HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
9 hábitos que practican regularmente las personas con alta seguridad y confianza

Redacción por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
10 abril 2025, Ciudad Camargo, Chihuahua.
¿Cuántas veces has dudado de tus capacidades? ¿Cuántos momentos te has sentido inseguro o has dejado de hacer algo por temor, por no confiar o por creer no estar a la altura? En ocasiones tenemos tanto miedo a fracasar o a no hacerlo bien, que muchas veces no nos arriesgamos.
Lo curioso de esta situación es que la experimentamos varias veces a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, admiramos a esas personas que son capaces de avanzar, a esas que pisan fuerte, con confianza y con una soltura que parecen estar preparadas para enfrentarse a todo con tal de conseguir sus objetivos. Cuando se trata de confianza, una cosa es segura: las personas realmente seguras de sí mismas tienen la ventaja sobre aquellas que dudan, ya que son capaces de hacer que las cosas sucedan.
Las personas seguras y confiadas que se lanzan a cualquier reto sin dudar, no son de otro planeta, sino que poseen unas cualidades que se pueden cultivar y desarrollar. La autoconfianza es como un músculo, puedes ir ejercitándola y fortaleciéndola con el tiempo. Un estudio reciente de la Universidad de Melbourne mostró que quienes son seguros de sí mismos tienen un mejor salario.
¿Qué es lo que separa a las personas seguras de sí mismas del resto de las personas?
1. Encuentran la felicidad dentro de ellos
La felicidad es un elemento crítico de la confianza porque para ser alguien seguro debes ser feliz con lo que haces. Estas personas encuentran la satisfacción en sus propios logros; saben que sin importar lo que diga la gente, nunca se es tan malo o tan bueno como piensan los demás.
2. No juzgan
Las personas seguras de sí mismas no juzgan a otras porque saben que todos tienen algo bueno que ofrecer y no necesitan rebajar a alguien para sentirse bien consigo mismas. Saben qué tan limitante es compararse con otra persona y lo cansado que puede ser pasar el tiempo preguntándose si uno es lo suficientemente bueno.
3. Escuchan más de lo que hablan
Las personas seguras escuchan más de lo que hablan porque no tienen nada que probar. Saben que si prestan atención a otros, aprenderán más cosas. En vez de ver sus interacciones como oportunidades de probarse ante los demás, las ven como la herramienta ideal para acercarse a las personas.
4. Hablan con certeza
Son individuos asertivos que saben que es muy difícil hacer que las personas te escuchen si no eres capaz de hablar con convicción. Es por eso que son personas que saben hacerse escuchar, que hablan desde el conocimiento, se expresan con firmeza, claridad y hablan mirando a los ojos de los demás
5. Hacen ejercicio
Una investigación del Eastern Ontario Research Instituteencontró que las personas que hacen ejercicio dos veces por semana se sienten más capaces en el ámbito social, atlético y académico. También tienen una mejor imagen corporal y una autoestima más alta. Lo mejor de todo es que esto no se logró con los cambios físicos que tardan en apreciarse sino con la descarga inmediata de endorfinas que resultan de hacer ejercicio.
6. No buscan llamar la atención
La gente suele alejarse de aquellos individuos que se esfuerzan por llamar la atención. Las personas con una buena confianza saben que ser auténticos es más efectivo que parecer alguien importante. Las personas se dan cuenta de tu actitud muy rápido y eso las atrae más que escuchar a cuántas personas importantes conoces.
No solo eso, las personas seguras de sí mismas no pretenden ser el centro de atención. Cuando reciben las miradas de todos por un logro que obtuvieron se aseguran de que las personas que trabajaron a su lado reciban el mismo reconocimiento.
7. No temen equivocarse
Este tipo de personas gustan de expresar su opinión para saber si se sostiene enfrente de las perspectivas de los demás. De hecho, disfrutan saber que se equivocan cuando pueden aprender algo con ello.
8. Ponen “la carne en el asador”
Cuando las personas seguras ven una oportunidad, no dudan en tomarla con todo lo que tienen. En vez de preocuparse sobre lo que podría salir mal, se preguntan “¿Qué podría detenerme?” y se lanzan a atrapar el éxito. No es que no sientan miedo, es que no permiten que los detenga.
9. No temen pedir ayuda
Las personas realmente seguras de sí mismas saben que pedir ayuda no los hace parecer débiles o ignorantes. Conocen bien cuáles son sus fortalezas y debilidades y se apoyan en otras personas cuando saben que carecen de una característica necesaria para lograr algo. También saben que aprender de alguien que tenga experiencia es una forma fenomenal de mejorar.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Beneficios clave de una relación saludable entre madres e hijos

Redacción por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
08 de Mayo del 2025 Ciudad Camargo, Chihuahua.
El vínculo entre una madre y su hijo es único, a menudo cargado de profundas emociones y expectativas. Para la mayoría esta relación es la base de su desarrollo emocional. En un mundo donde las madres y los hijos a menudo luchan por conectarse a un nivel más profundo, las repercusiones pueden resonar a lo largo de sus vidas, afectando la forma en que se relacionan con los demás y se perciben a sí mismos. Hablaremos del poder transformador de una relación saludable entre madre e hijos, también hablare de los beneficios de fortalecer este vínculo y te daré consejos prácticos para crear una conexión más profunda.
La inteligencia emocional y la empatía son cruciales en la vida de un hijo, las cuales fomenta la madre a travésde su propio ejemplo como una madre que expresa susemociones y experimenta compasión. Estas habilidades influyen significativamente en sus futuras relaciones y en su capacidad para conectar con los demás.
El comportamiento y las actitudes de una madre moldean en gran medida las opiniones de su hijo sobre las mujeres y las relaciones. Demostrar respeto, enseñar la igualdad y resolver conflictos de manera efectiva son lecciones vitales para los hijos.
Mejorar la expresión verbal y practicar la escucha activa son fundamentales para desarrollar las habilidades de comunicación de un hijo. Comprender y responder a las señales no verbales también son aspectos esenciales de una comunicación efectiva.
Fomentar la individualidad y preparar a los hijos para situaciones de presión de grupo es clave para desarrollar la resiliencia. Alentarlos a tomar sus propias decisiones y decir no a influencias negativas ayuda a desarrollar su integridad y autorespeto.
Una relación positiva entre madre e hijo es vital para reducir el riesgo de problemas de salud mental y promover la estabilidad emocional. Enseñar mecanismos de afrontamiento saludables y apoyar la ayuda profesional cuando sea necesario es esencial para el bienestar mental y emocional de un hijo.
Es de gran importancia contribuir para reducir la ansiedad y la depresión: Hablar abiertamente sobre la salud mental, incluyendo discusiones sobre la ansiedad y la depresión, para desestigmatizar estos problemas. También es crucial alentar a los hijos a buscar ayuda profesional si están luchando y no pueden salir de las situaciones por su cuenta.Ofrecer apoyo emocional y comprensión constantes, ayudando a los hijos a sentirse equilibrados y seguros. Esto implica estar presente y responder a sus necesidades emocionales.
Enseñar formas efectivas de lidiar con el estrés, como a través del ejercicio, los pasatiempos o hablar sobre los problemas. Las madres pueden modelar estos comportamientos y participar en actividades junto con sus hijos. Reconocer cuándo la ayuda profesional podría ser beneficiosa y apoyar a los hijos en la búsqueda de terapia o asesoramiento si es necesario. Esto incluye discutir los beneficios del apoyo profesional de salud mental y desestigmatizar el uso de la psicología.
Aquí te dejo algunas respuestas ante algunos de los cuestionamientos mas comunes sobre el rol materno.
¿Cómo pueden las madres solteras criar eficazmente a sus hijos en ausencia de una figura paterna?
Las madres solteras pueden proporcionar una sólida base emocional a sus hijos estando presentes, manteniendo una comunicación abierta y alentando a los modelos a seguir masculinos, como tíos o amigos de la familia, a formar parte de la vida de su hijo. Equilibrar el cuidado, ayudando a sus hijos a ser independientes es clave.
¿Cuáles son algunos desafíos comunes de comunicación en la relación madre-hijo?
Los desafíos comunes incluyen estilos de comunicación diferentes y expectativas no expresadas. Superar estos requiere escucha activa, paciencia y la disposición a adaptar los métodos de comunicación para satisfacer las necesidades del otro.
¿Cómo puede una madre apoyar la independencia de su hijo mientras mantiene una relación cercana?
Fomentar la independencia implica permitir que los hijos tomen sus propias decisiones, apoyar sus actividades y darles espacio para crecer, al mismo tiempo que se mantiene disponible para brindar orientación y apoyo sin intentar influir sobre su decisión, dejando el control de lado y confiando en que la decisión que han tomado servirá para su crecimiento somo seres humanos y espirituales.
¿Qué papel desempeña el trasfondo cultural en la formación de las relaciones entre madre e hijo?
Las normas y valores culturales influyen significativamente en la dinámica entre madre e hijo. Comprender y respetar estos aspectos culturales puede mejorar la relación y fomentar el respeto mutuo.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Consecuencias psicológicas y físicas del Bullying

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
01 de Mayo del 2025 Ciudad Camargo Chihuahua.
El bullying, es un comportamiento agresivo e intencional que se lleva a cabo repetidamente en el tiempo y que tiene lugar en un contexto escolar o educativo. Este comportamiento puede ser físico, verbal o psicológico y puede incluir acciones como insultos, amenazas, burlas, exclusión social, agresiones físicas, daño a la propiedad o difamación en línea. Las consecuencias del bullying pueden ser graves y duraderas. Pueden afectar de manera significativa a nivel psicológico, físico y emocional.
En lo que va del 2023, en México se reportan alrededor de 10 casos diarios de bullying o acoso escolar, de los cuales solo el 10% se llega a denunciar, según los indicadores de la plataforma de la Sep. Las consecuencias del bullying pueden ser graves y duraderas para todas las partes involucradas, incluyendo el agresor, la víctima y los espectadores. Entre las consecuencias más graves del bullying están:
• Problemas emocionales y psicológicos:
La víctima del bullying puede experimentar depresión, ansiedad, tristeza, ira, estrés y baja autoestima. Estos problemas emocionales y psicológicos pueden persistir durante años y afectar su vida cotidiana y sus relaciones interpersonales.
• Problemas físicos:
El bullying puede causar daño físico, como moretones, cortes, fracturas o lesiones más graves. También puede afectar el bienestar físico y la salud, ya que la víctima puede sufrir dolores de cabeza, trastornos del sueño y otros problemas de salud relacionados con el estrés.
• Problemas académicos:
El bullying puede afectar el rendimiento académico de la víctima, ya que puede hacer que pierda el interés en la escuela, faltar a clase o tener dificultades para concentrarse. También puede tener un impacto negativo en la autoestima y la confianza de la víctima.
• Problemas sociales:
El bullying puede hacer que la víctima se sienta aislada y rechazada por sus compañeros, lo que puede afectar su capacidad para hacer amigos y mantener relaciones interpersonales saludables.
• Problemas de conducta:
El bullying puede llevar a la víctima a adoptar comportamientos negativos, como el consumo de drogas o el alcohol, el aislamiento social y la violencia.
• Problemas legales:
En algunos casos, el bullying puede ser considerado un delito y puede tener consecuencias legales para el agresor. La víctima también puede presentar cargos legales en algunos casos de bullying extremo o violento.
Es importante tener en cuenta que el bullying no solo afecta a la víctima, sino también al agresor y a los espectadores. Los agresores pueden experimentar problemas emocionales y psicológicos a largo plazo, y los espectadores pueden sentirse culpables o impotentes ante la situación.
Te comparto 5 estrategias que pueden ayudar a prevenir y detener el bullying en las escuelas:
1. Educación y concientización:
Educar a los estudiantes, padres y profesores sobre el bullying es muy importante, conocer sobre sus efectos y las medidas que se pueden tomar para prevenirlo. La concientización sobre el tema puede ayudar a identificar y abordar el bullying de manera efectiva.
2. Políticas y protocolos:
Las escuelas pueden implementar políticas y protocolos claros sobre el bullying, que definan qué es el acoso escolar, cómo identificarlo y qué medidas tomar para prevenirlo y detenerlo.
3. Entrenamiento para los profesores:
Los profesores pueden recibir entrenamiento y herramientas para identificar y abordar el bullying de manera efectiva. Esto puede ayudar a prevenir y detener el acoso escolar antes de que se convierta en un problema más grave.
4. Fomento de valores positivos:
Fomentar valores como la empatía, la tolerancia y el respeto en los estudiantes puede ayudar a prevenir el bullying y crear un ambiente escolar más saludable y seguro para todos.
5. Apoyo y atención a las víctimas:
Las víctimas del bullying necesitan apoyo y atención para superar los efectos del acoso escolar. Las escuelas pueden ofrecer servicios de consejería y apoyo emocional para las víctimas y sus familias.
Poner alto al bullying requiere la colaboración y el compromiso de todos los involucrados, incluyendo estudiantes, padres, profesores y personal de la escuela. Con las medidas adecuadas, es posible prevenir y detener el acoso escolar y garantizar un ambiente escolar seguro y saludable para todos.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
¿Pueden ser hereditarios algunos trastornos mentales? La genética de la salud mental

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Ciudad Camargo, Chihuahua, a 24 de abril del 2025
En el análisis sobre cuáles son las causas de los trastornos mentales, los científicos están investigando cada vez más en los factores genéticos. ¿Estamos deprimidos debido a un trauma, o está escrito en nuestro ADN? Si tenemos un trastorno mental y estamos considerando tener un hijo, probablemente nos preguntaremos si podemos pasar nuestro trastorno a estos.
La genética de la salud mental
Investigadores han estado estudiando la genética de la salud mental, y los estudios sobre gemelos e historias familiares en Londres, y han demostrado que los trastornos de salud mental tienen una contribución genética. Según el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos, arrojo que alrededor del 25% de los adultos mayores de 18 años y alrededor del 13% de los niños de edades entre 8 y 15 añosson diagnosticados con un trastorno mental cada año. Algunos ejemplos de trastornos mentales presentados:
¿Cómo se diagnostica un trastorno mental?
Los médicos diagnostican trastornos mentales a partir de los signos y síntomas del paciente individual. No hay pruebas genéticas para confirmar un diagnóstico de trastorno mental. Dado que las experiencias y el medio ambiente tienen un papel importante en el desarrollo de un trastorno mental, ninguna prueba genética nunca podrá contar con absoluta certeza sobre quién desarrollará, y quién no, un trastorno mental.
En que situaciones se repite un trastorno mental en la familia. Aunque un desorden mental puede ser habitual en una familia, puede haber diferencias considerables en la gravedad de los síntomas entre los diferentes miembros de la misma. Esto significa que una persona de la familia puede tener un caso leve, mientras que otra persona tiene un caso más grave del trastorno mental. Los trastornos mentales, sin embargo, no siguen los patrones de herencia típicos.
Causas de los trastornos mentales
La mayoría de los trastornos mentales son causados por una combinación de múltiples factores genéticos y ambientales. Esto se llama herencia multifactorial. Muchos otros problemas médicos comunes como la diabetes tipo 2, la obesidad y el asma también sufren herencia multifactorial. Los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales incluyen:
Los factores ambientales por sí solos no causan trastornos mentales. Los factores genéticos también participan en el desarrollo de este tipo de trastornos.
Factores genéticos
Los factores genéticos que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales incluyen:
Los trastornos mentales son el resultado tanto de factores genéticos como ambientales. Es difícil que los médicos determinen el riesgo de una persona de heredar un trastorno mental o pasar el trastorno a sus hijos.
Las causas de los trastornos mentales son complejas. Es difícil identificar la genética de los trastornos de salud mental, porqué estos trastornos no dependen de un solo gen, sino de un conjunto de genes, que a su tiempo, son afectados por factores ambientales.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN