Conectate con nosotros

MUNDO

Tara Reade, mujer que acusó a Joe Biden de abuso sexual, busca ciudadanía rusa

Publicado

en

Tara Reade es escritora, periodista y fue asistente del entonces senador Joe Biden en 1993. Ella acusa que en ese año sufrió acoso sexual de parte de su jefe, a quien denunció en 2020 cuando éste se postuló para la presidencia de Estados Unidos. El resultado de su denuncia fue el exilio, en lugar de la justicia.

Tara contó al medio ruso Sputnik que a raíz de su denuncia comenzó a recibir amenazas, menosprecio de la prensa oficialista e incluso fue investigada como criminal, por lo que empezó a considerar salir de su país natal. Antes de eso buscó respaldo en el Partido Demócrata, pero ninguna de sus personalidades fuertes la apoyó.

Algunas militantes del partido aseguraron que creyeron en la acusación de Reade, pero aún así el hostigamiento en su contra se incrementó cada vez más; hasta el punto en que se extendió también hacia su familia, y entonces decidió buscar refugio en Rusia.

La escritora sufrió intimidaciones por tres años, desde que hizo la acusación formal, pero cuando su agresor anunció su pretensión de reelegirse todo empeoró. Entonces tomó la difícil decisión de abandonar su vida y comenzar de nuevo en Moscú, donde vive ahora.

«Todavía estoy un poco aturdida, pero me siento muy bien. Creo que estoy bien protegida y a salvo. Solamente quiero agradecer a María Butina y a todos quienes me han apoyado en estos tiempos difíciles en los que no sabía si estaba segura o no. No quería entrar a mi casa (en EU) y pensar en ser encerrada o asesinada, las cuales eran mis únicas opciones allá», relató al medio ruso Sputnik.

Tara recuerda que la decisión de mudarse a otro continente fue muy compleja, y lo analizó mucho antes de atreverse. Sin embargo, afirma que se siente cómoda en su nueva casa, y aunque pretende volver a visitar su país natal también busca la ciudadanía rusa.

Para ello cuenta con la asesoría de María Butina, del Comité de Asuntos Internacionales del estado de Duma, quien gestionará personalmente su petición de ciudadanía con el presidente Putin para acelerarla.

«Necesitamos un cambio en el sistema… Hay muchos estadunidenses aquí en Rusia, me recuerda a los tiempos de la Unión Soviética en los que las personas eran exiliadas hacia EU y ahora tenemos lo contrario. Hoy en día las personas buscan refugio aquí y por suerte el Kremlin está accediendo. Somos muy afortunados», consideró.

Por último, reprochó la «codicia» de los demócratas quienes le negaron la ayuda en su país, puesto que prefieren ver por sus intereses personales antes que por el bien común.

«Creo firmemente que es codicia. Como si nunca pudieran tener suficiente poder y dinero. Te das cuenta de que muchos miembros del Congreso son multimillonarios, cuando iniciaron con nada. ¿Cómo ocurre esto? Si sus salarios son de sólo 100 mil dólares al año. Mira a Nancy Pelosi, a Mitch McConnell, a Joe Biden y a Barack Obama, todos son multimillonarios cuando se supone que son servidores públicos», remató.

 

 

Con información de Milenio

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

El estadounidense Robert Francis Prevost es el nuevo papa; adopta el nombre de León XIV

Publicado

en

Por

El estadounidense Robert Prevost se convirtió este jueves 8 de mayo de 2025 en el papa León XIV, tras su elección en el cónclave de 133 cardenales.

Prevost, de 69 años de edad y nacido en Chicago, es el pontífice número 267 desde que el apóstol Simón Pedro fue designado por Jesucristo como la cabeza de su Iglesia.

El cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, se asomó al balcón de la basílica de San Pedro para presentar al nuevo papa, con la tradicional fórmula en latín: “Nuntio vobis gaudium magnum: Habemus papam” (Les anuncio con gran alegría: tenemos papa).

Fue en ese momento en que el nuevo obispo de Roma apareció ante los miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro para presentarse al mundo, ante la algarabía de miles de personas.

El humo blanco que confirmó la elección de Prevost como nuevo líder de la Iglesia católica emergió en punto de las 18:07 h local de la chimenea ubicada en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano.

Fue en dicho momento en que se confirmó la elección realizada por los 133 cardenales que se encerraron para realizar el cónclave desde la tarde del 7 de mayo.

Poco después empezaron a repicar las campanas de la basílica de San Pedro, mientras la plaza vaticana empezaba a llenarse con miles de personas que acudieron al lugar para seguir el anuncio en medio de un ambiente festivo.

Según la normativa vaticana, para ser elegido papa son necesarios dos tercios de los votos. En este caso los cardenales electores son 133 por lo que el elegido necesita, como mínimo, 89 votos.

El papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) fue elegido en 2013 en la quinta votación, Benedicto XVI (Joseph Razinger) a la cuarta y Juan Pablo II (Karol Wojtyla) en 1978 a la octava.

En el último siglo, las elecciones más largas fueron las de Pío XI (Ambrogio Damiano Achille Ratti) en 1922, con catorce escrutinios, y la de Juan XXIII (Angelo Giuseppe Roncalli) en 1958 con once.

Con información de López-Dóriga Digital

Continuar leyendo

MUNDO

Nuevo Papa en un cónclave más rápido de lo esperado

Publicado

en

Por

Un cónclave tan rápido como el que eligió a Benedicto XVI

Suenan las campanas de San Pedro. Los 133 cardenales del cónclave más multicultural de la historia han elegido a un nuevo pontífice en un cónclave más ágil de lo esperado, tras cuatro votaciones. El candidato elegido ha conseguido reunir 89 votos, los dos tercios necesarios para salir elegido. Su nombre se conocerá en breve con un ritual.

El protodiácono de la Iglesia católica es el encargado de anunciar quién será el próximo papa con la tradicional fórmula en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam!” (“¡Os anuncio una gran alegría: tenemos Papa!”).

Después, pronunciar el nombre del nuevo Papa y el que ha elegido como pontífice. Los dos últimos cónclaves se resolvieron en tiempos similares. En 2005 bastaron 24 horas y cuatro votaciones para la elección de Benedicto XVI. En 2013 hicieron falta cinco votaciones para que saliera el nombre del papa Francisco.

 

Con información de El País

Continuar leyendo

MUNDO

Fumata negra tras votaciones en el segundo día del cónclave

Publicado

en

Por

Los 133 cardenales no consiguieron elegir a un nuevo papa después de las primeras dos votaciones celebradas del jueves 8 de mayo en la Capilla Sixtina, en el segundo día del cónclave.

La fumata negra salió por la chimenea de la Capilla Sixtina en punto de las 11:50 h local (3:50 h tiempo del Centro de México), en medio de una gran expectación ante los cientos de fieles que se congregaban en la plaza de San Pedro para presenciar el momento en directo.

El humo negro que sorprendió a las más de 10 mil personas que se habían concentrado en la plaza de San Pedro en espera de las votaciones.

Los 133 cardenales electores empezaron a votar alrededor de las 9:30 h local y como manda la constitución apostólica que rige todo el proceso sólo se queman las papeletas tras dos votaciones negativas.

La malana de este jueves 8 de mayo los 133 cardenales electores – menores de ochenta años – tiene programadas otras dos votaciones, a la espera de que en la chimenea ubicada sobre la Capilla Sixtina despida una fumata blanca.

Eso sería indicativo de que un cardenal ha obtenido al menos dos tercios de los votos y se convertirá en pontífice, aunque para oficializarlo tiene que aceptar el encargo y decir con qué nombre quiere ser llamado.

Solo entonces se anuncia al mundo la elección de un nuevo papa y se abre un pequeño lapso hasta que se asoma al balcón central de la plaza de San Pedro.

La normativa establece que en los tres primeros días del cónclave se celebren dos votaciones por la mañana y dos por la tarde.

Si tras esos tres días ninguno ha alcanzado los votos necesarios, se procederá a una jornada de reflexión y plegarias en la que no se votará, que sería el próximo domingo. Después volverán a celebrarse tres tandas de siete votaciones, con sus respectivas pausas.

 

 

 

Con información de López-Dóriga Digital

Continuar leyendo

#Tendencias