Conectate con nosotros

MUNDO

Capturan a 17 militares que participaron en el fallido “golpe de Estado” en Bolivia

Publicado

en

El Gobierno de Bolivia presentó a 17 militares que presuntamente participaron en el “intento de golpe de Estado” contra Luis Arce y afirmó que está detrás de varios prófugos que planificaron y ejecutaron esas acciones bajo las órdenes del destituido jefe militar Juan José Zúñiga.

“Se ha logrado la aprehensión de un total de 17 personas por haber intentado consumar un golpe de Estado”, declaró el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en una rueda de prensa en la que exhibió a los detenidos.

Del Castillo presentó un organigrama en el que se estableció la participación de varios militares, incluso, algunos en el servicio pasivo, que planificaron “desde el mes de mayo” la intervención en la plaza Murillo, en La Paz, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Explicó que estos militares formaban parte de un plan conformado por cuatro grupos. Uno de “preparación y planificación”, otro de “organización y coordinación”, de “ejercicio y fuerza” y “consolidación del poder”.

El ministro enfatizó que el líder de la toma fue Zuñiga y que el “articulador” fue el también destituido y detenido comandante de la Armada Juan Arnez, apoyados por un civil considerado como uno de los “ideólogos” del plan.

Justamente esta última persona, en el momento de su presentación ante los medios, dijo que se declaraba en “huelga de hambre seca” porque supuestamente se le habían “vulnerado” sus derechos y no se le permitió su defensa.

Del Castillo dijo que entre los investigados y detenidos está el comandante del Regimiento Colorados de Bolivia, división militar encargada de la seguridad presidencial.

Además del encargado del cuartel de Viacha, municipio cercano a La Paz, desde donde el domingo salieron los vehículos blindados que en la víspera tomaron la plaza Murillo, y el jefe del cuartel de la población rural de Achacachi que debía aportar el armamento para consumar la operación.

El trabajo de inteligencia interna que no detectó la acción militar y el rol del excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas “son aspectos que están siendo investigados”, mencionó el ministro.

Anuncian más detenciones
Del Castillo sostuvo que “el principal objetivo” de su despacho y de la Policía es “la aprehensión de todos los miembros” del grupo que “planificó la comisión del golpe de Estado”.

Entre los buscados están tres militares en servicio pasivo y un mayor del Ejército, a quien se atribuyó la coordinación de las acciones en la sede del Ejecutivo y Legislativo.

El ministro dijo que se analiza incluir el tipo penal de “destrucción y deterioro de bienes del estado”, por el uso de la tanqueta que derribó el portón del Palacio de Gobierno, que se suma a otros como alzamiento armado, atentado contra el presidente y terrorismo.

La tarde de este miércoles, Bolivia pasó por horas de zozobra cuando un grupo de militares fuertemente armados se tomó la plaza y desplegaron tanques, bajo las órdenes de Zuñiga.

Antes de su detención, el exjefe militar declaró a los medios que buscaba “reconstruir la democracia” y que su primera acción sería liberar a los “presos políticos”.

Arce relevó de inmediato a todo el alto mando militar y después los uniformados abandonaron la plaza en medio de insultos, golpes y reproches de los cientos de funcionarios del Gobierno y de seguidores que celebraron que el presidente resistió a un “intento de golpe de Estado”.

La comunidad internacional condenó estos hechos, mientras que la oposición y los seguidores del expresidente Evo Morales (2006-2019), afirmaron que fue un “autogolpe” planificado por Arce.

 

 

 

 

 

Con información de EFE

 

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Localizan tres migrantes mexicanos muertos en la frontera de Arizona

Publicado

en

Tres migrantes mexicanos fueron hallados muertos por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en el Sector Tucson, en la zona desértica de Arizona, frontera con México, en medio de las altas temperaturas que ya alcanzan los 43 grados Celsius en esta región.

La Patrulla Fronteriza informó que los cadáveres fueron ubicados el pasado miércoles cerca de la población fronteriza de Ajo, después de que otro grupo de migrantes activara una de las torres de rescate ubicadas en la zona.

Al llegar a la torre de rescate, los migrantes informaron a los agentes fronterizos que otros cuatro migrantes se habían quedado atrás.

Los agentes comenzaron su búsqueda por tierra y aire, descubriendo los tres cuerpos sin vida y ubicando a un sobreviviente después que él mismo activara otra torre de rescate.

El Consulado de México en la ciudad de Tucson (Arizona) indicó que los migrantes fallecidos provenían de Veracruz y Jalisco, y que están contactando a las familias.

La Patrulla Fronteriza Sector Tucson cuenta con 58 torres de rescate que emiten una señal que es enviada a los agentes fronterizos cuando es activada.

“Es evidente en este caso que cuando los migrantes cruzan la frontera de manera ilegal están poniendo sus vidas en peligro”, dijo Justin De La Torre, jefe adjunto de la Patrulla Fronteriza Sector Tucson.

“El terreno del desierto es extremo, el calor del verano es severo y las áreas remotas donde los traficantes transportan a los migrantes no perdonan”, agregó.

Actualmente el Sector Tucson, que cubre el 90 por ciento de la frontera de Arizona, es el que registra más detenciones de migrantes a lo largo de la frontera con México.

Durante el verano, la Patrulla Fronteriza lanza una alerta sobre los peligros de cruzar el desierto de Arizona, el cual se convierte en una trampa mortal.

Desde el pasado enero y hasta finales de mayo se han registrado 43 migrantes indocumentados muertos en la frontera de Arizona, de acuerdo al grupo Fronteras Compasivas.

 

 

 

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

MUNDO

Se forma la tormenta tropical Beryl que puede llegar a ser el primer huracán de 2024

Publicado

en

Beryl, la segunda tormenta tropical de 2024 en la cuenca atlántica se formó al este de Barbados y podría convertirse en huracán a medida que se aproxima a las Islas de Barlovento, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC).

El NHC, con sede en Miami (Florida), informó en su boletín más reciente de la formación de la tormenta tropical, que se mueve a 30 kilómetros por hora (18 millas) en dirección oeste con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora.

La depresión, que se encuentra a mil 785 kilómetros al este-sureste de Barbados, en el Caribe, se espera que se mueva a través de las Islas de Barlovento el próximo domingo por la noche y el lunes.

Los meteorólogos vaticinan que el sistema se fortalezca en su avance por aguas abiertas y se transforme en un huracán en un par de días.

Por ahora no hay avisos costeros de emergencia vigentes. Sin embargo, el NHC señala que las Antillas Menores deberían seguir de cerca el progreso de este sistema.

En la temporada de huracanes en la cuenca atlántica, que comenzó el pasado 1 de junio, se han formado hasta ahora dos tormentas tropicales, Alberto y Beryl.

Este año, el Atlántico tendrá una temporada de huracanes muy por encima del promedio, con la posibilidad de hasta 13 huracanes, de los cuales hasta siete pueden ser de categoría mayor, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.

El pronóstico refleja que este año se podrán formar un total de entre 17 y 25 tormentas, es decir, con vientos máximos sostenidos por encima de los 62 kilómetros por hora.

 

 

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

MUNDO

Plaza Murillo en calma relativa 48 horas después del “intento de golpe” en Bolivia

Publicado

en

La céntrica Plaza Murillo donde se concentra el poder Ejecutivo y Legislativo de Bolivia vive este viernes una calma relativa, dos días después de que un contingente militar liderado por el destituido jefe militar, Juan José Zuñiga, irrumpiera de forma abrupta el pasado miércoles y destruyera con una tanqueta la puerta principal del Palacio Quemado.

Este viernes, según pudo constatar EFE, en la icónica plaza de la ciudad de La Paz los visitantes y lugareños que concurren al lugar llevaban a cabo con normalidad sus actividades en un día soleado, con un cielo despejado que iluminaba la arquitectura clásica de los edificios circundantes como el Parlamento, la Catedral Metropolitana y la misma sede del Ejecutivo.

Esta tranquilidad, contrasta profundamente con la agitación y el caos que caracterizaron el “intento de golpe de Estado”, que denunció el miércoles pasado el presidente de Bolivia, Luis Arce.

“Lo que se vivió el día miércoles ha sido algo extraño, muy raro (…) a eso de las 14:30 horas (18:30 GMT) empezaron a llegar las tanquetas. Eran entre 8 y 10 tanquetas que llegaron metiendo bulla (ruido) con sus sirenas”, dijo a EFE Álvaro Escobar, un fotógrafo que desde hace 10 años concurre a la Plaza Murillo.

“Al principio pensábamos que se trataba de un simulacro. Pero no, no fue así, porque nos empezaron a empujar (los militares) con los escudos y los fusiles”, agregó.

A pesar del nerviosismo del miércoles, Escobar precisa que está vez no hubo “convulsión social”, como en otros episodios del pasado reciente en Bolivia como en noviembre de 2019 cuando los bolivianos enfrentaron una crisis política y social en la que el Gobierno del entonces presidente Evo Morales (2006-2019) renunció a la presidencia, denunciando ser víctima de un “golpe de Estado”, tras unas cuestionadas elecciones en las que buscaba un cuarto mandato consecutivo.

Esta vez, agregó, los bolivianos intentaron abastecerse en los supermercados y se agolparon en los cajeros automáticos para retirar efectivo; pero, “tardaron más en las filas de estos lugares que lo que duró el ‘intento de golpe’”.

Una calma que no convence a todos
La calma que se percibe en la Plaza Murillo donde la presencia de personas caminando, conversando y alimentando a las palomas añade un aire de normalidad y serenidad al ambiente, no convence del todo a los ciudadanos.

Tal es el caso de María Ramírez, una vendedora que se rebusca la vida en la céntrica plaza, y que teme que la tranquilidad que se vivía este viernes, pueda cambiar en cualquier momento.

“Sí hay una tensión, incluso el día de ayer (jueves), había tensión fuerte y hasta ahorita, porque da miedo que cambien de repente las cosas. No le sabría decir cómo sería, porque ellos (el Gobierno) dicen una cosa y al pueblo (le) demuestran otra”, indicó.

También hay espacio para el escepticismo

Aunque para el presidente Luis Arce está claro que la acción del miércoles se trató de un “intento de golpe de Estado” liderado por Zuñiga y el general Marcelo Zegarra, exjefe de la Fuerza Aérea, entre otros militares; para algunos testigos de los hechos, todo se trató de una escena o montaje, como han señalado algunos sectores políticos bolivianos.

“Esto no era un golpe, simplemente era un ensayo, un chiste (…). esa es la impresión que tengo yo”, cuenta a EFE Orlando, un anciano que se gana la vida lustrando zapatos en esta plaza y que en su juventud, según refiere, estuvo vinculado a las fuerzas militares.

“Llegan los soldados, bajan los soldados, pero todo al trote. Muy bonito, muy hermoso. Pero la situación no impresionaba a nadie”, puntualizó.

 

 

 

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

#Tendencias