HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Abuelita de Batman

Por Jesús M. Esparza Flores
Quién no ha dicho alguna vez, estas frases: Ya estuvo suave. Ni que ocho cuartos. Vientos huracanados Abuelita de Batman. Así como la Real Academia Española define y aprueba las palabras del idioma en español, el lenguaje coloquial mexicano tiene su propio lenguaje nacional y regional.
Ya estuvo suave, esta frase la oímos de nuestros mayores, se usa y se sigue usando para decir que ya basta, ya es suficiente con la broma, con la discusión o con alguna petición insistente. Su origen puede referirse a que ya amasaron mucho el tema o el asunto y que ya pasaron mucho tiempo dedicado a una misma cosa.
Ni que ocho cuartos: manera compleja de decir que no se va a hacer algo. Esta expresión coloquial es usada para subrayar el desacuerdo con algo, por ejemplo: ¡Qué dieta ni qué ocho cuartos! Surge del significado de la palabra cuartos, un tipo de moneda de cobre en España, cuyo valor era el de cuatro maravedís de vellón.
Vientos huracanados: Escuchar o manifestarse con esta expresión, se está remitiendo necesariamente a algo positivo, festivo, alegre o animado, donde se muestra contento y jubiloso, por algo o alguien al que le ha sucedido un acontecimiento o ha salido triunfante de una situación y que le ha hecho entusiasmarse.
Andar con el Jesús en la boca: Utilizado por las madres mexicanas para expresar su preocupación e inquietud hacia algo en específico. Comúnmente utilizada cuando uno anda a altísimas horas de la noche con sus amigos. Ejemplo: ¿Qué son estas horas de llegar? ¡Llevo toda la noche con el Jesús en la boca¡
Voy a sacarle la sopa: cuando un sujeto quiere descubrir la verdad acerca de una situación específica que le es desconocida.
El que es perico, donde quiera es verde: Dícese del individuo que puede demostrar sus habilidades y competencias en cualquier circunstancia o trabajo.
Taparle el ojo al macho: Expresión para indicar que estás disimulando lo que hiciste mal para evitar tener la culpa, como quien dice “hacerse güaje”. Ejemplo: No quieras taparle el ojo al macho, ¡yo sé bien donde andabas!
Hacerse guaje: No darse por enterado de algo o hacerse el desentendido, si ya sé, ya sé que significa otra cosa, pero es lo que puedo publicar, para evitar que me amonesten o ya no publiquen mis artículos, cuando tenga la edad y la fama de Catón ya podré ser mas explícito.
Me agarraste en curva: cuando se sorprende a un individuo desprevenido y distraído. Usualmente utilizada por los hombres cuando sus mujeres les aplican el “a ver, ¿dime qué te estaba diciendo?” – ¡Híjole, mi amor! ahora sí que me agarraste en curva, te juro que te estaba escuchando.
Ponte la del Puebla: Frase utilizada cuando quieren expresarle a otro individuo que comparta algo, que preste pa’ la orquesta, que se moche, que brinde desinteresadamente algo. Proviene del uniforme del equipo de fútbol de Puebla, que tiene una línea diagonal cruzando desde el hombro derecho hasta la parte inferior izquierda del torso. En resumen, cuando uno traza esa línea, parece que se está cortando o “mochando” con un pedazo de uno mismo…¡está compartiendo!
Ya nos cayó el chahuistle: Del náhuatl (chahuitztli), cuyo significado es “enfermedad del maíz”, un hongo que invade las cosechas de los agricultores, considerada como una verdadera tragedia. Actualmente, esta frase la utilizamos para expresar que nuestros problemas están a punto de empeorar o nos va a suceder algo no agradable, digamos que ya valió. Ejemplo: Te dije que no te pasaras ese alto, ahora por tu culpa ¡ya nos cayó el chahuistle!
Sepa la bola: Cuando una persona no quiere meterse en problemas y no tiene a quien echarle la culpa. Esta frase viene de los tiempos de la Revolución Mexicana, cuando se les conocía como “la bola” a todas las personas de diferentes clases sociales que formaban parte de los levantamientos callejeros en contra Porfirio Díaz. Ejemplo: -¿Quién dejó todo esto aquí tirado? – ¡Sepa la bola! cuando yo llegué, así estaba.
Darle vuelo a la hilacha: Literalmente es desgastar el hilo hasta que no haya de donde desprender. Nuestras abuelitas nos lo solían decir cuando andábamos en malos pasos y no medíamos las consecuencias. Como cuando nos vamos de fiesta, party, guateque o reventón y la misión de la noche es aguantar la fiesta hasta que el cuerpo pueda.
Si un extranjero visita México y escucha una frase como ésta: “amárrate las agujetas que te vas a dar un ranazo”, ¿cómo lo entendería? No se trata de atar una especie de aguja para evitar accidentes con un batracio, en realidad es una advertencia, de sujetar bien las cintas de los zapatos. Ranazo es darse un fuerte golpe.
Es así como el español de México se ha visto inundado de frases coloquiales que denotan el ingenio y la destreza de sus hablantes y cuyos significados son fáciles de interpretar debido a la correspondencia tan clara en sonido que tienen con frases formales de uso común, por ejemplo: ¿Qué pasión? (¿qué pasó?), ya te la sándwich (ya te la sabes), ¡Clarines! (claro). ¡Por su pollo! (por supuesto).
Otro tipo de estas clásicas frases mexicanas son aquellas, cuya gracia recae en hacer referencia a personajes o elementos de la cultura popular, por ejemplo: Nelson Mandela (Negación, no, nel), a partir del nombre del líder político sudafricano.
Los personajes principales de telenovelas se volvieron entrañables por sus historias, por su simpatía y carisma pero también por su lenguaje. Esto llega a su máxima expresión en tres novelas icónicas de los años 90: María Mercedes (1992), Marimar (1994) y María la del Barrio (1996) las tres protagonizadas por Thalía. María Mercedes conoce a Jorge Luis mientras le limpia el parabrisas en una avenida del D.F., después de que él le regala dinero, ella se despide diciendo: ¡Ahí nos vidrios! Pese al acento costeño de Marimar, su lenguaje es muy parecido al utilizado por todos. Y qué decir de su perro, Pulgoso, quien le hablaba al espectador y siempre decía: ¡Pa’ su mecha! Por último, no era raro escuchar a María la del Barrio defendiéndose de quienes se burlaban de ella, incluido el propio Luis Fernando, con frases como: ¡Te reirás de ti, pero de mí, naranjas!
Breve glosario de frases clásicas. Si no conocen varias de estas frases o quieren enriquecer su repertorio, aquí les dejo algunas de ellas, que están… ¡a todas margaritas!
Para saludar: ¿Qué hongo? ¿Qué Pedro Pablo? ¿Quiúbole? ¿Qué pex? ¿Qué onda?
Para despedirse: Parto sin dolor, ahí la bestia, luego te viceroy, si tienen tele ahí se ven y si no me ven pues no me extrañen
Para afirmar: yes en inglés, clarín corneta, clara de huevo, arre con la que barre, que se arme la rumba, ya rugiste león, ya estás peinado pa’trás
Para negar: Nanai, Nel pastel, Zacatito pa’l conejo, Naranjas chinas
Circunstanciales: Pero sin Yolanda, Carmen, que aquí no ha pasado Nancy; Vaya, vaya, Tacubaya, si no conoce, mejor ni vaya; Es con Tokio, Honda y Kawasaki; Ya te la sábanas, paquetes de hilo; Te la sabritas, mi Barcel; Ando bien erizo; Calmantes montes, dijo el saltamontes; Mochilas para los cuadernos; Aquí merengues.
Temporales y meteorológicas: Al ratón vaquero, Al ratón le gusta el queso y al perro su hueso, Ya estufas por hoy, Hace mucho frijol
Hacerse la remolona: Persona o institución que rehuye o se resiste a hacer un trabajo, a aceptar o admitir una obligación o algo que no gusta, a menudo por pereza.
Trulis: Alusivo a hacerse o estar Tonto. Es una expresión típica del estado de Chihuahua, que por cierto, mi siguiente artículo será de expresiones chihuahuenses, con énfasis en el chile chilaca, con machaca y que la muchacha chula lo vende a ocho ochenta.
Para mí, la más divertida de nuestra expresiones populares es Abuelita de batman. Es para afirmar algo de manera firme y categórica o expresar un gran entusiasmo, es algo relativo a los productos de la gallina, que se preparan estrellados, revueltos, con jamón, tocino, rancheros… sí, sí ya entendimos, no estamos trulis. Ejemplo actual: ¿Oye, en verdad crees que César Duarte saldrá exonerado en los tribunales federales? ¡ABUELITA DE BATMAN¡ pese a que la justicia en Chihuahua se hace la remolona…
Frases de la semana: Con la vara que midas serás medido. Al nopal solo se le arriman cuando tiene tunas
otras en las que hay que pasarlo bien. Botellita de Jerez, todo lo que me digas será al revés. Botellita de vinagre… No, alto, stop, luego ya no van a quererme publicar en ningún medios. Cuesta más caro el caldo que las albóndigas. Le pone mucha crema a los tacos. El burro hablando de orejas. El que con lobos anda, a aullar se enseña. Dime con quién andas y te diré quién eres. El que nace pa’ tamal, del cielo le caen las hojas. (En Cuba se usa El que nace pa’ martillo, del cielo le caen los clavos). El sordo no oye, pero bien que compone.
Jarrito nuevo, ¿dónde te pondré?… Lo malo es que tiene segunda parte, Jarrito viejo, ¿dónde te tiraré?.
Lo que no va en lágrimas, va en suspiros. Nada sabe su violín y todos los sones toca. Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre. No la hagas de redentor o saldrás crucificado. Para uno que madruga hay otro que no se duerme. El complemento perfecto para “Al que madruga, Dios le ayuda”. Se hace pesado el difunto cuando siente que lo cargan. O cargo la virgen o trueno los cuetes. Según el sapo la pedrada. Si quieres conocer a Inés, vive con ella un mes. Viejo el mar y todavía hace olas y unos de mis refranes favoritos:
No le tengo miedo al chile… aunque lo vea colorado, ya que subraya la valentía del que lo dice, para enfrentarse a cualquier tipo de reto.
Cantante recomendado de la semana: Tico de Moraes es cantante y guitarrista, especializado en jazz y música brasileña. Comenzó a actuar a los 13 años: en 1993 fue invitado a participar como guitarrista en una presentación en Mozambique del reconocido cantante local; Chude Mondlane. En septiembre de 2005, Tico de Moraes inició su carrera en solitario con el espectáculo “Mangaio”, que también es el nombre de una de sus composiciones. Actualmente, desarrolla un trabajo en sociedad con el baterista Misael Barros: proyecto titulado DOIZZ, que suele contar con la presencia del saxofonista Carlos Cárdenas. Mis favoritas de él: Nó Na Madeira, Break In, She´s Awesome, Copacabana, Bem Que Se Quis y sus versiones de Stuck on You, Fly Me to the Moon, L-O-V-E, How Deep is Your Love, Baby I Love Your Way, And I Love Her, Everything, Smile, My Girl, I´m Not In Love y You´ve Got a friend
Canción recomendada de la semana: ¿Quieren impresionar a sus amigos? Pongan una playlist de Bad-Bunny, Peso Pluma… no, no es cierto, dije impresionar, no correrlos de su reunión, Ya en serio, escuchar jazz con ensamble brasileño, hará que les todos sus invitados les pregunten quien toca y canta esa música tan agradable al oído. Yo recomiendo la versión de Stuck On You, en voz de Tico de Moraes, una de mis canciones favoritas, que me identifica con mi mujer, escrita y grabada originalmente por el cantautor estadounidense Lionel Richie. Traducción libre: Estoy atado a ti, he sido un tonto por mucho tiempo, supongo que es hora de que vuelva a casa. Supongo que voy en camino, es tan difícil de ver que una mujer como tú, podría esperar a un hombre como yo. Supongo que voy en camino, me alegro de que te quedes. Oh, me voy en ese tren de medianoche mañana, y sé a dónde voy. He empacado mis problemas y los he tirado a todos, porque esta vez, querida, voy a volver a casa para quedarme. IMGC, estoy atado a ti… ¡Eso es amor del bueno¡
Por hoy es todo. Pues me voy…
Posdata: No se aceptan críticas, porque ¿saben ustedes cual es la diferencia entre una crítica positiva y la negativa? Pues, la positiva es toda la que yo hago y, la negativa es… ¡toda aquella que me hacen a mí!

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Deja de evadir tus emociones y empieza a enfrentarlas

Nota redactada por: Psicóloga Violeta Gutiérrez 31 de Julio del 2025
Las emociones reprimidas son las que guardamos y acumulamos por el temor a sentirlas, tratamos de ignorarlas. Son aquellos sentimientos que queremos ocultar, esconder en lo más profundo de nuestro ser. Pero por muy escondidasque estén, tarde o temprano salen a la superficie. Puede que no lo hagan de una forma evidente, pero desde luego será disruptiva para nuestra forma de ser, afectando a nuestro comportamiento y nuestro bienestar psicológico, emocional y en algunos casos también físico.
Las emociones son inherentes al ser humano, no podemos separarlas de nosotros, pues biológicamente todos nacemos con la capacidad de sentir. Saber identificar y expresar nuestras emociones, en vez de evitarlas es una forma de conocer nuestra identidad, puesto que tenemos la respuesta al porqué nos sentimos de una determinada forma y por qué nos comportamos de la manera cómo lo hacemos. Detectar nuestras emociones nos permite entendernos a nosotros mismos, evitando comportarnos de formas poco adaptativas a largo plazo.
Nuestro historial de experiencias junto con la forma en cómo percibimos y sentimos, unido con nuestras opiniones y creencias son filtros de la realidad que nos envuelve, realidad que nunca podremos entender porque siempre la recibimos procesada por nosotros mismos. Es por ello que cada persona puede interpretar el mundo desde diferentes ángulos, sintiéndose de formas también muy distintas. Saber cómo interpretamos el mundo es una forma que nos permitirá mejorar como personas, ganando en salud y bienestar.
Hay que prestar atención a nuestras emociones y los síntomas que da nuestro cuerpo sobre cómo nos podemos estar sintiendo. A veces, las emociones no es que estén reprimidas, sino que no son debidamente identificadas y, al ser malinterpretadas, pueden acabar haciéndonos daño al no saber qué nos pasa. Sabiendo qué sentimos y dándole voz a nuestras emociones las liberamos de la represión, y consecuentemente evitamos que nos desgasten psicológicamente.
La importancia de liberar nuestras emociones
Las personas solemos ocultar lo que sentimos porque creemos que no es importante o, incluso, que expresándolo puede que nos traiga problemas. Mantenerlas ocultas es lo que nos traerá problemas a largo plazo. Lo que permanece oculto por demasiado tiempo puede cristalizarse, convertirse en una vivencia muy desgastante y dañina. Las emociones son como la energía y, al igual que sucede en el mundo de la física, nada se crea ni se destruye, sino que se transforma. Puede que esa emoción reprimida se convierta en una conducta del que nos arrepintamos luego.
Liberar nuestras emociones no debe ser tomado como sinónimo de expresar las cosas sin tacto ni empatía. Ser asertivo significa saber expresar lo que sentimos y pensamos, pero de una forma no perjudicial para otras personas. Puede que uno de los motivos por los que nos sentimos mal es porque alguien nos ha dicho o hecho algo que no nos ha sentado bien, pero no podemos hablar de liberación si eso implica quitarle cierta libertad a los demás. Nuestras palabras deben ser debidamente reflexionadas antes de ser dichas.
Si reprimimos las emociones, serán tan intensas y durar tanto tiempo que nos impiden pensar con lucidez, haciendo que nuestros criterios de hacer y decir según qué cosas se vean alterados. Nos comportamos de forma más irracional e impulsiva, cometiendo más errores y diciendo cosas de las que seguramente nos arrepintamos. Por ello, nunca debemos prometer ni discutir cuando estemos enfadados o tristes, y antes debemos tratar de calmarnos y tener la mente fría.
¿Por qué reprimimos nuestras emociones?
Reprimir cómo nos sentimos no es sano y traerá problemas de salud física y emocional. Teniendo en cuenta esto, ¿por qué reprimimos nuestras emociones? La respuesta se encuentra en cómo hemos sido educados en nuestras familias, especialmente en sociedades occidentales, en donde se nos enseña que hay emociones socialmente aceptables mientras que otras son más adecuadas para contextos más íntimos y personales.
Las emociones son siempre útiles sabiendo cuando y donde expresarlas y de la manera adecuada dependiendo del contexto y las circunstancias. Es cierto que las emociones cómodas son más fáciles de expresar que las emociones incomodas, pero las segundas se deben sentir en los momentos que corresponde, porque si se ocultan, acabarán resurgiendo más tarde, en momentos en los que no les corresponde, y es ahí donde verdaderamente se va a generarun problema de adaptación. Lo perjudicial no es sentir emociones incomodas, sino tratar de ocultarlas.
Las emociones nos guían para saber cómo actuar ante determinadas situaciones. Si las ignoramos perdemos el objetivo real de la emoción, a la par que gastamos gran cantidad de energía que nos desgastara física, mental y emocionalmente. No podemos estar mal todo el rato.
Las emociones reprimidas nos harán daño. Si no las dejamos salir o no las gestionamos adecuadamente van a acumularse hasta tal punto que no vamos a poder aguantar más, además de que nuestra salud se va a ver afectada, siendo necesario recurrir a diferentes profesionales de salud mental, como psicólogos y médicos psiquiatras, para tratar de arreglar el daño, dando tratamiento eficiente que ayude a las personas a saber enfrentar y vivir sus emociones en vez de seguirlas evadiendo. Estos son algunos de los principales problemas de reprimir las emociones:
1. Estallido emocional.
2. Somatización.
3. Depresión y ansiedad.
4. Dependencia a medicamentos.
Deja de evadir y date permiso de sentir, no lo dejes para después, el momento es hoy. Gracias.
Contacto: celular 6484694143
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Ser en una persona proactiva te dará muchos beneficios ¿Los conoces?

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez, 24 de julio del 2025
La Noticia Regional
Cuando alguien es proactivo, toma la iniciativa en lugar de reaccionar a las cosas según suceden. Puede darse cuenta de lo que hay que hacer e intervenir, a veces incluso antes de que nadie se lo pida.
Imagina que tienes un proyecto importante que entregar en el trabajo dentro de dos semanas. Si eres una persona reactiva, podrías posponerlo, pensando que tienes tiempo de sobra, antes de tener que apresurarte a terminarlo todo a última hora. Pero si eres proactivo, empezarías con ventaja, dividiendo el proyecto en tareas más pequeñas y trabajando poco a poco para mantenerte al día. Así, si ocurre algo inesperado, no te agobiarás ni entrarás en pánico.
La proactividad no es solo un comportamiento que se manifiesta en el trabajo. Quizás programas tus citas médicas con antelación porque has marcado en tu agenda que es hora de tu chequeo anual. O tal vez preparas tus almuerzos para la semana, sabiendo que quieres ahorrar dinero o comer más sano, pero tus días están demasiado ocupados para cocinar.
La proactividad también significa asumir la responsabilidad de lo que haces. Es reconocer cómo tus acciones y decisiones pueden afectar tu vida y la de quienes te rodean. Cuando algo sale mal, las personas proactivas buscan maneras de aprender de la experiencia en lugar de culpar a otros o poner excusas. Se preguntan: “¿Qué podría haber hecho diferente?” y “¿Cómo puedo evitar que esto vuelva a ocurrir?”. Esto puede ayudarte a desarrollar confianza y resiliencia con el tiempo, a medida que creas espacio para la autorreflexión.
Ser proactivo puede hacer la vida mucho más fácil, por lo cual tiene muchos beneficios. Cuando piensas con anticipación y actúas con anticipación, evitas el caos que pueden surgir con decisiones de último minuto o problemas inesperados. También te da una sensación de control, porque incluso si las cosas no salen a la perfección, en el fondo sabrás que hiciste todo lo posible para prepararte para el éxito. Aquí tienes siete posibles ventajas de la productividad:
¿Puedo ser proactivo o es un rasgo inherente de mi personalidad?
Ser proactivo no es algo con lo que se nace o no: es una habilidad que cualquiera puede desarrollar con la práctica. Aunque algunas personas tienden naturalmente a la planificación y la organización, la proactividad se basa más en hábitos que en la personalidad. Al trabajar constantemente en pequeños comportamientos proactivos, puedes desarrollar gradualmente la mentalidad y la confianza necesarias para anticiparte a las tareas y tomar decisiones.
Para entrenarte y ser más proactivo, empieza por centrarte en un área de tu vida, como el trabajo o la salud. Crea rutinas sencillas, como planificar tu semana cada domingo o poner recordatorios para fechas límite importantes. Con el tiempo, estos pequeños hábitos empezarán a resultar naturales. Cuanto más practiques, más fácil te resultará aplicar el pensamiento proactivo a otras áreas de tu vida. Presta atención a cómo las personas proactivas a tu alrededor gestionan las tareas y los problemas. Haz preguntas, busca consejos y prueba cosas nuevas. Con el tiempo, podrías notar que te vuelves más proactivo de maneras que te resulten auténticas.
¿Cómo puedo mantener una mentalidad proactiva durante tiempos difíciles o impredecibles?
Cuando atraviesas un momento difícil, puede ser más difícil ser proactivo. Al fin y al cabo, estás más centrado en tus problemas inmediatos. Aun así, si logras cierto nivel de proactividad, podrías sentirte más estable y en control.
Empieza por aclarar tus objetivos y divídelos en pasos más pequeños y manejables. Por ejemplo, si tu carga de trabajo se acumula, empieza por organizar tus tareas y termina primero las más urgentes. Luego, pide retroalimentación. Esto puede ayudarte a no sentirte abrumado.
Se flexible. La proactividad no significa que todo saldrá a la perfección según lo planeado, sino estar dispuesto a adaptarte cuando sea necesario. Revisa tus objetivos y planes con regularidad, y no tengas miedo de cambiar de rumbo si las circunstancias cambian. Cuidar tu salud mental y física es igual de importante en estos momentos. Asegúrate de descansar, pedir ayuda y reconocer tus progresos.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
10 consejos para alcanzar la paz y el control mental

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez, 17 de julio del 2025
En un mundo lleno de distracciones, aprender a mantener la paz mental y a controlarla se vuelve esencial. Aquí te ayudamos a construir una sensación duradera de calma y equilibrio en tu vida diaria.
La paz interior es cuando se alcanza una sensación de calma emocional, autoconciencia y aceptación. La paz interior es un estado mental que permite gestionar mejor los pensamientos y emociones, aliviar el estrés y afrontar los desafíos mentales con mayor control. El camino hacia la paz interior es muy personal, y la forma de crear armonía mental depende del camino que se elija. Los expertos sugieren algunas prácticas de eficacia comprobada que pueden ayudar a alcanzar la tranquilidad interior. Lograr la paz mental ante las exigencias de la vida es vital para la resiliencia, el crecimiento personal y el fortalecimiento de las relaciones. Aquí te explicamos por qué lograr la paz interior puede ser transformador:
Controlar tu mente es un proceso complejo y desafiante. Sin embargo, con la paciencia y el esfuerzo adecuados, puedes recuperar la sensación de control. Primero, es importante comprender el funcionamiento interno de tu mente: qué la inquieta, qué causa angustia emocional y distracciones. Tu camino se vuelve mucho más fácil una vez que identificas tus desafíos y estableces tus propios objetivos a corto y largo plazo. En el blog, profundizaremos en algunos consejos prácticos sobre cómo controlar la mente eficazmente.
Conoce la conexión mente-cuerpo. Al emprender tu camino hacia la paz interior y mental, es fundamental considerar la mente y el cuerpo como interconectados. Así como trabajas en el control de tu mente y en el manejo del estrés emocional, recuerda que tu cuerpo también necesita energía y rejuvenecimiento. El ejercicio, la dieta y el sueño equilibrados son vitales para mantener el bienestar físico y mental. Dejar de lado un aspecto de tu salud solo afectará al otro, así que asegúrate de que cada parte se apoye en el conjunto.
La mente de cada persona funciona de forma diferente, pero técnicas como ejercicios de respiración y atención plena,tomar descansos, diálogos internos positivos y afirmaciones, escribir un diario, hacer ejercicio, descansar y evitar pensamientos y personas negativas y pesimistas pueden ser de gran ayuda para recuperar el control. Entendemos que dar estos pasos en medio de una intensa angustia emocional puede ser difícil, pero considérelo como la base para desarrollar una mente más sana e intente dar pequeños pasos para lograrlo con el tiempo. Aprender a controlar la mente es un proceso que comienza con pequeñas prácticas intencionales. Considera estas técnicas:
La serenidad es una profunda calma y tranquilidad que se centra en encontrar la satisfacción en el momento presente. Encontrar serenidad en la vida diaria implica adoptar prácticas que fomenten la paz interior y la atención plena. En esencia, se trata de cultivar la gratitud, la paciencia y la positividad. Al priorizar el autocuidado, dedicar tiempo a la relajación y participar en actividades que te brinden alegría, puedes incorporar gradualmente una sensación constante de calma y plenitud a tu día a día.
Cultivar la resiliencia ante los desafíos de la vida y fomentar el bienestar emocional es un compromiso que requiere paciencia y perseverancia. Al intentar integrar técnicas positivas para el desarrollo personal, es importante adaptar y perfeccionar estos principios a lo largo del camino para crear una base sólida para una paz duradera.
Lograr la paz interior es una metodología que requiere más que una solución rápida; es un camino que se desarrolla con el tiempo. La constancia es esencial. Estudios demuestran que integrar rutinas y prácticas diarias de los pasos anteriores puede ayudar a consolidar estos métodos en hábitos duraderos. La regularidad fortalece su impacto, integrándolos gradualmente en tu vida diaria. Esta práctica continua mejora tu resiliencia, ayudándote a afrontar los desafíos mientras mantienes un estado de calma y serenidad emocional.
10 sugerencias para cultivar una paz interior duradera
1. Adopte la atención plena y la meditación
2. Cultiva la gratitud diariamente.
3. Limita la exposición a la negatividad.
4. Realiza actividad física con regularidad.
5. Desarrolla conexiones profundas y significativas con otras personas.
6. Prioriza el autocuidado y el amor propio.
7. Mantén contacto frecuente con la naturaleza y encuéntrate contigo mismo.
8. Practica una desintoxicación regular en distintos ámbitos(digital, mental y física)
9. Busca siempre tu desarrollo personal, laboral, familiar, etc.
10. Aceptación: Aceptar los altibajos de la vida
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

-
ESTATAL4 años ago
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAS4 años ago
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGO8 años ago
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAS3 años ago
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGO5 años ago
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGO4 años ago
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUI3 años ago
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATAL4 años ago
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN