MUNDO
Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Para el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2024, que se celebra este 17 de junio, Naciones Unidas propone llamar nuestra atención sobre el reto de una mejor gestión de tierras con el lema: «Unidos por la tierra – Nuestro legado. Nuestro futuro».
Hasta ahora, el drama de la desertificación no parece habernos importado mucho. Pues cuando hemos oído hablar de ella, es posible que, de manera casi automática, hayamos pensado en zonas alejadas y asociadas al turismo de aventura y riesgo, como el desierto del Sahara en el norte de África, el desierto de Gobi entre Mongolia y China, el desierto de Kalahari en el sur de África o el desierto sirio que cubre varios países como Siria, Jordania, Arabia Saudita e Irak.
Sin embargo, hoy la desertificación ha desbordado estas zonas catalogadas como desiertos, para convertirse en un problema global sistemático. La supervivencia de nuestro planeta está en juego. En torno al 36 % de las tierras del mundo están degradadas, y el 6 % de ellas por una «desertificación extremadamente severa», según la ONU.
Cada año se degradan 100 millones de hectáreas de tierra productiva.
Es el resultado de fenómenos como la deforestación, el pastoreo excesivo y las prácticas agrícolas insostenibles, la salinización, la contaminación química, la minería, los combustibles fósiles, etc. La situación es cada vez más crítica, ya que estas prácticas son más hostiles y perjudican directamente al clima y agravan el problema del hambre en el mundo, donde, según datos de la ONU de 2023, unos 281,6 millones de personas sufrieron hambre aguda.
Esta desertificación vinculada a la sequía no afecta solamente a la tierra. Está alterando también las condiciones de vida de millones de seres humanos. Se calcula que más de la mitad de la humanidad sufre los efectos de la desertificación, que ya no toca únicamente a zonas áridas y semiáridas, sino también a áreas boscosas húmedas y sub-húmedas. Asimismo, deteriora la productividad de los suelos, limita los tipos de cultivos y disminuye la producción agropecuaria, las reservas y calidad del agua subterránea y las escorrentías superficiales, la producción de forrajes… Merma también la capacidad de la tierra para absorber el carbono, acentuando con ello los efectos del cambio climático.
Se trata de amenazas muy serias, especialmente para países en desarrollo, donde viven más de 2.600 millones de personas que dependen directamente de la agricultura para su supervivencia.
En los últimos 15 años, la creciente hostilidad del clima provocada en parte por el avance de esta desertificación y sequía, ha obligado a un promedio de 24.5 millones de personas a abandonar sus hogares.
Este vertiginoso avance de la desertificación y sequía no es casual. No es un fenómeno aislado, es una consecuencia natural de nuestro sistema económico, que propugna un crecimiento ilimitado basado en la sobreexplotación de recursos naturales finitos, especialmente el agua y la tierra.
El lema propuesto por la ONU —«Unidos por la tierra – Nuestro legado. Nuestro futuro»— nos recuerda que la desertificación y la sequía como amenazas mundiales pueden neutralizarse o paliarse con la participación y cooperación de todos. Remite al compromiso de ciudadanos, empresas, gobiernos e instituciones internacionales para detener esa espiral destructiva.
Nuestras decisiones diarias tienen una incidencia directa en la degradación o no de los suelos.
Por supuesto, todos podemos hacer algo. La ciudadanía es capaz de ahorrar agua; consumir productos locales y de temporada; comprar productos ecológicos y de comercio justo; moderar el consumo de carnes rojas; participar en actividades de reforestación y restauración del medio natural…
Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo como Manos Unidas, que apoyan proyectos sociales y económicos en los países del Sur, promueven modelos agrícolas sostenibles y ganaderos mejor adaptados a su entorno y también de aumentar la productividad de la tierra a través de métodos ecológicos.
Los gobiernos y los organismos multilaterales deberían ser más coherentes con el compromiso recogido en la Agenda 2030 de «proteger el planeta contra la degradación, mediante el consumo y la producción sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático».
Solo así podremos detener la desertificación, la degradación de los suelos y el incontrolado aumento de las sequías. Y sin duda, los ciudadanos y las organizaciones sociales debemos incidir sobre las instancias de poder para exigir la transformación de políticas destructivas y excluyentes en políticas generadoras de vida y sostenibilidad.
Con información de Manos Unidas

MUNDO
Trump amenaza a Putin con sanciones porque piensa que “quizá no quiere detener la guerra”

El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este sábado con nuevas sanciones al mandatario ruso, Vladímir Putin, porque “demasiada gente está muriendo” en Ucrania y la situación le hace pensar que quizá su homólogo “no quiere parar la guerra”.
“Putin no tenía ninguna razón para disparar misiles contra zonas civiles, ciudades y pueblos en los últimos días. Me hace pensar que tal vez él no quiere parar la guerra (…) y tiene que ser tratado de manera diferente, ¿a través de la ‘banca’ o ‘sanciones secundarias’? ¡¡¡Demasiada gente está muriendo!!!”, dijo en su red, Truth Social, tras haber participado en el Vaticano en el funeral del papa Francisco.
Su mensaje fue difundido cuando el líder republicano se encontraba ya de camino a Washington.
Trump y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se reunieron antes del funeral del papa Francisco en la basílica de San Pedro, donde se encontraba el féretro antes de la homilía, y mantuvieron un encuentro de unos 15 minutos que el director de comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, calificó de “una conversación muy productiva”.
Previo a este encuentro, que dejó una imagen llamativa de ambos líderes inclinados sobre dos sillas sin mesa de por medio en uno de los salones ceremoniales de la basílica, ambos también se reunieron brevemente con el presidente francés,Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer.
En un largo mensaje en su plataforma, Trump reiteró su denuncia contra los expresidentes demócratas Barack Obama y Joe Biden por no haber impedido el actual conflicto entre ambos países.
“Esta es la guerra de Joe Biden, el dormilón, no la mía. Fue un perdedor desde el primer día. Esto nunca debió haber sucedido y no lo habría hecho si yo hubiera sido presidente en ese momento. Solo intento arreglar el desastre que me dejaron Obama y Biden, ¡y vaya desastre!”, añadió.
El mandatario estadounidense también arremetió contra los medios. “No importa qué acuerdo haga con respecto aRusia/Ucrania, no importa lo bueno que sea, incluso si es el mejor acuerdo jamás hecho, el fallido The New York Times hablará MAL de él”, dijo.
En concreto criticó al corresponsal jefe de ese diario en la Casa Blanca, Peter Baker, de quien dijo que “siguió las peticiones de su editor y escribió que Ucrania debería recuperar territorio, incluyendo, supongo, Crimea, y otras solicitudes ridículas para detener la matanza”, y le reprochó que solo la tome contra él, que dijo no tener nada que ver con esta guerra “salvo al principio”, cuando le envió a Ucrania misiles Javelin.
Con información de EFE.

MUNDO
150 mil personas se concentraron al paso del cortejo fúnebre de Francisco por Roma

Unas 150 mil personas se concentraron este sábado al paso del cortejo fúnebre de Francisco por las calles de Roma tras el funeral, desde San Pedro a la basílica de Santa María la Mayor para su entierro, informó la oficina de prensa del Vaticano.
Estas se unieron a los 250 mil fieles que participaron en el funeral de Francisco en la plaza de San Pedro.
Las decenas de miles de personas se agolparon por la calles en los seis kilómetros de recorrido para ver pasar el féretro que había sido colocado en uno de los papamóviles usados durante los viajes internacionales del pontífice.
El ataúd salió tras las exequias de las murallas del Vaticano a las 12.30 hora local (10.30 GMT) por la Puerta del Perugino, la que da acceso a la que a lo largo de sus más de doce años fue su residencia pontificia, la Casa Santa Marta.
Después, emprendió su ruta por la avenida ‘Vittorio Emanuele’ para llegar después a la Plaza de Venecia y recorrió la vía de los Foros Imperiales para pasar por delante del Coliseo al que solía ir el Viernes Santo a presidir el Vía Crucis.
Tras bordear el Anfiteatro Flavio, el vehículo puso rumbo a su destino final: la basílica de Santa María la Mayor, la misma a la que antes y después de cada viaje apostólico acudía a rezar ante su Virgen, la ‘Salus Populi Romani, de la que era muy devoto y donde expresó que quería ser enterrado.
A las puertas del templo un grupo de personas pobres e inmigrantes acogió el féretro con una rosa en la mano. La última imagen para la Historia fue el féretro de Francisco ante su querido icono.
Con información de López-Dóriga Digital

MUNDO
El alcalde de Nueva York dice a migrantes que “vivan su vida” sin temor a ser detenidos

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, envió este viernes un mensaje a los migrantes que viven en esta ciudad para que “vivan su vida” sin temor a ser detenidos por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), que ha intensificado los arrestos y expulsiones del país de forma rápida, sin el debido proceso de ley, bajo la presidencia de Donald.
“El miedo está ganando” dijo Adams durante su primer encuentro con medios latinos en la Alcaldía, acompañado por el vicealcalde para Vivienda, el puertorriqueño Adolfo Carrión, y la vicealcaldesa de asuntos estratégicos, Ana Almanzar,primera dominicana nombrada en esta posición en la ciudad.
“He sido consistente con mi mensaje: ICE no irá a las escuelas, no irá a los centros de oración, no está en los hospitales”, reiteró el demócrata, quien intentó sin éxito repetir en una sola frase “vive tu vida” en español pese a la ayuda de periodistas y del propio Carrión, que escribió la frase en una hoja de papel que tenía en sus manos y se la mostró a Adams.
Adams afirmó que a sus 65 años es muy difícil aprender el idioma y recordó que es el alcalde de una ciudad donde se hablan diversos idiomas. Según la Oficina de Asuntos del Inmigrante (MOIA en inglés) de la Alcaldía, en las calles de esta ciudad se hablan más de 400 idiomas.
alcalde, que ha dicho que buscará la reelección en noviembre como candidato independiente, destacó que Nueva York “tiene historia de cuidar de la gente” sin importar su origen y dijo además a los inmigrantes que “no pueden rendirse al miedo de no poder vivir su vida” debido a la campaña de deportaciones masivas que ha puesto en marcha Trump.
El alcalde es blanco de críticas de los grupos promigrantes que le acusan de cooperar con la Administración Trump en los arrestos de presuntos indocumentados con expediente criminal y de dar luz verde al regreso de ICE a la cárcel municipal de Rikers en una ciudad que fue declarada hace años por la legislatura municipal ‘amiga de inmigrantes o ciudad santuario’.
Adams convocó hoy el encuentro con medios latinos acompañado de los únicos vicealcaldes hispanos de su administración, para que estos explicaran en español “sus logros” en las áreas de vivienda y de los programas educativosdirigidos a los niños de edad preescolar, al cumplirse casi cuatro años de su gobierno.

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN