida, Víctor Almeida García, Víctor Cruz Márquez, Víctor y Jaime Cruz Russek, Tomás Valles Vivar, Federico y Andrés Elías Madero, Luis Salvador Corral Piñón, Jaime Bermúdez Cuarón, Valentín Fuentes García, Valentín y Eduardo Fuentes Varela, Tomas Fernández Campos, Federico de la Vega Matheus, Miguel Zaragoza Vizcarra, Miguel Fernández Iturriza, Pablo Cuarón Vejar, Marcos M. Flores, Pedro Zaragoza Fuentes, Romulo Escobar Valdez, Alfonso y Héctor Murguía Valdez.
Mariano Valenzuela Ceballos fue aquel gambusino solitario, que llegó a ser un brillante y poderoso, aunque siempre modesto, que acumuló una riqueza legendaria raspando piedrita por piedrita en las profundidades de aquellos túneles de Santa Eulalia y años después adquirió los derechos sobre la mina “La Prieta” de Parral, una de las principales productoras de plata de México.
Luis Salvador Corral Piñón, nació en 1930 y murió en 2012. Fue originario de San Andrés o Riva Palacio. De cuna humilde, vio la luz y vivió en una casa con piso de tierra, en el rancho San Bernabé, fundador de “La Norteñita” la empresa productora de manzana más importante del país.

VIII. DEPORTES: Héctor Espino, Mario Mendoza, José “Peluche” Peña, Juan Acevedo, Guadalupe “Lupe” Chavez, Francisco “Paco” Chávez, Luis Rivera, Juan de Dios Chávez, Anuar Canavati, Damaris Aguirre, Cristian Bejarano Benítez, Perla Bustamante, Adriana Calzadillas Flores, Frank Corral, Silvino Cubesare Quimare, Guillermo Domínguez Domínguez, Humberto Mariles Cortés, Bertha Chiu Núñez, Horacio Nava, Al Richins, Vanessa Zambotti, Reyes Giltro Satebo, Juanita Ramírez, los hermanos Antonio, Lorena y Talina Ramírez, Cirildo Chacarito, Ruth Grajeda, Jorge Iván Gutiérrez Cárdenas, Raúl Palma Cano, Rafael Palomar, José Luis “Satanás” Arroyos Morales Chuy García, Jesús Tuto “Olmos” Moreno, Héctor “Tarzán” Guerrero, Josué “Neri” Santos de Leo, Carlos Mario “Aguja”, Luis Enrique “Chiquis” Grajeda Alvarado Quintanar Rohana, Eduardo Alonso “Lalo” Nájera Pérez, Tamara Vega Arroyo, Carlos Rubén Navarro Valdez, Héctor “Virito” Hernández, Gabriel “Gary” Cano, Andrés Anchondo, Javier Moreno Ramos, Rodrigo Montoya, Javier Mar, Quisia Guicho Recio, Yair Raziel Rodríguez Portillo (a) La Pantera. Antonio García “El Chihuahua”, Raúl Contreras “Finito”.
El inmortal Anuar Canavati es y será por siempre recordado en el beisbol, gracias a su aportación para que la Liga Mexicana pudiera pertenecer al Beisbol Organizado en 1955. El entonces propietario de los Sultanes de Monterrey realizó los trámites necesarios para que el circuito beisbolero mexicano quedara afiliado por siempre a este organismo y así pudiera tener convenios con los clubes de Ligas Mayores, el magnate chihuahuense , que nació un 13 de Agosto de 1911 en Parral, Chihuahua, logró el reconocimiento de los Altos Comisionados de Grandes Ligas.

CIENCIA: Pedro Zuloaga Hirigoity, Dra. María Esther Orozco Orozco, Dr. José Guadalupe Santiesteban Polanco (fue asesor de Barak Obama, además es el primer chihuahuense y tercer mexicano que alcanza, por méritos propios, un sitio en la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos), Dra. Ramona Leticia Corral Bustamante, Dra. Alma Delia Báez González, Hugo Pérez Garza, Gerardo Herrera Corral.

AGRADECIMIENTOS: La lista no hubiera quedado tan completa sin la valiosa aportación de amigos, quienes me proporcionaron valiosa información de Chihuahuenses destacados. Va pues mi agradecimiento a César Augusto Pacheco Hernández, Federico Guevara Ramos, Miguel Ángel González García, Adán Rodríguez Villegas, Marcelo González Tachiquín, Dr. Jesús Enrique Gámez Torres, Enrique Serrano Escobar, Antonio Andreu Rodríguez, Enrique “Kike” Valles Zavala, Humberto Tena Estrada y a la Arq. Gabriela Jurado Moreno.

Frases de las semana. LA MUJER SE CANSÓ. Autora, la parralense Concepción López Arzola de Valles. La mujer se cansó, de trabajar sin cesar, de limpiar y cocinar, de acostarse siempre tarde, de paga sin apreciar, de trato sin valorar, de esperar lo inesperado, de anhelos estrangulados, de sueños desbaratados, de llorar sin esperanza, de vigilias y de esperas, de relojes atrasados, de incomprensión y tristeza, de gestos y de rudeza, de miradas sin cariño, de rutinas interminables, de modelar lo incambiable, de palpar lo irremediable, de alcanzar lo inalcanzable, de falta de afinidad, de amar sin correspondencia, de la falta de atención, de desear y sollozar, de falta de dialogar, de forjar sueños al aire, de que estos se desbaraten, de volver a construir. De esta generación, de que no hay renovación, de que la vida es la misma, de ser la que siempre entiende, de las mismas ataduras, de los prejuicios tan viejos, de las normas tan obtusas, de las leyes inclinadas, de la balanza ladeada, de la falta de libertad, de las mentes tan cerradas, del no poder crecer juntos, de entender sin que la entiendan, de perdonar y olvidar, de volver a empezar, del egoísmo del hombre. Y de volver a sembrar. De esconder los sentimientos, de ocultar lo verdadero, de ir siempre caminando. Y de seguir buscando. De dolencias y bochornos. Por fin… se cansó de respirar.

Cantante recomendado de la semana. Carlos Isaac Lara ( Hidalgo del Parral, Chihuahua1933 – 1982). Ya en su juventud, la inclinación y deseo por llegar a figurar en el firmamento artístico nacional se hacía cada vez mayor, y se veía motivado seguramente por los aplausos y palmadas de admiración que recibía de sus amistades durante las tardes y noches de bohemia en las que participó. Sabedor de su talento, don Tomás Valles Vivar le brindó el apoyo económico y moral de que requería para abrirle las puertas a la fama. Así, pronto se vio en los estudios de grabación de la compañía de discos Columbia y también deleitando al auditorio de la XEW, “La voz de la América Latina desde México”. La fama apareció, pero los bohemias se sucedieron con mayor frecuencia, donde seguían uno tras otro, los brindis generosos. Entre los grandes compositores que fueron compañeros de él en distintos escenarios, se puede citar al prolífico autor guanajuatense José Alfredo Jiménez Sandoval, quien le guardaba un gran aprecio y admiración. Años más tarde, Vicente Fernández, en sincero reconocimiento a la voz de Carlos Isaac Lara, diría que nadie como este para interpretar Mi amigo el tordillo, que fue su mayor éxito musical. Pero Carlos grabó solo un total de 25 canciones que aún hoy, son muy gustadas en México y por paisanos residentes en la Unión Americana. algunos de sus más grandes éxitos son: Mi amigo el Tordillo, La buena vida, El cielo de Chihuahua, Ojitos verdes, Que sea por Dios, La banqueta de enfrente, Borrachera, El Diablo, Al que le duele, le duele

Canción recomendada de la semana: El cielo de Chihuahua con Carlos Isaac Lara. El cielo de Chihuahua fue testigo del beso que me diste y que te di, la luna de Parral brilló esa noche, como ninguna luna ha brillado para mí. Tus ojos y mis ojos se miraron, con ansias infinitas de adorar, tus labios y mis labios se encontraron
ante el amor prohibido dentro del bien y el mal. El cielo de Chihuahua era divino: estrellas había miles en verdad, tus ojos y la luna me alumbraron, por Dios que no había luz artificial. Después nos adoramos locamente, ya nunca nos podremos olvidar y si alguien separa nuestras vidas… el cielo de Chihuahua, las volvería a juntar. Chihuahuense que se precie de serlo, junto con Viva Chihuahua y el Corrido de Chihuahua, son las canciones que más nos llenan de orgullo, de sentido de pertenencia, de Chihuahuenidad.
Se dice que la escribió José Alfredo Jiménez estando de visita en Parral, bajo un supuesto romance con Lucha Villa… aunque en Parral, hay quienes aseguran que la escribió Carlos Isaac Lara y que por unos tragos en una cantina de la calle Jesús García, se la entregó a José Alfredo.
También la recomiendo en voz del propio José Alfredo Jiménez y también con Lucha Villa (por supuesto).

Maridaje para esta canción: Carne seca Antigua o Chihuahua Contry, queso asadero, acompañado de sotol.

Por hoy, ya es todo. Pues ya casi me voy. Mail: jesusmesparzaf1962@gmail.com

Sin posdata…

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Estrategias para tener una buena comunicación con un niño autista

Published

on

By

Nota Por: Psicóloga Violeta Gutierrez                               07 de Agosto del 2025

Los apoyos visuales son señales concretas que ayudan a comunicarse y a desarrollar las habilidades lingüísticas. Pueden incluir el uso de símbolos, fotos, palabras escritas y objetos para ayudar a los niños con autismo a aprender y comprender el lenguaje, procesar la información y comunicarse. Damos por sentadas las distintas formas que tenemos de comunicarnos a diario, entre las que se incluyen:

El idioma: Cómo representamos la información: qué significan las palabras y cómo las combinamos.
Receptivo: se refiere a la forma en que su hijo entiende el lenguaje.
Expresivo: se refiere a cómo su hijo utiliza las palabras para expresarse.
El habla: Un medio verbal de comunicación, utilizando sonidos para formar palabras.
Métodos no verbales: gestos, expresión facial, contacto visual, etc.
Pragmática: Cómo los individuos utilizan el lenguaje en situaciones sociales. Incluye las siguientes reglas “tácitas” de la conversación, por ejemplo, respetar los turnos.

Muchos niños del espectro autista responden bien a la información visual. La información visual puede ser procesada y referida a lo largo del tiempo, mientras que la comunicación oral es instantánea y desaparece rápidamente.Los medios visuales pueden consistir en libros o tableros de comunicación que utilizan imágenes y/o palabras en tarjetas para ayudar al individuo a aprender la palabra y su significado. El niño puede señalar la imagen cuando quiera comunicarse. Por ejemplo, si tiene sed, puede señalar la imagen de un vaso de agua. A medida que aprenda más símbolos y palabras, podrá utilizarlos para crear frases y responder a preguntas. Los demás también pueden utilizar las imágenes para comunicarse con el niño. Es lo que se conoce como Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes y puede utilizarse para desarrollar una comunicación intencional y funcional.

Otra herramienta de apoyo es el horario visual o ilustrado. Ayuda a las personas a aprender pasos rutinarios, como prepararse para ir a la cama. Una serie de imágenes muestra los pasos en orden y, con el tiempo, los aprenden. Los calendarios visuales pueden utilizarse para mostrar a una persona con espectro lo que va a ocurrir a continuación o cuándo se va a producir un cambio en la rutina. Como a las personas con espectro no les suelen gustar los cambios, esto puede ayudarles a prepararse para ellos y a afrontarlos más fácilmente.

Estrategias de comunicación en el autismo. – La comunicación aumentativa y alternativa (CAA) ayuda a las personas que no pueden hablar o son muy difíciles de entender. La CAA se refiere a todas las formas en que alguien se comunica además de hablar. Esto proporciona otra forma de ayudarles a comunicarse que no sea verbalmente. La CAA incluye:

Lenguaje de signos
Gestos
Imágenes, fotos, objetos o vídeos
Palabras escritas
Ordenadores, tabletas u otros dispositivos electrónicos

Las personas que utilizan CAA también pueden aprender a leer y escribir.

Los dispositivos de generación de voz reproducen palabras pregrabadas mediante un interruptor o un botón, o bien emiten el sonido del texto que se teclea en ellos. Siguiendo con el ejemplo anterior, un niño hambriento puede pulsar el botón con la imagen comida y el dispositivo le dirá: Quiero comer. Estas herramientas pueden utilizarse para sustituir al habla, pero también para ayudar al niño a desarrollarla. Para ello, ayudan al niño a reconocer patrones de sonido, que pueden utilizarse con ayudas visuales para desarrollar habilidades lingüísticas.

Estrategias de comunicación en el autismo: Pautas para niños autistas no verbales

No importa en qué parte del espectro autista se encuentre el niño, siempre tendrá la capacidad de comunicarse de alguna manera. Estas son algunas pautas sencillas que debes tener en cuenta para ayudar a tu hijo a comunicarse contigo y con los demás.

Fomente el juego y la interacción social. Todos los niños aprenden jugando, y eso incluye el aprendizaje del idioma. El juego interactivo es una deliciosa oportunidad para que usted y el niño se comuniquen. Juegue a cosas que le gusten a el. Incorpore actividades lúdicas que fomenten la interacción social. Durante sus interacciones, agáchese cerca de su hijo para que su voz y su cara estén más cerca de él, aumentando así la posibilidad de que le mire.

Imítense mutuamente. Copiar los sonidos y comportamientos de juego del niño fomentará la vocalización y la interacción. También anima a tu hijo a imitarte y a respetar los turnos. Asegúrese de imitar la forma de jugar de su hijo, siempre que sea un comportamiento positivo. Por ejemplo, si tu hijo hace rodar un coche por el suelo. Asegúrate de no imitar comportamientos inadecuados, como tirar el coche.

Concéntrese en la comunicación no verbal. Los gestos y el contacto visual pueden sentar las bases del lenguaje. Anime al chico modelando y respondiendo a estos comportamientos. Exagere sus gestos. Utilice tanto su cuerpo como su voz al comunicarse; por ejemplo, extendiendo la mano para señalar cuando diga mira y asintiendo con la cabeza cuando diga sí. Utilice gestos que sean fáciles de copiar para el chico. Por ejemplo, aplaudir, abrir las manos, extender los brazos. Responda a los gestos del chico: Cuando mire o señale un juguete, dáselo o hazle caso para que juegue con él, señale un juguete que quiera antes de cogerlo.

Dale tiempo al chico para que hable. Cuando un niño no responde con rapidez, es natural que queramos completar las palabras que faltan. Es esencial darle muchas oportunidades de comunicación, aunque no hable. Cuando le hagas una pregunta o veas que el chico quiere algo, haz una pausa de varios segundos mientras le miras con entusiasmo. Esté atento a cualquier sonido o movimiento corporal y responda con prontitud. La rapidez de su respuesta ayuda al niño a sentir el poder de la comunicación.

Simplifique su lenguaje. Sea literal y obvio al elegir su lenguaje. Diga exactamente lo que quiere decir. Hable con frases cortas como rueda la pelota o lanza la pelota. Esto aumentara el número de palabras de una frase y el vocabulario del chico.

Siga los intereses del niño. En lugar de interrumpir la atención del pequeño, sígalo con palabras. Utilice palabras sencillas sobre lo que está haciendo. Al hablar de lo que le interesa, le ayudará a aprender el vocabulario asociado.

Considere los dispositivos de ayuda y los apoyos visuales. Las tecnologías de apoyo y los soportes visuales pueden hacer algo más que sustituir el habla. Pueden fomentar su desarrollo. Algunos ejemplos son los dispositivos y las aplicaciones con imágenes que el pequeño toca para producir palabras. Por tu tiempo invertido en esta lectura, muchas gracias.

 

 

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

 Instagram @psicologagutierrez

Continue Reading

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Deja de evadir tus emociones y empieza a enfrentarlas

Published

on

By

Nota redactada por: Psicóloga Violeta Gutiérrez     31 de Julio del 2025

Las emociones reprimidas son las que guardamos y acumulamos por el temor a sentirlas, tratamos de ignorarlas. Son aquellos sentimientos que queremos ocultar, esconder en lo más profundo de nuestro ser. Pero por muy escondidasque estén, tarde o temprano salen a la superficie. Puede que no lo hagan de una forma evidente, pero desde luego será disruptiva para nuestra forma de ser, afectando a nuestro comportamiento y nuestro bienestar psicológico, emocional y en algunos casos también físico.

Las emociones son inherentes al ser humano, no podemos separarlas de nosotros, pues biológicamente todos nacemos con la capacidad de sentir. Saber identificar y expresar nuestras emociones, en vez de evitarlas es una forma de conocer nuestra identidad, puesto que tenemos la respuesta al porqué nos sentimos de una determinada forma y por qué nos comportamos de la manera cómo lo hacemos. Detectar nuestras emociones nos permite entendernos a nosotros mismos, evitando comportarnos de formas poco adaptativas a largo plazo.

Nuestro historial de experiencias junto con la forma en cómo percibimos y sentimos, unido con nuestras opiniones y creencias son filtros de la realidad que nos envuelve, realidad que nunca podremos entender porque siempre la recibimos procesada por nosotros mismos. Es por ello que cada persona puede interpretar el mundo desde diferentes ángulos, sintiéndose de formas también muy distintas. Saber cómo interpretamos el mundo es una forma que nos permitirá mejorar como personas, ganando en salud y bienestar.

Hay que prestar atención a nuestras emociones y los síntomas que da nuestro cuerpo sobre cómo nos podemos estar sintiendo. A veces, las emociones no es que estén reprimidas, sino que no son debidamente identificadas y, al ser malinterpretadas, pueden acabar haciéndonos daño al no saber qué nos pasa. Sabiendo qué sentimos y dándole voz a nuestras emociones las liberamos de la represión, y consecuentemente evitamos que nos desgasten psicológicamente.

La importancia de liberar nuestras emociones

Las personas solemos ocultar lo que sentimos porque creemos que no es importante o, incluso, que expresándolo puede que nos traiga problemas. Mantenerlas ocultas es lo que nos traerá problemas a largo plazo. Lo que permanece oculto por demasiado tiempo puede cristalizarse, convertirse en una vivencia muy desgastante y dañina. Las emociones son como la energía y, al igual que sucede en el mundo de la física, nada se crea ni se destruye, sino que se transforma. Puede que esa emoción reprimida se convierta en una conducta del que nos arrepintamos luego.

Liberar nuestras emociones no debe ser tomado como sinónimo de expresar las cosas sin tacto ni empatía. Ser asertivo significa saber expresar lo que sentimos y pensamos, pero de una forma no perjudicial para otras personas. Puede que uno de los motivos por los que nos sentimos mal es porque alguien nos ha dicho o hecho algo que no nos ha sentado bien, pero no podemos hablar de liberación si eso implica quitarle cierta libertad a los demás. Nuestras palabras deben ser debidamente reflexionadas antes de ser dichas.

Si reprimimos las emociones, serán tan intensas y durar tanto tiempo que nos impiden pensar con lucidez, haciendo que nuestros criterios de hacer y decir según qué cosas se vean alterados. Nos comportamos de forma más irracional e impulsiva, cometiendo más errores y diciendo cosas de las que seguramente nos arrepintamos. Por ello, nunca debemos prometer ni discutir cuando estemos enfadados o tristes, y antes debemos tratar de calmarnos y tener la mente fría.

¿Por qué reprimimos nuestras emociones?

Reprimir cómo nos sentimos no es sano y traerá problemas de salud física y emocional. Teniendo en cuenta esto, ¿por qué reprimimos nuestras emociones? La respuesta se encuentra en cómo hemos sido educados en nuestras familias, especialmente en sociedades occidentales, en donde se nos enseña que hay emociones socialmente aceptables mientras que otras son más adecuadas para contextos más íntimos y personales.

Las emociones son siempre útiles sabiendo cuando y donde expresarlas y de la manera adecuada dependiendo del contexto y  las circunstancias. Es cierto que las emociones cómodas son más fáciles de expresar que las emociones incomodas, pero las segundas se deben sentir en los momentos que corresponde, porque si se ocultan, acabarán resurgiendo más tarde, en momentos en los que no les corresponde, y es ahí donde verdaderamente se va a generarun problema de adaptación. Lo perjudicial no es sentir emociones incomodas, sino tratar de ocultarlas.

Las emociones nos guían para saber cómo actuar ante determinadas situaciones. Si las ignoramos perdemos el objetivo real de la emoción, a la par que gastamos gran cantidad de energía que nos desgastara física, mental y emocionalmente. No podemos estar mal todo el rato.

Las emociones reprimidas nos harán daño. Si no las dejamos salir o no las gestionamos adecuadamente van a acumularse hasta tal punto que no vamos a poder aguantar más, además de que nuestra salud se va a ver afectada, siendo necesario recurrir a diferentes profesionales de salud mental, como psicólogos y médicos psiquiatras, para tratar de arreglar el daño, dando tratamiento eficiente que ayude a las personas a saber enfrentar y vivir sus emociones en vez de seguirlas evadiendo. Estos son algunos de los principales problemas de reprimir las emociones:

1. Estallido emocional.

2. Somatización.

3. Depresión y ansiedad.

4. Dependencia a medicamentos.

Deja de evadir y date permiso de sentir, no lo dejes para después, el momento es hoy. Gracias.

 

 

Contacto: celular 6484694143

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

 Instagram @psicologagutierrez

Continue Reading

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Ser en una persona proactiva te dará muchos beneficios ¿Los conoces?

Published

on

By

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez, 24 de julio del 2025
La Noticia Regional

Cuando alguien es proactivo, toma la iniciativa en lugar de reaccionar a las cosas según suceden. Puede darse cuenta de lo que hay que hacer e intervenir, a veces incluso antes de que nadie se lo pida.

Imagina que tienes un proyecto importante que entregar en el trabajo dentro de dos semanas. Si eres una persona reactiva, podrías posponerlo, pensando que tienes tiempo de sobra, antes de tener que apresurarte a terminarlo todo a última hora. Pero si eres proactivo, empezarías con ventaja, dividiendo el proyecto en tareas más pequeñas y trabajando poco a poco para mantenerte al día. Así, si ocurre algo inesperado, no te agobiarás ni entrarás en pánico.

La proactividad no es solo un comportamiento que se manifiesta en el trabajo. Quizás programas tus citas médicas con antelación porque has marcado en tu agenda que es hora de tu chequeo anual. O tal vez preparas tus almuerzos para la semana, sabiendo que quieres ahorrar dinero o comer más sano, pero tus días están demasiado ocupados para cocinar.

La proactividad también significa asumir la responsabilidad de lo que haces. Es reconocer cómo tus acciones y decisiones pueden afectar tu vida y la de quienes te rodean. Cuando algo sale mal, las personas proactivas buscan maneras de aprender de la experiencia en lugar de culpar a otros o poner excusas. Se preguntan: “¿Qué podría haber hecho diferente?” y “¿Cómo puedo evitar que esto vuelva a ocurrir?”. Esto puede ayudarte a desarrollar confianza y resiliencia con el tiempo, a medida que creas espacio para la autorreflexión.

Ser proactivo puede hacer la vida mucho más fácil, por lo cual tiene muchos beneficios. Cuando piensas con anticipación y actúas con anticipación, evitas el caos que pueden surgir con decisiones de último minuto o problemas inesperados. También te da una sensación de control, porque incluso si las cosas no salen a la perfección, en el fondo sabrás que hiciste todo lo posible para prepararte para el éxito. Aquí tienes siete posibles ventajas de la productividad:

Mejores habilidades para resolver problemas: Al anticipar y abordar los problemas con anticipación, puedes evitar que los pequeños problemas se agraven. Esto te ayudará a mantener la calma y la confianza cuando surjan desafíos.
Mayor confianza y control: Cuando tomas la iniciativa y planificas con anticipación, te sientes más capaz de afrontar cualquier situación. Esto puede aumentar tu confianza y reducir la sensación de impotencia.
Mejor gestión del tiempo: Planificar y priorizar tareas te ayuda a mantenerte enfocado y evitar el estrés de última hora. Consigues más en menos tiempo y, además, creas espacio para la relajación y el disfrute.
Relaciones más sólidas: La comunicación proactiva ayuda a prevenir malentendidos y a generar confianza. Al abordar los posibles problemas con anticipación, se crean conexiones más sólidas y positivas con los demás.
Crecimiento profesional: La proactividad en el trabajo se traduce en tomar la iniciativa, solicitar retroalimentación y buscar oportunidades fuera de las responsabilidades laborales. Al hacerlo, tus compañeros y gerentes reconocen tus esfuerzos, lo que puede llevarte a ascensos y a un mayor éxito profesional.
Menos estrés: Sí, es cierto: ser proactivo suele significar sentirse menos estresado y abrumado. Y esto, a su vez, te ayuda a sentirte más tranquilo con todas tus responsabilidades, porque la vida parece un poco más manejable.
Crecimiento personal: La proactividad te mantiene curioso porque siempre estás actuando y queriendo hacer las cosas mejor. Es más probable que te fijes metas y aprendas nuevas habilidades que te ayuden a crecer y a desarrollar resiliencia.

¿Puedo ser proactivo o es un rasgo inherente de mi personalidad?

Ser proactivo no es algo con lo que se nace o no: es una habilidad que cualquiera puede desarrollar con la práctica. Aunque algunas personas tienden naturalmente a la planificación y la organización, la proactividad se basa más en hábitos que en la personalidad. Al trabajar constantemente en pequeños comportamientos proactivos, puedes desarrollar gradualmente la mentalidad y la confianza necesarias para anticiparte a las tareas y tomar decisiones.

Para entrenarte y ser más proactivo, empieza por centrarte en un área de tu vida, como el trabajo o la salud. Crea rutinas sencillas, como planificar tu semana cada domingo o poner recordatorios para fechas límite importantes. Con el tiempo, estos pequeños hábitos empezarán a resultar naturales. Cuanto más practiques, más fácil te resultará aplicar el pensamiento proactivo a otras áreas de tu vida. Presta atención a cómo las personas proactivas a tu alrededor gestionan las tareas y los problemas. Haz preguntas, busca consejos y prueba cosas nuevas. Con el tiempo, podrías notar que te vuelves más proactivo de maneras que te resulten auténticas.

¿Cómo puedo mantener una mentalidad proactiva durante tiempos difíciles o impredecibles?

Cuando atraviesas un momento difícil, puede ser más difícil ser proactivo. Al fin y al cabo, estás más centrado en tus problemas inmediatos. Aun así, si logras cierto nivel de proactividad, podrías sentirte más estable y en control.

Empieza por aclarar tus objetivos y divídelos en pasos más pequeños y manejables. Por ejemplo, si tu carga de trabajo se acumula, empieza por organizar tus tareas y termina primero las más urgentes. Luego, pide retroalimentación. Esto puede ayudarte a no sentirte abrumado.

Se flexible. La proactividad no significa que todo saldrá a la perfección según lo planeado, sino estar dispuesto a adaptarte cuando sea necesario. Revisa tus objetivos y planes con regularidad, y no tengas miedo de cambiar de rumbo si las circunstancias cambian. Cuidar tu salud mental y física es igual de importante en estos momentos. Asegúrate de descansar, pedir ayuda y reconocer tus progresos.

 

 

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

 Instagram @psicologagutierrez

Continue Reading

#Tendencias