Conectate con nosotros

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

ZUBÍA: UN LIDERAZGO DIFERENTE

Publicado

en

 

Hablar bien de la gente, debería ser un estilo de vida, decir lo que se quiera decir, lo que se deba decir… reconocer lo bueno que hay en cada persona, sus virtudes, sus valores. Hoy, me quiero referir a alguien que se ha convertido en un personaje de la vida de Camargo, sin duda alguna quedará como parte de la historia de este municipio, es un tipo ranchero y rudo, alegre y honrado… se llama Arturo Zubía Fernández.

Un hombre que a sus 51 años de edad, ha sentado precedentes en la vida política del municipio y no precisamente por los cargos públicos que ha logrado obtener a través del voto de la gente, sino por la forma en que se ha conducido a través de ellos. Pisa firme, habla con decisión, actúa con determinación, se relaciona con humildad. Para él, no existe el tiempo ni las prisas, ni lugares exclusivos  ni etiquetas, ni malas caras ni desplantes, es así, arraigado en sus convicciones, no es actuación, es esencia. Grita, habla fuerte, saluda de mano en mano, abraza, canta… es un hombre cuya forma de ser le abre puertas de todo tipo, desde la más humilde hasta la que pareciera inalcanzable, tiene un estilo de liderazgo que arrasa, motiva y convence.

Pertenecer a cierto partido político quizás reste credibilidad a este artículo, pero, si se ve de manera objetiva, fácilmente se puede entender que la personalidad de Arturo es así: sin estereotipos, sin falsas poses… un hombre extraño, de esos que se desprenden de lo que tienen sin juzgar, que a manos llenas regala lo suyo, lo que trae consigo, que abre las puertas de su hogar a todo aquel que le toca, que sale a la calle sin temores, pues lo mismo lo puedes encontrar con el bolero que en la peluquería, en el puesto de tacos o simplemente en la calle, no tiene horarios, las 24 horas del día es amigo del que le dice amigo. Es un líder nato y navega con esa bandera; la vida le ha jugado malas pasadas en momentos importantes, pero ahí sigue, en su mundo, en la idea que particularmente tiene de vivir.

Defectos todos tenemos, pero, de un tipo como Zubía hay mucho que aprender: a ser humilde con la gente, a saludar aunque “no conozca”, a darse el tiempo para atender a quien nos busca, a cumplir compromisos, a entregarse al 100%, a vivir con alegría, a SER NOSOTROS MISMOS, genuinos,  sin temor a las críticas, sin ataduras de ningún tipo.  Solamente SER.

 

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

Consecuencias psicológicas y físicas del Bullying

Publicado

en

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
01 de Mayo del 2025 Ciudad Camargo Chihuahua.

El bullying, es un comportamiento agresivo e intencional que se lleva a cabo repetidamente en el tiempo y que tiene lugar en un contexto escolar o educativo. Este comportamiento puede ser físico, verbal o psicológico y puede incluir acciones como insultos, amenazas, burlas, exclusión social, agresiones físicas, daño a la propiedad o difamación en línea. Las consecuencias del bullying pueden ser graves y duraderas. Pueden afectar de manera significativa a nivel psicológico, físico y emocional.

En lo que va del 2023, en México se reportan alrededor de 10 casos diarios de bullying o acoso escolar, de los cuales solo el 10% se llega a denunciar, según los indicadores de la plataforma de la Sep. Las consecuencias del bullying pueden ser graves y duraderas para todas las partes involucradas, incluyendo el agresor, la víctima y los espectadores. Entre las consecuencias más graves del bullying están:

• Problemas emocionales y psicológicos:
La víctima del bullying puede experimentar depresión, ansiedad, tristeza, ira, estrés y baja autoestima. Estos problemas emocionales y psicológicos pueden persistir durante años y afectar su vida cotidiana y sus relaciones interpersonales.

• Problemas físicos:
El bullying puede causar daño físico, como moretones, cortes, fracturas o lesiones más graves. También puede afectar el bienestar físico y la salud, ya que la víctima puede sufrir dolores de cabeza, trastornos del sueño y otros problemas de salud relacionados con el estrés.

• Problemas académicos:
El bullying puede afectar el rendimiento académico de la víctima, ya que puede hacer que pierda el interés en la escuela, faltar a clase o tener dificultades para concentrarse. También puede tener un impacto negativo en la autoestima y la confianza de la víctima.

• Problemas sociales:
El bullying puede hacer que la víctima se sienta aislada y rechazada por sus compañeros, lo que puede afectar su capacidad para hacer amigos y mantener relaciones interpersonales saludables.

• Problemas de conducta:
El bullying puede llevar a la víctima a adoptar comportamientos negativos, como el consumo de drogas o el alcohol, el aislamiento social y la violencia.

• Problemas legales:
En algunos casos, el bullying puede ser considerado un delito y puede tener consecuencias legales para el agresor. La víctima también puede presentar cargos legales en algunos casos de bullying extremo o violento.

Es importante tener en cuenta que el bullying no solo afecta a la víctima, sino también al agresor y a los espectadores. Los agresores pueden experimentar problemas emocionales y psicológicos a largo plazo, y los espectadores pueden sentirse culpables o impotentes ante la situación.

Te comparto 5 estrategias que pueden ayudar a prevenir y detener el bullying en las escuelas:

1. Educación y concientización:
Educar a los estudiantes, padres y profesores sobre el bullying es muy importante, conocer sobre sus efectos y las medidas que se pueden tomar para prevenirlo. La concientización sobre el tema puede ayudar a identificar y abordar el bullying de manera efectiva.

2. Políticas y protocolos:
Las escuelas pueden implementar políticas y protocolos claros sobre el bullying, que definan qué es el acoso escolar, cómo identificarlo y qué medidas tomar para prevenirlo y detenerlo.
3. Entrenamiento para los profesores:
Los profesores pueden recibir entrenamiento y herramientas para identificar y abordar el bullying de manera efectiva. Esto puede ayudar a prevenir y detener el acoso escolar antes de que se convierta en un problema más grave.

4. Fomento de valores positivos:
Fomentar valores como la empatía, la tolerancia y el respeto en los estudiantes puede ayudar a prevenir el bullying y crear un ambiente escolar más saludable y seguro para todos.

5. Apoyo y atención a las víctimas:
Las víctimas del bullying necesitan apoyo y atención para superar los efectos del acoso escolar. Las escuelas pueden ofrecer servicios de consejería y apoyo emocional para las víctimas y sus familias.
Poner alto al bullying requiere la colaboración y el compromiso de todos los involucrados, incluyendo estudiantes, padres, profesores y personal de la escuela. Con las medidas adecuadas, es posible prevenir y detener el acoso escolar y garantizar un ambiente escolar seguro y saludable para todos.

Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

Continuar leyendo

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

¿Pueden ser hereditarios algunos trastornos mentales? La genética de la salud mental

Publicado

en

Por

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Ciudad Camargo, Chihuahua, a 24 de abril del 2025

En el análisis sobre cuáles son las causas de los trastornos mentales, los científicos están investigando cada vez más en los factores genéticos. ¿Estamos deprimidos debido a un trauma, o está escrito en nuestro ADN? Si tenemos un trastorno mental y estamos considerando tener un hijo, probablemente nos preguntaremos si podemos pasar nuestro trastorno a estos.

La genética de la salud mental

Investigadores han estado estudiando la genética de la salud mental, y los estudios sobre gemelos e historias familiares en Londres, y han demostrado que los trastornos de salud mental tienen una contribución genética. Según el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos, arrojo que alrededor del 25% de los adultos mayores de 18 años y alrededor del 13% de los niños de edades entre 8 y 15 añosson diagnosticados con un trastorno mental cada año. Algunos ejemplos de trastornos mentales presentados:

Depresión: afecta al 10% de la población.
Trastorno por déficit-hiperactividad de atención (TDAH): afecta al 5% -11% de la población.
Trastorno del espectro autista (ASD): afecta a 1 de cada 68 niños.
Trastornos del uso de sustancias (adicción): afecta al 10% de la población.
Esquizofrenia: afecta al 1% de la población.
Trastorno bipolar: afecta al 2% -3% de la población.

¿Cómo se diagnostica un trastorno mental?

Los médicos diagnostican trastornos mentales a partir de los signos y síntomas del paciente individual. No hay pruebas genéticas para confirmar un diagnóstico de trastorno mental. Dado que las experiencias y el medio ambiente tienen un papel importante en el desarrollo de un trastorno mental, ninguna prueba genética nunca podrá contar con absoluta certeza sobre quién desarrollará, y quién no, un trastorno mental.

En que situaciones se repite un trastorno mental en la familia. Aunque un desorden mental puede ser habitual en una familia, puede haber diferencias considerables en la gravedad de los síntomas entre los diferentes miembros de la misma. Esto significa que una persona de la familia puede tener un caso leve, mientras que otra persona tiene un caso más grave del trastorno mental. Los trastornos mentales, sin embargo, no siguen los patrones de herencia típicos.

Causas de los trastornos mentales

La mayoría de los trastornos mentales son causados por una combinación de múltiples factores genéticos y ambientales. Esto se llama herencia multifactorial. Muchos otros problemas médicos comunes como la diabetes tipo 2, la obesidad y el asma también sufren herencia multifactorial.  Los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales incluyen:

Trauma: el abuso sexual, físico y emocional durante la infancia conduce a un aumento de la probabilidad de desarrollar un trastorno mental. Los entornos domésticos muy estresantes, la pérdida de un ser querido y los desastres naturales son también los principales contribuyentes.
Daños emocionales: las experiencias escolares negativas y el bullying también pueden provocar un daño emocional severo a largo plazo. La concienciación de estos problemas ha dado lugar a campañas anti-bullying a nivel nacional, y la implementación de estas campañas ha dado mayor importancia a la salud mental global de los niños y adolescentes en edad escolar.
Abuso de sustancias: la exposición al tabaco, el alcohol y las drogas ilícitas ya sea en el período prenatal o en la infancia se ha asociado con el desarrollo de trastornos mentales más allá de los trastornos del uso de sustancias o la adicción.

Los factores ambientales por sí solos no causan trastornos mentales. Los factores genéticos también participan en el desarrollo de este tipo de trastornos.

Factores genéticos

Los factores genéticos que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales incluyen:

Regulación epigenética: la epigenética afecta a cómo una persona reacciona ante factores ambientales y puede determinar si esta persona desarrolla un trastorno mental. La epigenética no es constante a lo largo del tiempo. Esto significa que un gen no siempre está encendido o apagado. Hay que tener la combinación adecuada de factores ambientales y la regulación epigenética para desarrollar un trastorno mental.
Polimorfismos genéticos: estos cambios en nuestro ADN nos hacen únicos como individuos. Sólo un polimorfismo no conducirá al desarrollo de un trastorno mental. Sin embargo, la combinación de uno o más polimorfismos específicos y determinados factores ambientales puede conducir al desarrollo de un trastorno mental.
Cambios únicos del gen: raros.

Los trastornos mentales son el resultado tanto de factores genéticos como ambientales. Es difícil que los médicos determinen el riesgo de una persona de heredar un trastorno mental o pasar el trastorno a sus hijos.

Las causas de los trastornos mentales son complejas. Es difícil identificar la genética de los trastornos de salud mental, porqué estos trastornos no dependen de un solo gen, sino de un conjunto de genes, que a su tiempo, son afectados por factores ambientales.

 

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

 Instagram @psicologagutierrez

Continuar leyendo

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA

La Inteligencia Artificial y su uso en la Psicología

Publicado

en

Por

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez

17 Abril 25    Ciudad Camargo, Chihuahua

La inteligencia artificial (IA) es una tecnología en rápido crecimiento que está cambiando la forma en que hacemos las cosas en muchos campos, incluido el de la psicología. La IA tiene el potencial de transformar la psicología y la terapia psicológica, y es importante entender cómo funcionará y cómo puede ser utilizada de manera ética y responsable. Podría usarse para un acompañamiento diario en procesos que se agravan con la soledad. También puede beneficiar a las personas a las que una voz familiar, experta e incluso amorosa, podría ser útil y soportable para la superación de los procesos de dolor emocional, como el duelo, los cambios importantes, la recuperación de un trauma. Podría ser un apoyo reflexivo que facilite el autoconocimiento y el replanteamiento de estrategias o aproximaciones a malestares o conflictos vitales sin gravedad.

La IA ayuda a los profesionales de la psicología para buscar y elaborar información, siempre supervisada, o su aplicación en el campo de la investigación.  Estas investigaciones son interesantes desde el punto de vista conceptual para ver si los sistemas populares están programados para mostrar diferentes características psicológicas. Pueden configurarse sistemas como ChatGPT para simular perfiles de personalidad distintos.

La inteligencia artificial puede ser útil como medio para explorar emociones. No debería ser difícil generar algoritmos que, ante determinadas respuestas verbales y de comunicación no verbal, pregunten y ayuden a la reflexión de la persona. Hace ya tiempo que se han realizado estudios para crear terapeutas virtuales que puedan ayudar a las personas. Se pueden crear sistemas que pregunten a las personas por sus experiencias, las analicen y conversen con ellas.

La IA en la evaluación psicológica

La IA puede ser utilizada para realizar evaluaciones psicológicas más rápidas y precisas. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos y encontrar patrones que identifiquen un diagnóstico concreto. La IA también puede ayudar a los psicólogos a identificar rápidamente patrones y tendencias en los resultados de las pruebas psicológicas, lo que les ayudaría a tomar decisiones sobre el tratamiento más adecuado para el paciente. La IA puede analizar los resultados de pruebas de depresión o ansiedad y sugerir un plan de tratamiento específico basado en patrones previamente identificados en pacientes similares. Esto puede ahorrar tiempo y recursos muy valiosos para los profesionales de la salud mental y permitir una atención más eficiente y precisa para los pacientes.

La IA en la terapia psicológica

La IA también puede ser utilizada en la terapia psicológica para mejorar la eficacia y la eficiencia del tratamiento. Por ejemplo, los chatbots basados en IA pueden ser utilizados para realizar terapia online a personas que de otra manera no tendrían acceso a un terapeuta. También pueden ser utilizados para proporcionar apoyo y seguimiento entre las sesiones de la terapia con un psicólogo.

Además, la IA también podría ayudar a personalizar el tratamiento para cada paciente analizando los datos de un paciente y su respuesta a diferentes terapias. Esto puede aumentar la eficacia del tratamiento y acelerar la recuperación del paciente.

Ética en el uso de la IA en psicología

A medida que la IA se vaya utilizando más en psicología, será importante considerar la ética y la responsabilidad en su uso. Algunas consideraciones a valorar son:

Protección de la privacidad: La privacidad de los pacientes es fundamental en psicológica. Es importante asegurarse de que los datos de los pacientes sean tratados de manera confidencial y segura y que se regulo el uso de estos datos.
Equidad y accesibilidad: La tecnología de IA debería estar disponible y ser accesible a todos, independientemente de su ubicación geográfica o su estatus socioeconómico.
Evaluación cuidadosa: Es importante evaluar cuidadosamente el uso de la IA en la psicología. Los expertos en salud mental deberán trabajar con los programadores de la IA para evaluar cuidadosamente los algoritmos y garantizar que sean precisos y éticos.
Discriminación: La IA se alimenta de datos y puede reflejar los sesgos y la discriminación presentes en estos datos. Es importante tomar medidas para identificar y eliminar estos sesgos.
Responsabilidad: Es responsabilidad de los profesionales humanos evaluar y discutir las recomendaciones de la IA y asegurarse de que estas recomendaciones sean adecuadas para cada paciente individual.

¿La Inteligencia Artificial podría sustituir a los psicólogos? Le hicimos esta pregunta a una IA y su respuesta es la siguiente:

No, creo que la inteligencia artificial no podrá sustituir a los psicólogos en el futuro cercano. Aunque la inteligencia artificial puede ser una herramienta útil para ayudar a los psicólogos en su trabajo, la psicología es una disciplina muy compleja que requiere un conocimiento profundo de la naturaleza humana y la capacidad de interactuar con los pacientes de manera empática y efectiva.  Creo que la inteligencia artificial puede ser un complemento valioso para la psicología, pero no será capaz de reemplazar completamente a los psicólogos.

La inteligencia artificial, aún está en sus primeros estadios de desarrollo en el campo de la evaluación psicológica y es posible que los resultados no fuesen del todo precisos. En lo que se refiere a la terapia psicológica, éste es un proceso complejo y personal que también implica una relación de confianza y empatía entre el terapeuta y el paciente. Esto es algo que, hoy por hoy, una IA no puede conseguir. Terapias como el EMDR, el Neurofeedback o el Somatic Experiencing, entre muchas otras, pueden beneficiarse de la asistencia de una IA en un momento dado, pero es necesario que sean llevadas a cabo por una persona experta en salud mental. La Inteligencia Artificial puede facilitar, perfeccionar e incluso mejorar el trabajo de un/a psicólogo/a, pero, al menos en la actualidad o en un futuro cercano, no lo puede reemplazar.

 

Contacto: email: violetags14@gmail.com

Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez

Instagram @psicologagutierrez

Continuar leyendo

#Tendencias