HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Una generación muda o mute

Por Jesús Esparza Flores
Las mujeres utilizan una media de 20.000 palabras al día, en comparación con las 7,000 que los hombres pronuncian, al menos esa es la afirmación de una serie de libros de autoayuda y de ciencia popular, citada por expertos aparentemente autorizados y ampliamente divulgada. Este mito apareció en la cubierta de la pasta del libro «El cerebro femenino», pero cuando un profesor de lingüística, de la Universidad de Pennsylvania, cuestionó el uso de esas cifras, que parecían estar vagamente basadas en unos números aparecidos en un libro de autoayuda, el autor del libro estuvo de acuerdo con él y se comprometió a eliminarlas de futuras ediciones.
La conversación escrita que mantienen los jóvenes hoy y también no pocos adultos, usan una escritura que equivale a una conversación verbal, donde las normas lingüísticas se rompen, esto no significa que los jóvenes no sepan cuáles son, pero en los chats, no les interesan. El 97% de los jóvenes apenas hablan por teléfono, sólo se comunican a través de mensajes escritos o de voz, es pues, una generación muda o mute, la escritura da más tiempo para pensar la respuesta y les hace sentirse más seguros. WhatsApp es el canal preferido para comunicarse con mensajes escritos y de voz para el 96.8% de adolescentes y menores que tienen celular.
Los chats carecen de emociones, que se suplen con los emoticones, pero estos también han evolucionado, ya que, de los primeros, aquellos en los que el ingenio y el teclado eran los que mostraban la cara alegre en una conversación, por ejemplo: alegre o triste
ahora se convierten en caritas o imágenes más explicitas, que se descargan de aplicaciones en las tablets o en los celulares.
Desde que los jóvenes solo tenían 160 caracteres en sus mensajes SMS, abreviaban de tal manera, que se suprimían las vocales, empleando la economía lingüística, y escribían palabras como: “amg” por “amigo”; “kien” por “quién o quien”; “qantos” por “cuántos o cuantos”.
Todo esto está pasando factura. Esos menores y adolescentes que renuncian a conversar y se comunican siempre a través de una conexión, tendrán más tarde dificultades para las relaciones cara a cara, prueba de ello, queda evidente cuando hacen uso del teléfono para hablar, es entonces cuando afloran las dificultades a la hora de mantener una conversación por esos aparatos al no estar acostumbrados a hablar por teléfono, como se había hecho toda la vida, hasta la aparición de estas nuevas tecnologías.
Hace poco tiempo, una amiga de mi hija Marlene comentaba que su hijo hablaba hasta por los codos (como coloquialmente se dice), al estar conectado con sus amigos por internet en esas consolas de video juegos: Xbox, Nintendo o Playstation, entonces, le surgió la idea a ella, de invitarlos a la casa para que convivieran y, al mismo tiempo conocerlos, grande sería su sorpresa que, las horas que estuvieron juntos, no hablaron nada entre ellos y cada quien estaba sumergido en la pantalla de su teléfono celular.
Cuantos de nosotros no vemos que parejas, amigos o familias, en lugares públicos, como en los restaurantes, cada quien está en su celular. Bien dice el dicho: “El teléfono te acerca a quienes están lejos, pero te aleja de quienes están cerca.” Para todo hay un momento y un lugar, pero el teléfono celular está prácticamente en todos los momentos y lugares. Está presente mientras cocinamos, trabajamos, vemos la TV, tomamos un café con los amigos o comemos con la familia. Ha invadido nuestro día a día y ha acabado restando calidad y cantidad a los momentos que pasamos con las personas que tenemos cerca.
Sin embargo, lo que un día fue una opción comunicativa para todos, hoy nos está convirtiendo en esclavos. Las personas nos apremiamos a contestar con inmediatez. Estar en posesión un teléfono móvil inteligente o “smartphone” tiene efectos secundarios. El primero es la creación de una imperiosa necesidad de conexión con el mundo, con nuestro trabajo, con nuestros amigos, con el material audiovisual: memes, videos, tik tok. El segundo efecto secundario es la incapacidad para estar con uno mismo a solas. Cuando una persona está en el autobús, en la escuela, en la calle, tomando un café o en su casa en soledad, suele tener el teléfono móvil como comodín. El hecho de estar con el teléfono móvil constantemente provoca que frenemos nuestro diálogo interno. Esto puede ser positivo en ciertas ocasiones, pero en la mayoría empobrece nuestro autoconocimiento y nuestro desarrollo personal.
Ejemplos de posibles banderas rojas de los mensajes en los adolescentes: KMS: Es una abreviatura de Internet para suicidarme. Generalmente se usa como una expresión melodramática de frustración o disgusto o una expresión más seria de incomodidad o tristeza. KYS: Es un acrónimo de Internet que significa «suicídate», que se usa como una burla o una forma de acoso que se emite después de que alguien ha hecho algo que se considera vergonzoso o patético. Y muchas más, que por cuestiones de espacio no menciono.
Los emoticones para describir conductas asociadas a las drogas, parecen imágenes inocentes, pero la combinación de emojis de galleta, muñeco de nieve, caja y paracaídas puede codificarse para «ha llegado un gran lote de cocaína». Un autobús escolar es un código para Xanax; un corazón azul, metanfetamina. Una hoja de arce representa todas las drogas. Prediquemos con el ejemplo, no reprochemos a los jóvenes que no sueltan el celular, si nosotros hacemos exactamente lo mismo y no conversamos con ellos, ni les prestamos atención.
Frases de la semana: “Existe un lenguaje que va más allá de las palabras.”-Paulo Coelho-. “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente.” -Ludwig Wittgenstein-. “Ser perceptivo, significa ser capaz de detectar las contradicciones entre las palabras de una persona y el lenguaje de su cuerpo.” -Allan Peas-. Y mi favorita: “La tonalidad y el lenguaje corporal determinan que, la palabra HOLA, signifique un simple reconocimiento, una amenaza, una humillación o un agradable saludo.” -John Grinder-.
Cantante recomendado de la semana: James Brown (1933-2006) fue un cantante de soul y funk estadounidense, a menudo se le refiere por los apodos honoríficos Padrino del Soul, «Sr. Dinamita» y «Hermano Soul No. 1». La revista estadounidense Rolling Stone lo posicionó en el puesto 7º de su listado de Los 100 Grandes Artistas de todos los tiempos. Me gusta mucho I Got you (I Feel Good), pero mi favorita es, para mí, una de las canciones más poderosas de la historia musical: It’s a Man’s Man’s Man’s World.
Canción recomendada de la semana: It’s a Man’s Man’s Man’s World (Es un mundo de hombres). Fue grabada como si fuera un sermón, algunas de sus palabras fueron retomadas de la Biblia. Enumera las invenciones que han mejorado la vida del hombre, pero el cantante afirma que nada de esto tiene sentido sin la compañía de una mujer. Traducción libre de una parte de la canción: Este es un mundo de hombres, pero no sería nada nada sin una mujer. Verás, el hombre creó el automóvil para llevarnos por la carretera, creó el tren para llevar cargas pesadas, creó la electricidad para sacarnos de la oscuridad, creó los botes para el agua, como Noé creó el arca, este es un mundo de hombres, pero no sería nada sin una mujer.
Recomiendo las versiones con Joss Stone, Etta James, Karise Eden, Patricia Kaas, Christina Aguilera, Seal, Cher, Tom Jones, Céline Dion, Natasha Atlas, Marla Glen, Renee Geyer y Annisette, pero una de las interpretaciones más memorables se realizó en un concierto humanitario, donde James Brown la cantó con Luciano Pavarotti (Pavarotti & Friends), en la ciudad italiana de Modena en 2002.
Por hoy es todo. Pues me voy… jesusmesparzaf1962@gmail.com
Posdata: No se aceptan críticas, porque ¿saben ustedes cual es la diferencia entre una crítica positiva y la negativa? Pues, la positiva es toda la que yo hago y, la negativa es… ¡toda aquella que me hacen a mí!

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Consecuencias psicológicas y físicas del Bullying

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
01 de Mayo del 2025 Ciudad Camargo Chihuahua.
El bullying, es un comportamiento agresivo e intencional que se lleva a cabo repetidamente en el tiempo y que tiene lugar en un contexto escolar o educativo. Este comportamiento puede ser físico, verbal o psicológico y puede incluir acciones como insultos, amenazas, burlas, exclusión social, agresiones físicas, daño a la propiedad o difamación en línea. Las consecuencias del bullying pueden ser graves y duraderas. Pueden afectar de manera significativa a nivel psicológico, físico y emocional.
En lo que va del 2023, en México se reportan alrededor de 10 casos diarios de bullying o acoso escolar, de los cuales solo el 10% se llega a denunciar, según los indicadores de la plataforma de la Sep. Las consecuencias del bullying pueden ser graves y duraderas para todas las partes involucradas, incluyendo el agresor, la víctima y los espectadores. Entre las consecuencias más graves del bullying están:
• Problemas emocionales y psicológicos:
La víctima del bullying puede experimentar depresión, ansiedad, tristeza, ira, estrés y baja autoestima. Estos problemas emocionales y psicológicos pueden persistir durante años y afectar su vida cotidiana y sus relaciones interpersonales.
• Problemas físicos:
El bullying puede causar daño físico, como moretones, cortes, fracturas o lesiones más graves. También puede afectar el bienestar físico y la salud, ya que la víctima puede sufrir dolores de cabeza, trastornos del sueño y otros problemas de salud relacionados con el estrés.
• Problemas académicos:
El bullying puede afectar el rendimiento académico de la víctima, ya que puede hacer que pierda el interés en la escuela, faltar a clase o tener dificultades para concentrarse. También puede tener un impacto negativo en la autoestima y la confianza de la víctima.
• Problemas sociales:
El bullying puede hacer que la víctima se sienta aislada y rechazada por sus compañeros, lo que puede afectar su capacidad para hacer amigos y mantener relaciones interpersonales saludables.
• Problemas de conducta:
El bullying puede llevar a la víctima a adoptar comportamientos negativos, como el consumo de drogas o el alcohol, el aislamiento social y la violencia.
• Problemas legales:
En algunos casos, el bullying puede ser considerado un delito y puede tener consecuencias legales para el agresor. La víctima también puede presentar cargos legales en algunos casos de bullying extremo o violento.
Es importante tener en cuenta que el bullying no solo afecta a la víctima, sino también al agresor y a los espectadores. Los agresores pueden experimentar problemas emocionales y psicológicos a largo plazo, y los espectadores pueden sentirse culpables o impotentes ante la situación.
Te comparto 5 estrategias que pueden ayudar a prevenir y detener el bullying en las escuelas:
1. Educación y concientización:
Educar a los estudiantes, padres y profesores sobre el bullying es muy importante, conocer sobre sus efectos y las medidas que se pueden tomar para prevenirlo. La concientización sobre el tema puede ayudar a identificar y abordar el bullying de manera efectiva.
2. Políticas y protocolos:
Las escuelas pueden implementar políticas y protocolos claros sobre el bullying, que definan qué es el acoso escolar, cómo identificarlo y qué medidas tomar para prevenirlo y detenerlo.
3. Entrenamiento para los profesores:
Los profesores pueden recibir entrenamiento y herramientas para identificar y abordar el bullying de manera efectiva. Esto puede ayudar a prevenir y detener el acoso escolar antes de que se convierta en un problema más grave.
4. Fomento de valores positivos:
Fomentar valores como la empatía, la tolerancia y el respeto en los estudiantes puede ayudar a prevenir el bullying y crear un ambiente escolar más saludable y seguro para todos.
5. Apoyo y atención a las víctimas:
Las víctimas del bullying necesitan apoyo y atención para superar los efectos del acoso escolar. Las escuelas pueden ofrecer servicios de consejería y apoyo emocional para las víctimas y sus familias.
Poner alto al bullying requiere la colaboración y el compromiso de todos los involucrados, incluyendo estudiantes, padres, profesores y personal de la escuela. Con las medidas adecuadas, es posible prevenir y detener el acoso escolar y garantizar un ambiente escolar seguro y saludable para todos.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
¿Pueden ser hereditarios algunos trastornos mentales? La genética de la salud mental

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Ciudad Camargo, Chihuahua, a 24 de abril del 2025
En el análisis sobre cuáles son las causas de los trastornos mentales, los científicos están investigando cada vez más en los factores genéticos. ¿Estamos deprimidos debido a un trauma, o está escrito en nuestro ADN? Si tenemos un trastorno mental y estamos considerando tener un hijo, probablemente nos preguntaremos si podemos pasar nuestro trastorno a estos.
La genética de la salud mental
Investigadores han estado estudiando la genética de la salud mental, y los estudios sobre gemelos e historias familiares en Londres, y han demostrado que los trastornos de salud mental tienen una contribución genética. Según el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos, arrojo que alrededor del 25% de los adultos mayores de 18 años y alrededor del 13% de los niños de edades entre 8 y 15 añosson diagnosticados con un trastorno mental cada año. Algunos ejemplos de trastornos mentales presentados:
¿Cómo se diagnostica un trastorno mental?
Los médicos diagnostican trastornos mentales a partir de los signos y síntomas del paciente individual. No hay pruebas genéticas para confirmar un diagnóstico de trastorno mental. Dado que las experiencias y el medio ambiente tienen un papel importante en el desarrollo de un trastorno mental, ninguna prueba genética nunca podrá contar con absoluta certeza sobre quién desarrollará, y quién no, un trastorno mental.
En que situaciones se repite un trastorno mental en la familia. Aunque un desorden mental puede ser habitual en una familia, puede haber diferencias considerables en la gravedad de los síntomas entre los diferentes miembros de la misma. Esto significa que una persona de la familia puede tener un caso leve, mientras que otra persona tiene un caso más grave del trastorno mental. Los trastornos mentales, sin embargo, no siguen los patrones de herencia típicos.
Causas de los trastornos mentales
La mayoría de los trastornos mentales son causados por una combinación de múltiples factores genéticos y ambientales. Esto se llama herencia multifactorial. Muchos otros problemas médicos comunes como la diabetes tipo 2, la obesidad y el asma también sufren herencia multifactorial. Los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales incluyen:
Los factores ambientales por sí solos no causan trastornos mentales. Los factores genéticos también participan en el desarrollo de este tipo de trastornos.
Factores genéticos
Los factores genéticos que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales incluyen:
Los trastornos mentales son el resultado tanto de factores genéticos como ambientales. Es difícil que los médicos determinen el riesgo de una persona de heredar un trastorno mental o pasar el trastorno a sus hijos.
Las causas de los trastornos mentales son complejas. Es difícil identificar la genética de los trastornos de salud mental, porqué estos trastornos no dependen de un solo gen, sino de un conjunto de genes, que a su tiempo, son afectados por factores ambientales.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
La Inteligencia Artificial y su uso en la Psicología

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
17 Abril 25 Ciudad Camargo, Chihuahua
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología en rápido crecimiento que está cambiando la forma en que hacemos las cosas en muchos campos, incluido el de la psicología. La IA tiene el potencial de transformar la psicología y la terapia psicológica, y es importante entender cómo funcionará y cómo puede ser utilizada de manera ética y responsable. Podría usarse para un acompañamiento diario en procesos que se agravan con la soledad. También puede beneficiar a las personas a las que una voz familiar, experta e incluso amorosa, podría ser útil y soportable para la superación de los procesos de dolor emocional, como el duelo, los cambios importantes, la recuperación de un trauma. Podría ser un apoyo reflexivo que facilite el autoconocimiento y el replanteamiento de estrategias o aproximaciones a malestares o conflictos vitales sin gravedad.
La IA ayuda a los profesionales de la psicología para buscar y elaborar información, siempre supervisada, o su aplicación en el campo de la investigación. Estas investigaciones son interesantes desde el punto de vista conceptual para ver si los sistemas populares están programados para mostrar diferentes características psicológicas. Pueden configurarse sistemas como ChatGPT para simular perfiles de personalidad distintos.
La inteligencia artificial puede ser útil como medio para explorar emociones. No debería ser difícil generar algoritmos que, ante determinadas respuestas verbales y de comunicación no verbal, pregunten y ayuden a la reflexión de la persona. Hace ya tiempo que se han realizado estudios para crear terapeutas virtuales que puedan ayudar a las personas. Se pueden crear sistemas que pregunten a las personas por sus experiencias, las analicen y conversen con ellas.
La IA en la evaluación psicológica
La IA puede ser utilizada para realizar evaluaciones psicológicas más rápidas y precisas. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos y encontrar patrones que identifiquen un diagnóstico concreto. La IA también puede ayudar a los psicólogos a identificar rápidamente patrones y tendencias en los resultados de las pruebas psicológicas, lo que les ayudaría a tomar decisiones sobre el tratamiento más adecuado para el paciente. La IA puede analizar los resultados de pruebas de depresión o ansiedad y sugerir un plan de tratamiento específico basado en patrones previamente identificados en pacientes similares. Esto puede ahorrar tiempo y recursos muy valiosos para los profesionales de la salud mental y permitir una atención más eficiente y precisa para los pacientes.
La IA en la terapia psicológica
La IA también puede ser utilizada en la terapia psicológica para mejorar la eficacia y la eficiencia del tratamiento. Por ejemplo, los chatbots basados en IA pueden ser utilizados para realizar terapia online a personas que de otra manera no tendrían acceso a un terapeuta. También pueden ser utilizados para proporcionar apoyo y seguimiento entre las sesiones de la terapia con un psicólogo.
Además, la IA también podría ayudar a personalizar el tratamiento para cada paciente analizando los datos de un paciente y su respuesta a diferentes terapias. Esto puede aumentar la eficacia del tratamiento y acelerar la recuperación del paciente.
Ética en el uso de la IA en psicología
A medida que la IA se vaya utilizando más en psicología, será importante considerar la ética y la responsabilidad en su uso. Algunas consideraciones a valorar son:
¿La Inteligencia Artificial podría sustituir a los psicólogos? Le hicimos esta pregunta a una IA y su respuesta es la siguiente:
No, creo que la inteligencia artificial no podrá sustituir a los psicólogos en el futuro cercano. Aunque la inteligencia artificial puede ser una herramienta útil para ayudar a los psicólogos en su trabajo, la psicología es una disciplina muy compleja que requiere un conocimiento profundo de la naturaleza humana y la capacidad de interactuar con los pacientes de manera empática y efectiva. Creo que la inteligencia artificial puede ser un complemento valioso para la psicología, pero no será capaz de reemplazar completamente a los psicólogos.
La inteligencia artificial, aún está en sus primeros estadios de desarrollo en el campo de la evaluación psicológica y es posible que los resultados no fuesen del todo precisos. En lo que se refiere a la terapia psicológica, éste es un proceso complejo y personal que también implica una relación de confianza y empatía entre el terapeuta y el paciente. Esto es algo que, hoy por hoy, una IA no puede conseguir. Terapias como el EMDR, el Neurofeedback o el Somatic Experiencing, entre muchas otras, pueden beneficiarse de la asistencia de una IA en un momento dado, pero es necesario que sean llevadas a cabo por una persona experta en salud mental. La Inteligencia Artificial puede facilitar, perfeccionar e incluso mejorar el trabajo de un/a psicólogo/a, pero, al menos en la actualidad o en un futuro cercano, no lo puede reemplazar.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN