HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Un año más, un año menos…

Por Jesús M. Esparza Flores
¿Debemos celebrar el inicio de un nuevo año o debemos lamentar el tiempo transcurrido? Se cuenta que, cruzando el desierto, un viajero vio a un nómada sentado al pie de una palmera. A poca distancia descansaban sus camellos, pesadamente cargados con oro y piedras preciosas: diamantes, rubís, zafiros y esmeraldas. El viajero se le acercó y le preguntó:
—¿Puedo ayudarle en algo? Me parece verlo muy preocupado.
—Tiene razón —respondió el árabe—. Estoy muy afligido porque acabo de perder la más preciosa de las joyas.
Extrañado, el viajero preguntó:
—¿Y qué joya era esa?
—Era una joya como no volverá a hacerse otra. Estaba tallada en un pedazo de piedra de la vida, y había sido hecha en el taller del tiempo. La adornaban veinticuatro brillantes, alrededor de los cuales se agrupaban sesenta joyas más pequeñas. Prenda igual, no podrá producirse jamás.
—Su joya debió haber sido preciosa —repuso el viajero—. ¿Pero no cree que, con el suficiente dinero que usted tiene, se pueda fabricar otra igual?
—¡Imposible! —exclamó el árabe—. Es que la joya perdida era un día, y un día que se pierde no vuelve a recuperarse jamás…
Desde las primeras civilizaciones, el ser humano ha contado el paso de los días y ha intentado dividir el tiempo en sistemas lógicos. Esta necesidad de representar el paso del tiempo llevó a la creación de los primeros calendarios. Cada pueblo adaptaba el calendario como un reflejo de su cultura: su religión, las festividades más importantes, el paso de las estaciones y la cosecha. Además de introducir nuevas observaciones y cálculos que han llevado hasta los calendarios actuales.
En la actualidad existen diferentes tipos de calendarios: el calendario chino, el hebreo, el hindú, el musulmán, el persa, el budista. El más utilizado en el todo el mundo es el calendario gregoriano, un calendario solar creado en 1582. Las civilizaciones más antiguas se basaban en la observación del cielo y las estrellas para contar el tiempo, aunque no era un método exacto. La posición de los planetas y las fases de la luna se convirtieron en la referencia: cuando la luna retornaba a la fase inicial de su órbita, el mes había terminado.
El calendario más antiguo del que se tiene conocimiento está en Aberdeenshire (Escocia) y data del 8,000 a.C. Se trata de un monumento del monolítico compuesto por 12 piedras que marcan la posición de la luna a lo largo de un año.
Algunas culturas también incluyeron el paso de las estaciones y las observaciones solares: eso dio origen a los calendarios lunisolares. Los sumerios y los babilonios fueron los pioneros en crear este tipo de calendarios hace 5,000 años en la región de Mesopotamia (actual Oriente Medio, ocupando parte de Irak, Turquía y Siria).
Los sumerios (sur de Mesopotamia, donde actualmente se encuentra Irak), dividieron el año en doce ciclos lunares, aunque este tiempo no coincidía con el año solar, que era más largo. Así que añadían un mes cada cuatro años para compensar. Más tarde, los babilonios fraccionaron el día en 24 horas y la hora en 60 minutos. El calendario sumerio inspiró el calendario de otras civilizaciones como los hebreos, los antiguos egipcios y los griegos clásicos.
Por su parte, los primeros calendarios solares aparecieron en Egipto hace 3,000 años. Los astrónomos y matemáticos egipcios descubrieron que el año duraba 365 días, dividieron el calendario en 12 meses de 30 días cada uno y tomaron festivos los 5 días que sobraban cada año.
Hace unos 2,000 años, la civilización maya creó su propio calendario en ciclos de 52 años. Los mayas calcularon las fechas desde el 3114 a.C. hasta el año 2012, donde muchos creyeron que era el fin del mundo.
Los primeros calendarios romanos tenían 10 meses, de marzo hasta diciembre, y solo contaban con 304 días. Con el paso del tiempo, los astrónomos romanos mejoraron sus observaciones del cielo y definieron un calendario de 12 meses y 355 días a partir del siglo VII a.C.
Siglos después, en el año 45 a.C., el famoso político y militar Julio César estableció un nuevo calendario: el calendario juliano. Este constaba de 365 días, ya que se le agregaron 10 días para completar el giro de la Tierra alrededor del Sol. Tras la muerte de Julio César, en el año 44 a.C., el senado romano decidió dedicarle el mes de julio en su honor. Su sucesor, el emperador César Augusto, decidió que el mes siguiente fuera dedicado a su persona: agosto. Tanto julio, como agosto, ganaron un día y pasaron a tener 31 días. Estos dos días fueron retirados de febrero, que pasó a tener 28 días. Para evitar el desajuste con el año solar, se añade un día extra a febrero, en los años bisiestos.
Los mayas también calcularon que el año solar tenía 365 días, pero las fechas se marcaban combinando tres calendarios diferentes: el Tzolkin o calendario divino, el Haab o calendario ceremonial y la Cuenta Larga, que contemplaba un período de más de 5,000 años.
Sin embargo, el desfase con el ciclo solar llevó al Papa Gregorio XIII a encargar un nuevo calendario en 1582, que luego llevó su nombre: calendario gregoriano, aunque se trata del calendario más preciso, utilizado en casi todo el mundo, cada año se desajusta 26 segundos. Dentro de 3,300 años, tendremos que añadir un día más para ajustar el calendario.
El Año Nuevo chino es la festividad tradicional más importante del año en el calendario chino, celebrada también en otros países en el este y del sudeste de Asia. El año 2022 sería en la República Popular China el 4720, año del tigre de agua. Basado en el calendario lunisolar tradicionalmente utilizado en China, las celebraciones comienzan el primer día del primer mes lunar y terminan el día quince, cuando se celebra el Festival de los Faroles. Durante este periodo, se produce la mayor migración humana del planeta, el «movimiento de primavera», con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias. El año 4720, según el calendario chino, comenzó el 1 de febrero de 2022, y su cómputo parte desde el año 2697 a. C.
En Marruecos, el calendario juliano se sigue utilizando hasta hoy en gran parte del país, sobre todo en las regiones de habla tamazigh (bereber). Se puede estimar el número de usuarios, en unos 10 millones de personas. Conocido como “año campesino” (fel·lahí en árabe), el año juliano figura, junto con el gregoriano y el lunar islámico, en todos los almanaques de pared populares. Los nombres de los meses reproducen los originales latinos, con variaciones de pronunciación regionales: Yennair, Febrair, Mars, Ibril, Mayu, Yuniu, Yuliuz, Ghusht, Shutambir, Ktober, Nuwambir, Duyambir.
Así es como, hoy en día, decidimos celebrar el inicio cada vuelta al sol desde un punto arbitrario de la órbita, que se identifica por el primero de enero, de acuerdo a nuestras costumbres. Las fechas y los días tienen el simbolismo que nosotros decidimos otorgarles. Y ya sea, por cuestiones astronómicas, religiosas, políticas y/o culturales, el simbolismo del 31 de diciembre es el de un año más en la cuenta del tiempo… y a la vez, un año menos.
Frases de la semana: “Pasamos el 1 de enero caminando por nuestras vidas, habitación por habitación, elaborando una lista de trabajos por hacer, grietas para reparar. Tal vez este año, para equilibrar la lista, debemos caminar por las habitaciones de nuestras vidas … No buscando defectos, sino potencial.” – Ellen Goodman. “La mala noticia es que el tiempo vuela. La buena noticia es que eres el piloto.” – Michael Altshuler “La partida de un año da la bienvenida a nuevos recuerdos”. – Munia Khan
Cantante recomendado de la semana: Mecano. Fue un grupo español de género pop, pioneros del tecno-pop, new wave y wave, activos entre 1981 y 1992, periodo al que hay que sumar una fugaz reaparición durante seis meses en 1998. Ana Torroja tuvo la idea de crear el grupo, al lado de Nacho y José María Cano, sin pensar que sus canciones marcarían a toda una generación. El grupo llevaba roto seis años, desde 1992, pero en 1998 José María Cano decidió hacerlo público. La cantante Ana Torroja ha confirmado, lo que era un secreto a voces: los roces, disputas y la lucha constante de egos entre los hermanos Cano motivaron la separación de Mecano. Ana fue una de las más afectadas, tanto que sin darse cuenta cayó en una fuerte depresión, lo que la llevó al borde de su vida, luego se mudó a México y ha vivido aquí desde entonces; aunque intentó grabar un disco como solista, su desempeño en los escenarios nunca ha sido el mismo. El espectáculo musical “Hoy No Me Puedo Levantar”, basado en sus canciones, ha tenido un éxito impresionante, nosotros lo hemos visto en tres ocasiones. Mis canciones favoritas de ellos son: Me cuesta tanto olvidarte; La fuerza del destino; el 7 de Septiembre; J.C; Tu; El uno, el dos, el tres; Cruz de navajas; Hijo de la luna; Hoy no me puedo levantar; Eugenio Salvador Dalí; Dalai Lama; Naturaleza Muerta y Un año más. De esta última canción, oigan la versión con Ana Torroja, Ximena Sariñana y Carla Morrison. Mención aparte, lo merece la canción “Vivimos siempre juntos” la cual produjo Nacho Cano ya estando fuera de Mecano, esta es la canción que más me une e identifica con Ileana: vivimos siempre juntos y moriremos juntos…
Canción recomendada de la semana: Un año más de Mecano. Año con año, esta canción nos acompaña a mí y a mi familia para dejar atrás el año y recibir uno nuevo en nuestras vidas, extrañando a quienes se nos adelantaron. Es una de las canciones más recordadas de Mecano ya que recuerda con nostalgia el paso del tiempo, nos transporta a las tradiciones españolas con las que dejan atrás la última noche del año. Por medio de esta canción, Mecano proyecta un paisaje en nuestra mente sobre el cual se dibuja la Plaza de la Puerta del Sol en Madrid, con miles de asistentes, reunidos a la espera de las 12 campanadas que dará el reloj, para marcar así el comienzo de un año nuevo. Si Mariah Carey tiene en su All I want for Christmas is you su canción que suena cada época navideña, a Mecano le ocurre lo mismo con su himno de despedida en cada noche de fin de año y que se ha convertido, en uno de los temas más escuchados de nuestro país en las plataformas digitales. Lo dijo en su momento José María Cano y no le faltaba razón: un año más, es una auténtica foto instantánea de un momento muy concreto, esos minutos que separan el 31 de diciembre del 1 de enero de cada año. La parte más emotiva de la canción dice: “Y en el reloj de antaño como de año en año, cinco minutos más para la cuenta atrás, hacemos el balance de lo bueno y malo, cinco minutos antes de la cuenta atrás. Y aunque para las uvas hay algunos nuevos, a los que ya no están le echaremos de menos, y a ver si espabilamos (sacudirse el sueño o la pereza. Apresurarse, darse prisa en la realización de algo) los que estamos vivos y en el año que viene nos reímos…”
Por hoy es todo. Pues me voy… jesusmesparzaf1962@gmail.com
Posdata: No se aceptan críticas, porque ¿saben ustedes cual es la diferencia entre una crítica positiva y la negativa? Pues, la positiva es toda la que yo hago y, la negativa es… ¡toda aquella que me hacen a mí!

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Beneficios clave de una relación saludable entre madres e hijos

Redacción por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
08 de Mayo del 2025 Ciudad Camargo, Chihuahua.
El vínculo entre una madre y su hijo es único, a menudo cargado de profundas emociones y expectativas. Para la mayoría esta relación es la base de su desarrollo emocional. En un mundo donde las madres y los hijos a menudo luchan por conectarse a un nivel más profundo, las repercusiones pueden resonar a lo largo de sus vidas, afectando la forma en que se relacionan con los demás y se perciben a sí mismos. Hablaremos del poder transformador de una relación saludable entre madre e hijos, también hablare de los beneficios de fortalecer este vínculo y te daré consejos prácticos para crear una conexión más profunda.
La inteligencia emocional y la empatía son cruciales en la vida de un hijo, las cuales fomenta la madre a travésde su propio ejemplo como una madre que expresa susemociones y experimenta compasión. Estas habilidades influyen significativamente en sus futuras relaciones y en su capacidad para conectar con los demás.
El comportamiento y las actitudes de una madre moldean en gran medida las opiniones de su hijo sobre las mujeres y las relaciones. Demostrar respeto, enseñar la igualdad y resolver conflictos de manera efectiva son lecciones vitales para los hijos.
Mejorar la expresión verbal y practicar la escucha activa son fundamentales para desarrollar las habilidades de comunicación de un hijo. Comprender y responder a las señales no verbales también son aspectos esenciales de una comunicación efectiva.
Fomentar la individualidad y preparar a los hijos para situaciones de presión de grupo es clave para desarrollar la resiliencia. Alentarlos a tomar sus propias decisiones y decir no a influencias negativas ayuda a desarrollar su integridad y autorespeto.
Una relación positiva entre madre e hijo es vital para reducir el riesgo de problemas de salud mental y promover la estabilidad emocional. Enseñar mecanismos de afrontamiento saludables y apoyar la ayuda profesional cuando sea necesario es esencial para el bienestar mental y emocional de un hijo.
Es de gran importancia contribuir para reducir la ansiedad y la depresión: Hablar abiertamente sobre la salud mental, incluyendo discusiones sobre la ansiedad y la depresión, para desestigmatizar estos problemas. También es crucial alentar a los hijos a buscar ayuda profesional si están luchando y no pueden salir de las situaciones por su cuenta.Ofrecer apoyo emocional y comprensión constantes, ayudando a los hijos a sentirse equilibrados y seguros. Esto implica estar presente y responder a sus necesidades emocionales.
Enseñar formas efectivas de lidiar con el estrés, como a través del ejercicio, los pasatiempos o hablar sobre los problemas. Las madres pueden modelar estos comportamientos y participar en actividades junto con sus hijos. Reconocer cuándo la ayuda profesional podría ser beneficiosa y apoyar a los hijos en la búsqueda de terapia o asesoramiento si es necesario. Esto incluye discutir los beneficios del apoyo profesional de salud mental y desestigmatizar el uso de la psicología.
Aquí te dejo algunas respuestas ante algunos de los cuestionamientos mas comunes sobre el rol materno.
¿Cómo pueden las madres solteras criar eficazmente a sus hijos en ausencia de una figura paterna?
Las madres solteras pueden proporcionar una sólida base emocional a sus hijos estando presentes, manteniendo una comunicación abierta y alentando a los modelos a seguir masculinos, como tíos o amigos de la familia, a formar parte de la vida de su hijo. Equilibrar el cuidado, ayudando a sus hijos a ser independientes es clave.
¿Cuáles son algunos desafíos comunes de comunicación en la relación madre-hijo?
Los desafíos comunes incluyen estilos de comunicación diferentes y expectativas no expresadas. Superar estos requiere escucha activa, paciencia y la disposición a adaptar los métodos de comunicación para satisfacer las necesidades del otro.
¿Cómo puede una madre apoyar la independencia de su hijo mientras mantiene una relación cercana?
Fomentar la independencia implica permitir que los hijos tomen sus propias decisiones, apoyar sus actividades y darles espacio para crecer, al mismo tiempo que se mantiene disponible para brindar orientación y apoyo sin intentar influir sobre su decisión, dejando el control de lado y confiando en que la decisión que han tomado servirá para su crecimiento somo seres humanos y espirituales.
¿Qué papel desempeña el trasfondo cultural en la formación de las relaciones entre madre e hijo?
Las normas y valores culturales influyen significativamente en la dinámica entre madre e hijo. Comprender y respetar estos aspectos culturales puede mejorar la relación y fomentar el respeto mutuo.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Consecuencias psicológicas y físicas del Bullying

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
01 de Mayo del 2025 Ciudad Camargo Chihuahua.
El bullying, es un comportamiento agresivo e intencional que se lleva a cabo repetidamente en el tiempo y que tiene lugar en un contexto escolar o educativo. Este comportamiento puede ser físico, verbal o psicológico y puede incluir acciones como insultos, amenazas, burlas, exclusión social, agresiones físicas, daño a la propiedad o difamación en línea. Las consecuencias del bullying pueden ser graves y duraderas. Pueden afectar de manera significativa a nivel psicológico, físico y emocional.
En lo que va del 2023, en México se reportan alrededor de 10 casos diarios de bullying o acoso escolar, de los cuales solo el 10% se llega a denunciar, según los indicadores de la plataforma de la Sep. Las consecuencias del bullying pueden ser graves y duraderas para todas las partes involucradas, incluyendo el agresor, la víctima y los espectadores. Entre las consecuencias más graves del bullying están:
• Problemas emocionales y psicológicos:
La víctima del bullying puede experimentar depresión, ansiedad, tristeza, ira, estrés y baja autoestima. Estos problemas emocionales y psicológicos pueden persistir durante años y afectar su vida cotidiana y sus relaciones interpersonales.
• Problemas físicos:
El bullying puede causar daño físico, como moretones, cortes, fracturas o lesiones más graves. También puede afectar el bienestar físico y la salud, ya que la víctima puede sufrir dolores de cabeza, trastornos del sueño y otros problemas de salud relacionados con el estrés.
• Problemas académicos:
El bullying puede afectar el rendimiento académico de la víctima, ya que puede hacer que pierda el interés en la escuela, faltar a clase o tener dificultades para concentrarse. También puede tener un impacto negativo en la autoestima y la confianza de la víctima.
• Problemas sociales:
El bullying puede hacer que la víctima se sienta aislada y rechazada por sus compañeros, lo que puede afectar su capacidad para hacer amigos y mantener relaciones interpersonales saludables.
• Problemas de conducta:
El bullying puede llevar a la víctima a adoptar comportamientos negativos, como el consumo de drogas o el alcohol, el aislamiento social y la violencia.
• Problemas legales:
En algunos casos, el bullying puede ser considerado un delito y puede tener consecuencias legales para el agresor. La víctima también puede presentar cargos legales en algunos casos de bullying extremo o violento.
Es importante tener en cuenta que el bullying no solo afecta a la víctima, sino también al agresor y a los espectadores. Los agresores pueden experimentar problemas emocionales y psicológicos a largo plazo, y los espectadores pueden sentirse culpables o impotentes ante la situación.
Te comparto 5 estrategias que pueden ayudar a prevenir y detener el bullying en las escuelas:
1. Educación y concientización:
Educar a los estudiantes, padres y profesores sobre el bullying es muy importante, conocer sobre sus efectos y las medidas que se pueden tomar para prevenirlo. La concientización sobre el tema puede ayudar a identificar y abordar el bullying de manera efectiva.
2. Políticas y protocolos:
Las escuelas pueden implementar políticas y protocolos claros sobre el bullying, que definan qué es el acoso escolar, cómo identificarlo y qué medidas tomar para prevenirlo y detenerlo.
3. Entrenamiento para los profesores:
Los profesores pueden recibir entrenamiento y herramientas para identificar y abordar el bullying de manera efectiva. Esto puede ayudar a prevenir y detener el acoso escolar antes de que se convierta en un problema más grave.
4. Fomento de valores positivos:
Fomentar valores como la empatía, la tolerancia y el respeto en los estudiantes puede ayudar a prevenir el bullying y crear un ambiente escolar más saludable y seguro para todos.
5. Apoyo y atención a las víctimas:
Las víctimas del bullying necesitan apoyo y atención para superar los efectos del acoso escolar. Las escuelas pueden ofrecer servicios de consejería y apoyo emocional para las víctimas y sus familias.
Poner alto al bullying requiere la colaboración y el compromiso de todos los involucrados, incluyendo estudiantes, padres, profesores y personal de la escuela. Con las medidas adecuadas, es posible prevenir y detener el acoso escolar y garantizar un ambiente escolar seguro y saludable para todos.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
¿Pueden ser hereditarios algunos trastornos mentales? La genética de la salud mental

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Ciudad Camargo, Chihuahua, a 24 de abril del 2025
En el análisis sobre cuáles son las causas de los trastornos mentales, los científicos están investigando cada vez más en los factores genéticos. ¿Estamos deprimidos debido a un trauma, o está escrito en nuestro ADN? Si tenemos un trastorno mental y estamos considerando tener un hijo, probablemente nos preguntaremos si podemos pasar nuestro trastorno a estos.
La genética de la salud mental
Investigadores han estado estudiando la genética de la salud mental, y los estudios sobre gemelos e historias familiares en Londres, y han demostrado que los trastornos de salud mental tienen una contribución genética. Según el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos, arrojo que alrededor del 25% de los adultos mayores de 18 años y alrededor del 13% de los niños de edades entre 8 y 15 añosson diagnosticados con un trastorno mental cada año. Algunos ejemplos de trastornos mentales presentados:
¿Cómo se diagnostica un trastorno mental?
Los médicos diagnostican trastornos mentales a partir de los signos y síntomas del paciente individual. No hay pruebas genéticas para confirmar un diagnóstico de trastorno mental. Dado que las experiencias y el medio ambiente tienen un papel importante en el desarrollo de un trastorno mental, ninguna prueba genética nunca podrá contar con absoluta certeza sobre quién desarrollará, y quién no, un trastorno mental.
En que situaciones se repite un trastorno mental en la familia. Aunque un desorden mental puede ser habitual en una familia, puede haber diferencias considerables en la gravedad de los síntomas entre los diferentes miembros de la misma. Esto significa que una persona de la familia puede tener un caso leve, mientras que otra persona tiene un caso más grave del trastorno mental. Los trastornos mentales, sin embargo, no siguen los patrones de herencia típicos.
Causas de los trastornos mentales
La mayoría de los trastornos mentales son causados por una combinación de múltiples factores genéticos y ambientales. Esto se llama herencia multifactorial. Muchos otros problemas médicos comunes como la diabetes tipo 2, la obesidad y el asma también sufren herencia multifactorial. Los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales incluyen:
Los factores ambientales por sí solos no causan trastornos mentales. Los factores genéticos también participan en el desarrollo de este tipo de trastornos.
Factores genéticos
Los factores genéticos que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales incluyen:
Los trastornos mentales son el resultado tanto de factores genéticos como ambientales. Es difícil que los médicos determinen el riesgo de una persona de heredar un trastorno mental o pasar el trastorno a sus hijos.
Las causas de los trastornos mentales son complejas. Es difícil identificar la genética de los trastornos de salud mental, porqué estos trastornos no dependen de un solo gen, sino de un conjunto de genes, que a su tiempo, son afectados por factores ambientales.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN