LO MÁS VIRAL
Falleció a los 78 años Paul Alexander, el hombre que vivía en un pulmón de acero

Paul Alexander, el hombre que vivió en un pulmón de acero durante más de 70 años y cuya historia inspiró a millones de personas en todo el mundo, murió el pasado lunes a los 78 años, informó una organización de recaudación de fondos para su atención sanitaria.
“Paul Alexander, ‘El hombre del pulmón de acero’, falleció ayer”, escribió Christopher Ulmer, organizador y activista por los derechos de los discapacitados, en la página GoFundMe de Alexander. “Tras sobrevivir a la polio de niño, vivió más de 70 años dentro de un pulmón de acero. Durante ese tiempo, Paul fue a la universidad, se convirtió en abogado y publicó varios libros. Su historia viajó por todas partes, influyendo positivamente en personas de todo el mundo”, agregó. “Paul fue un modelo increíble que seguirá siendo recordado”.
Alexander, originario de Dallas (Texas), contrajo la poliomielitis a los seis años y quedó paralizado del cuello para abajo de por vida. Fue en 1952, uno de los peores años para la enfermedad en Estados Unidos, con 58 mil niños infectados.
Incapaz de respirar por sí mismo, Paul dependió desde entonces de una máquina para sobrevivir. La utilizó durante más de siete décadas, incluso cuando aparecieron nuevas tecnologías. En la actualidad era una de las últimas personas en el mundo que aún utilizaba un pulmón de acero para respirar.
A pesar de sus limitaciones físicas, Alexander logró mucho como escritor y abogado, recordado por su permanente actitud positiva y su sonrisa. Su historia se ha convertido en un ejemplo de resistencia y lucha para miles de personas en todo el mundo.
“No dejar que la polio me derrotara, sino yo derrotar a la polio”
«Siempre quise lograr las cosas que me decían que no podía lograr y alcanzar los sueños que soñaba”, dijo Alexander.
Alexander dijo que a lo largo de su vida siempre buscó “no dejar que la polio me derrotara, sino yo derrotar a la polio”.
“Por eso siempre quise lograr las cosas que me decían que no podía lograr y alcanzar los sueños que soñaba”, dijo en un reportaje publicado en 2021. Esos sueños, explicó, eran estudiar, viajar en avión, vivir de forma independiente, rezar en la iglesia, visitar el océano y enamorarse.
Los alcanzó todos.
A los 21 años, se convirtió en la primera persona en graduarse en un instituto de Dallas sin haber asistido nunca a clase en persona. Luego, intentó ingresar a la universidad. Pero fue rechazado debido a su discapacidad.
Sin embargo, su tenacidad e insistencia hicieron que la Universidad Metodista del Sur le otorgara una beca y lograra en 1984 graduarse como Doctor en Derecho de la Universidad de Texas en Austin. “Por fin ocurrió algo bueno, quería ser abogado desde hacía mucho tiempo”, dijo. “Y también fui uno muy bueno”.
Como abogado litigante, Alexander representó a clientes ante los tribunales con un traje de tres piezas y una silla de ruedas modificada que mantenía erguido su cuerpo paralizado. También organizó una sentada por los derechos de los discapacitados.
Como abogado litigante, Alexander representó a clientes ante los tribunales con un traje de tres piezas y una silla de ruedas modificada que mantenía erguido su cuerpo paralizado.
En la universidad conoció a Claire, con la que más tarde se comprometió. Más adelante, Alexander entabló una estrecha relación con Kathy Gaines, que se convirtió en su cuidadora, o “brazos y piernas”, según sus propias palabras. Gaines empezó a ayudarlo cuando Alexander se licenció en Derecho, y le ha apoyado durante más de tres décadas. Según Alexander, los dos “crecieron juntos”, ya que Gaines es legalmente ciega a causa de una diabetes de tipo 1.
En 2020, Alexander publicó sus propias memorias, tituladas “Tres minutos para un perro: Mi vida en un pulmón de acero”. Tardó cinco años en hacerlo, escribiendo él mismo cada palabra con un bolígrafo sujeto a un palo que sostenía con la boca.
Paul sobrevivió a sus padres, a su hermano e incluso a su pulmón de acero original, que empezó a perder aire en 2015, pero fue reparado por un mecánico, Brady Richards, a raíz de un vídeo de YouTube en el que Paul suplicaba ayuda. A pesar de la disponibilidad de respiradores más modernos, Paul decidió seguir utilizando la máquina de pulmón de acero porque, según decía, estaba acostumbrado a ella.
En los últimos años, Alexander se encontraba confinado en la máquina las 24 horas. “Hago lo mismo que todo el mundo. Me despierto, me lavo la cara, me cepillo los dientes, me afeito, desayuno… Solo necesito un poco más de ayuda para hacerlo”, decía en el reportaje, publicado cuando tenía 75 años.
En los últimos años también expresó su temor de que, debido al crecimiento del movimiento antivacunas en varios países, enfermedades como la que él padeció se volvieran a difundir.
En 1979, Estados Unidos fue declarado libre de poliomielitis, una enfermedad vírica infecciosa que afecta a la función respiratoria del sistema nervioso central y puede causar debilidad muscular y parálisis. Se ha erradicado en gran medida en todo el mundo tras el uso generalizado de la vacuna, descubierta apenas unos meses después de la infección de Alexander. En la actualidad, la enfermedad sigue siendo endémica sólo en Nigeria, Pakistán y Afganistán.
Con información de Infobae

LO MÁS VIRAL
Día Mundial del Libro: ¿Por qué se celebra el 23 de abril?

El 23 de abril no es solo un día más en el calendario: es una jornada conmemorativa que rinde tributo al libro como herramienta esencial para la difusión del conocimiento, la preservación cultural y la libertad de pensamiento.
Desde 1995, la UNESCO promueve el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor con el propósito de destacar la importancia de la lectura, el respeto a la propiedad intelectual y el rol irremplazable de los escritores en la construcción del imaginario colectivo.
¿Por qué se celebra el 23 de abril ?
La elección de esta fecha tiene raíces profundamente simbólicas. El 23 de abril de 1616, según el calendario juliano, falleció William Shakespeare. Ese mismo día, aunque según el calendario gregoriano, se enterró a Miguel de Cervantes, quien murió el 22.
El Inca Garcilaso de la Vega también murió en la misma jornada. Más allá de las diferencias cronológicas, la coincidencia en la pérdida de estos tres autores fue tomada por la UNESCO como un gesto simbólico de unidad literaria global.
A lo largo del tiempo, se descubrió que este día también marca el nacimiento o la muerte de otros escritores como Vladimir Nabokov, Manuel Mejía Vallejo y Maurice Druon, lo que refuerza aún más el peso literario de la fecha.
Los libros han sido, a lo largo de la historia, una vía poderosa para conectar a las personas a través del tiempo y el espacio. En una era dominada por pantallas, algoritmos y consumo inmediato, el Día Mundial del Libro invita a reflexionar sobre el valor del acto de leer, ya sea en papel o en formato digital. Es también una oportunidad para reforzar el vínculo entre lectura y pensamiento crítico, creatividad y empatía.
Desde bibliotecas públicas hasta clubes de lectura y actividades escolares, cientos de iniciativas en todo el mundo se organizan en esta fecha para fomentar el amor por los libros, apoyar a la industria editorial e impulsar políticas de acceso equitativo a la educación y la cultura.
Pero también es una jornada que subraya la relevancia del derecho de autor, elemento clave que garantiza el reconocimiento a la labor creativa y protege a quienes enriquecen el patrimonio literario de la humanidad.
Con información de El Universal

LO MÁS VIRAL
De dónde proviene la tradición del Conejo de Pascua que regala huevos de chocolate en Semana Santa

Aunque la Pascua de Resurrección es una festividad fundamentalmente cristiana, la tradición del Conejo de Pascua ha logrado trascender los límites religiosos y culturales, convirtiéndose en una actividad ampliamente esperada por millones de personas cada año durante la Semana Santa,sean creyentes o no, ¿de dónde proviene?
La relación entre el huevo y la Pascua puede parecer una metáfora evidente: el huevo simboliza la vida y el renacimiento, lo que se alinea con la resurrección de Jesucristo. Sin embargo, algunos estudiosos sugieren que esta conexión simbólica se consolidó después de que ambos ya estaban vinculados en la cultura y la tradición.
Una amplia mezcla de tradiciones
Existen diferentes teorías respecto del origen de la figura del Conejo y los huevos, y ninguna es considerada como la definitiva. Una de estas propone influencias de los festivales paganos durante la Europa medieval,enmarcados en el inicio de la primavera.
“Muchos eruditos creen que la Pascua tuvo sus orígenes como un festival anglosajón temprano que celebraba a la diosa Eastre y la llegada de la primavera. En cierto sentido, una resurrección de la naturaleza después del invierno”, explicó Carole Levin, profesora de Historia y directora del Programa de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Nebraska, a TIME.
Otra teoría sugiere que la entrega de huevos sí proviene de la cultura cristiana, aunque no por los motivos inicialmente señalados. Resulta que, antiguamente, el periodo de penitencia y abstinencia era muy estricto,por lo que algunos fieles se privaban por 40 días de consumir alimentos de origen animal como carnes o huevos.
De acuerdo con la explicación que dio Henry Kelly, profesor de estudios medievales en la Universidad de California en Los Ángeles, al citado medio, los cristianos guardaban los huevos que sus gallinas ponían durante esa época y los almacenaban para distribuirlos más tarde. Dado que la Cuaresma termina poco antes de la Pascua, los huevos hervidos terminaban repartiéndose el Domingo de Resurrección.
El Conejo de Pascua
En cuanto al origen de la figura del Conejo de Pascua, una teoría propone que “en 1682, el alemán Georg Franck von Frankenau dio cuenta de una costumbre proveniente de Alsacia acerca de una liebre que llevaba huevos de colores a los niños. Al parecer, una tradición luterana veía en esta figura un símil de lo que hoy conocemos como el Viejito Pascuero”, explicó hace un tiempo Camilo Pino, académico del Instituto de Filosofía y del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la USS.
También se asocia este animal con el de la diosa Eastre durante este festival de primavera en el hemisferio norte.
Que la noción de que un “Conejo de Pascua” haya surgido en Europa no es un detalle menor. Lo cierto es que existen dudas sobre la existencia de conejos (Oryctolagus cuniculus), en la zona del Levante mediterráneo en el siglo I. Estos provienen de la península ibérica y habrían llegado mucho después al lugar. Las que sí habrían estado presentes en la zona eran las liebres silvestres (Lepus capensis).
¿Y los huevos pintados?
Se cree que la tradición de los huevos pintados surgió en Inglaterra en el siglo XIII, donde los habitantes de las aldeas los llevaban como regalo a sus señores y como ofrenda especial a la Iglesia. Más adelante, según Levin, en ocasiones se pagaban las “cuotas de Pascua” con estos huevos, una tradición que se extendió hasta el siglo XVIII.
Según explicó, no fue sino hasta la época victoriana cuando los huevos coloreados se convirtieron en algo para regalar a los niños en lugar de a la iglesia o las autoridades. De hecho, se trató de una época donde muchas festividades religiosas, como también la Navidad, experimentaron cambios para convertirse en instancias más familiares, con rituales dirigidos a los más pequeños. Pronto se incorporó la búsqueda de huevos de Pascua, el chocolate, y en 1876 se celebró la primera Carrera de Huevos de Pascua en la Casa Blanca.
La leyenda del Conejo de Pascua
Aunque la tradición del Conejo de Pascua se originó muchísimo después de la muerte de Jesucristo, al incorporarse a la celebración cristiana de Semana Santa, surgió una leyenda que buscaba vincularlo a la historia de la resurrección.
Según esta historia, en la antigua Judea, un conejo (aunque ya sabemos que no eran nativos de la región, por lo que en estricto rigor sería una liebre) se encontraba en el sepulcro donde reposaba Jesús después de su muerte. El conejo observó cómo los fieles visitaban la tumba con tristeza, pero al tercer día, fue testigo de la resurrección.
Como los conejos no pueden hablar, decidió comunicar la noticia a los niños de una manera especial: entregando huevos, símbolos de vida, que en este contexto representan la resurrección de Jesucristo.
Esta leyenda, aunque no tiene base histórica,es una forma de conectar la tradición del Conejo de Pascua con la celebración cristiana.

LO MÁS VIRAL
Domingo de resurrección, ¿Cuál es su significado?

El Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua, Domingo de Gloria o Domingo Santo, es una conmemoración de origen cristiano que cierra el Triduo Pascual o los tres días santos. En ellos se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
El Domingo de Resurrección, no tiene una fecha fija dentro del calendario de días festivos.
Tradicionalmente, se realiza después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, usualmente ocurre entre los meses de marzo y abril de cada año.
Qué se celebra el Domingo de Pascua
El Domingo de Resurrección es una fiesta que celebra el regreso a la vida de Jesús, el hijo de Dios, después del martirio vivido, que finalizó en su crucifixión en el Calvario.
Tal como había prometido a sus discípulos, Jesús regresó de la muerte, cumpliendo el mandato divino de Dios y probando que era el salvador de la humanidad.
Este día se organizan diversas liturgias y procesiones religiosas en todo el país, en recuerdo de estos eventos, narrados en los evangelios bíblicos.
Durante el Domingo de Resurrección, ocurre además el encendido del Cirio Pascual, que representa la luz de Cristo resucitado. Y que permanecerá encendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.
Significado del Domingo de Resurrección
La resurrección de Jesucristo fue la confirmación del origen santo de Jesús, como hijo de Dios. Y también de su naturaleza divina, cumpliéndose la promesa de vida eterna en el reino de los cielos, para los creyentes cristianos.
El Domingo de Resurrección constituye la fiesta central de la religión cristiana, es sinónimo de alegría, luz y esperanza entre los fieles católicos.
Se rinden honores al sacrificio de Jesucristo como salvador de la humanidad y se recuerda su mensaje de unión para los hombres.
Qué pasó el Domingo de Resurrección
Después de la crucifixión, José de Arimatea, hombre justo y sabio, reclamó ante Poncio Pilato, prefecto de Judea, el cuerpo de Jesús para ser sepultado. Procedió a embalsamar el cuerpo, envolverlo en un gran manto y trasladarlo hasta una cueva, donde lo selló con una gran piedra.
Jesús resucita
En la madrugada del día siguiente, las mujeres se acercaron a la cueva para ungir el cuerpo con perfume y aceites. Según los libros de San Mateo, San Marcos y San Juan, un joven con vestiduras blancas, que bien podría haber sido un ángel, les anunció que Jesucristo había resucitado.
Jesús se reúne con sus fieles
Durante el camino a Galilea, Jesús de Nazaret se apareció a varios de sus discípulos. Entre ellos, a María Magdalena, a quien desveló dónde podrían encontrarlo sus apóstoles. Jesús finalmente se reunió con ellos, les dio el Espíritu Santo, el poder de perdonar los pecados, y, luego de ello, ascendió a los cielos.

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN