ESTATAL
Vamos a fortalecer los refugios para mujeres víctimas de la violencia: Omar Bazán

Desde años atrás, el financiamiento para refugios para atender y crear refugios para mujeres víctimas de violencia quedó en el limbo, y mucho menos existen mecanismos de protección para quienes sufren discapacidad.
Hoy estamos luchando para que la ley incorpore condiciones accesibilidad necesarias para proporcionar atención, en igualdad de condiciones y sin discriminación, a las mujeres con discapacidad, incluyendo la posibilidad de contar con asistencia de personal de apoyo.
Además las mujeres con discapacidad deben tener derecho a que los procedimientos sean accesibles y a que se realicen los ajustes de procedimiento necesarios para ello.
Un aspecto a considerar es contar con interpretación en lengua de señas mexicana, la cual será proporcionada gratuitamente.
Hoy planteamos reformar la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, considerando que los refugios han sido modelo exitoso, pero incorporando la atención integral a quienes sufren discapacidad.
Los Refugios surgieron en México en los 90’s como iniciativa de la Sociedad Civil y de los movimientos de mujeres, siendo la Red Nacional de Refugios (RNR) impulsora de este movimiento, buscando la articulación y colaboración con diversos sectores de la sociedad; gobierno, academia, iniciativa privada, medios de comunicación, ciudadanía, etc.; visibilizando el grave problema de las violencias machistas contra las mujeres y colocándolo en la agenda pública como un problema de seguridad, salud pública, derechos humanos y acceso a la justicia.
Los refugios son definidos como espacios confidenciales, seguros, temporales y gratuitos que proporcionan atención integral, es decir servicios de carácter psicológico, educativo, médico, legal y de trabajo social, a mujeres, sus hijas e hijos que han sido víctimas de violencia extrema en el ámbito familiar.
Los refugios proporcionan alojamiento seguro para mujeres y niñas en riesgo o que han padecido violencia, aunque ofrecen mucho más que un mero lugar seguro donde hospedarse. Los refugios proporcionan aspectos esenciales de protección, servicios y recursos que permiten a las mujeres que han sido maltratadas, y sus hijos e hijas, sobreponerse de la violencia, reconstruir su autoestima, y dar los pasos para restablecer una vida con autodeterminación e independencia.
Cuando están dotados de los recursos adecuados, los refugios tienen la capacidad de prestar una amplia gama de servicios de protección y apoyo necesarios para ayudar a las sobrevivientes, y quienes se encuentren en riesgo de padecer violencia, a evitar el maltrato en el futuro. Los refugios también pueden contribuir a la concienciación y a los cambios sociales como parte de los esfuerzos más amplios para prevenir totalmente la violencia contra las mujeres y las niñas.
Las sobrevivientes de violencia no denuncian el maltrato y, con frecuencia, no buscan ayuda de proveedores de servicios formales y autoridades por muchas razones. La presencia de los refugios y el apoyo que ofrecen pueden abordar algunas de estas barreras porque alientan a las mujeres y niñas a buscar ayuda.
En México, las mujeres y niñas con algún tipo de discapacidad viven hasta 10 veces más violencia de género que aquellas sin discapacidad, así lo destaca la última Encuesta Nacional Sobre Discriminación, realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (Inegi).
No podemos dejar de mencionar que aunque los gobiernos tienen campañas permanentes para asegurar a las mujeres que sufren violencia que hay asistencia a la que pueden acceder, para las mujeres con discapacidad, esta frase pierde plausibilidad porque la mayoría de los servicios son inaccesibles”.
Las mujeres con discapacidad, incluidas aquellas que necesitan apoyo para tareas esenciales, deben tener acceso igualitario a refugios y protección. En algunos casos, esto implica que los refugios les brinden ayuda para que puedan dejar al agresor.
A su vez, las mujeres con discapacidad pueden enfrentar discriminación por parte de policías, investigadores u otros funcionarios de aplicación de la ley.
Las reformas que se propongan garantizarían los ajustes a los procedimientos para que las mujeres con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones en las investigaciones, las audiencias, los procesos y otros pasos indispensables para acceder a la justicia.

ESTATAL
Maru Campos y Greg Abbott fortalecen relación bilateral entre Chihuahua y Texas

-La mandataria estatal y su homólogo estadounidense, se reunieron para abordar temas de desarrollo económico, seguridad fronteriza y migración, con la visión conjunta de buscar el bienestar de ambos estados
La gobernadora Maru Campos se reunió en la ciudad de Austin con el gobernador de Texas, Greg Abbott y miembros de su gabinete, con la finalidad de fortalecer la relación bilateral, en temas prioritarios para la tranquilidad y el impulso de ambos estados fronterizos.
En el encuentro se abordaron estrategias en los rubros de desarrollo económico, seguridad fronteriza y migración, con la visión conjunta de definir acciones que deriven en el bienestar de las y los habitantes de las respectivas entidades.
La mandataria estatal acordó con Abbott, mantener la suma de voluntades y seguir con la coordinación para enriquecer la relación entre Chihuahua y Texas, en torno a un paradigma de responsabilidad compartida para dar soluciones binacionales y transnacionales.
Acompañada por los secretarios de Seguridad Pública, Gilberto Loya y de Innovación y Desarrollo Económico, Ulises Fernández, Maru Campos refrendó su compromiso de coadyuvar para generar las condiciones necesarias, para que el estado sea un lugar óptimo para la inversión y el desarrollo integral de las familias chihuahuenses.
Como parte de la comitiva estatal, también asistió Raúl de León, presidente del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (Ficosec), en representación del empresariado local.
Por parte del Gobierno de Texas, estuvieron presentes Jane Nelson, secretaria de Estado; Adriana Cruz, directora para la Oficina de Desarrollo Económico y Turismo; Freeman Martin, director del Departamento de Seguridad Pública; Carlos Ealy, subsecretario para Asuntos Mexicanos y Fronterizos y James Taylor, director de la Oficina de Texas en México.

ESTATAL
Reporta SDR 11 incendios forestales activos en el estado

La Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) informó que este miércoles se encuentran activos 11 incendios forestales en ocho municipios de la entidad: Bocoyna, Morelos, Madera, Moris, Guadalupe y Calvo, Guerrero y Batopilas.
Para su atención, se ha desplegado un operativo conjunto con la participación de 309 brigadistas pertenecientes a distintas instancias del Gobierno Federal y Estatal, además del programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA).
De manera preliminar, se estima que los siniestros han afectado un total de 25 mil 686 hectáreas de superficie.
Estas acciones se llevan a cabo con el apoyo coordinado de la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional.
La SDR hace un llamado urgente a la población para extremar precauciones y colaborar en la prevención, con medidas como:
– Apagar por completo fogatas y brasas
– No arrojar colillas de cigarro en áreas naturales
– Evitar el uso de fuego en zonas forestales durante condiciones de alto riesgo
En caso de observar humo o fuego, se solicita a la ciudadanía reportarlo de inmediato al teléfono (800) 737-00-00 o al 9-1-1.

ESTATAL
Capacitan a personal educativo sobre Protocolo para Detección y Actuación contra Violencia

Se busca implementar el modelo en todos los planteles de educación básica de la entidad
La Secretaría de Educación y Deporte (SEyD), a través de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH), inició con las jornadas de capacitación para personal educativo con el fin de fortalecer sus capacidades en la detección y prevención de violencia contra niñas, niños y adolescentes en escuelas del nivel Básico.
El programa contempla varios talleres que iniciaron en la región de Chihuahua durante la primera semana de mayo en las instalaciones de SEECH.
Durante el evento se contó con la participación de docentes de secundarias, tanto del subsistema federal como estatal, bajo la coordinación de la Unidad de Género, Derechos Humanos y Convivencia de la SEyD.
Algunas de las escuelas que se integraron a la primera etapa son: la secundaria Técnica No. 32, la Telesecundaria Elisa Griensen, la Federal 1 y la Federal 2, cuyas mesas de trabajo estarán coordinadas por personal especializado de la dependencia estatal.
Posteriormente, se cumplirá con una agenda para llevar estos temas a las diferentes regiones del estado, de tal forma que se dé a conocer el protocolo de actuación para su cumplimiento en todos los planteles educativos de educación básica.
El principal propósito de este protocolo es fortalecer los conocimientos sobre prevención contra la violencia para garantizar entornos escolares seguros e implementar modelos efectivos ante situaciones de riesgo.

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN