Conectate con nosotros

NACIONAL

SEMÁFORO NO SE MODIFICA CON BASE EN DESEOS: SSA

Publicado

en

MÉXICO.- En el día 18 de la “nueva normalidad”, la Secretaría de Salud (Ssa) reportó 165 mil 455 casos positivos a Covid-19, 5 mil 662 más que ayer, así como 19 mil 747 defunciones, un incremento de 667 con respecto al pasado miércoles.

En conferencia de prensa, José Luis Alomía Zegarra, director de Epidemiología, indicó que 23 mil 528 casos conforman la epidemia activa, es decir, que se contagiaron en los últimos 14 días y aún pueden transmitir el virus.

Agregó que hay mil 868 defunciones sospechosas, de las cuales se esperan los resultados de las pruebas reactivas para ser confirmadas o descartadas. Agregó que los fallecimientos que se reportaron durante las últimas 24 horas ocurrieron en fechas previas.

Sobre la ocupación hospitalaria, el funcionario mencionó que en todo el país hay 24 mil 242 camas para atender Covid-19, de las cuales, 13 mil 40 están disponibles y 11 mil 202, llenas, por lo que a nivel nacional la ocupación es de 46%.

Comentó que hay 8 mil 464 camas de cuidados intensivos o que cuentan con ventilador mecánico para soporte respiratorio, de las que 5 mil 136 están disponibles y 3 mil 328, no. El porcentaje de ocupación es de 39%.

En camas generales, la Ciudad de México, el Estado de México y Guerrero mantienen la ocupación más alta, con 75%, 70% y 61%, respectivamente. En camas críticas, Baja California tiene una ocupación de 64%; el Estado de México, de 63%, y la Ciudad de México, 59%.

Luego de que en un foro virtual el director de Epidemiología anunciara que en próximas fechas el modelo de vigilancia epidemiológica será reorientado y se buscará detectar casos de Covid en grupos de riesgo, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, afirmó que llevar las pruebas a la comunidad no compromete su utilidad.

“Va a ser útil llevar las pruebas a la comunidad y tomar los especímenes en la comunidad.

“La salud pública se practica con intervenciones en la comunidad, que si no hay una carpa o un sillón, esto no afecta la calidad de la prueba, cómo se toma y el entrenamiento del personal sí pueden afectar, pero el lugar en donde se tome es irrelevante”, dijo.

En cuanto a la reunión que se mantiene cada semana con los gobernadores de las 32 entidades federativas, el funcionario comentó que además del semáforo, se planteó el reto de que el registro de los datos relacionados con la pandemia sea más rápido.

“Hay realidades geográficas en tre una unidad de salud distante en estados que son dispersos, pues eso lleva un tiempo”.

Después, dijo, “viene el tiempo del procesamiento y eso, ante un fenómeno inusual, ha saturado la operación de la red nacional de salud pública, a pesar de que la expandimos.

“La consecuencia es que entre más rápido se haga el procesamiento, más rápido pasan a la condición de confirmados, la media del rezago es de nueve días y lo ideal sería que fuera más corto”.

Enfatizó que la meta de la vigilancia epidemiológica no es contar casos y que en ningún país se conoce el número real de personas contagiadas o de fallecimientos por el nuevo coronavirus.

“En ninguna parte del mundo se tiene un número de la realidad del tamaño de la epidemia, (…) pero en México tenemos como preferencia decirlo explícitamente. No criticaré a ningún otro país, pero no he identificado que los voceros estén tan convencidos de esta idea de decirlo explícitamente —ni en número de casos o de muertes—, eso entorpece identificar los patrones de ocurrencia, la velocidad en que afecta a las poblaciones y cuáles son los grupos de riesgo”.

Señaló que México está lejos de un semáforo color verde y resaltó que éste no se modifica con base en deseos, sino en información técnica, por lo que son los gobernadores quienes deben evaluar la información que la Secretaría de Salud brinda para, así, implementar las estrategias que mejor convengan a cada estado.

Sin embargo, indicó que el país no está tan lejos del color naranja y precisó que no se tienen que vaciar los hospitales para cambiar a verde, sino que se deben tomar en cuenta todos los indicadores.

“Por ahí ha habido una perspectiva de que uno arregla el semáforo como quiere, pero no, para eso está el rigor técnico, los datos son los datos. Cada que hacemos la reunión con los gobernadores les pedimos que recuerden que nuestra función es técnica.

“Estamos obligados a decir lo que los datos indican, cuando se decide es con base en la información y a que hay múltiples factores según la entidad”, mencionó.

 

 

 

Con información de EL UNIVERSAL

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONAL

Reparto de utilidades 2025: ¿cuál es la fecha límite para recibir el pago?

Publicado

en

Por

Cada año, muchas personas en México esperan el reparto de utilidades, una prestación que reconoce su trabajo y dedicación dentro de las empresas. Este pago está respaldado por la Constitución y por la Ley Federal del Trabajo, y permite a los empleados recibir una parte de las ganancias que generó su lugar de trabajo el año anterior.

Más que un bono extra, el reparto de utilidades es una forma de reconocer el esfuerzo de todos los trabajadores. Eso sí, hay una fecha límite para recibirlo y es importante no dejarla pasar. Si trabajas en una empresa, este dinero te corresponde por ley. ¿Ya sabes cuándo deben depositártelo en 2025? Descúbrelo a continuación.

¿Quienes reciben utilidades?

En México, no todos los trabajadores reciben reparto de utilidades, ya que existen ciertos requisitos para tener acceso a este beneficio. Para que una persona pueda recibirlo, debe haber trabajado al menos 60 días en la empresa y contar con una relación laboral formal. Sin embargo, hay excepciones: no aplica para altos mandos como directores o socios, ni para quienes trabajan en el sector público o en empresas que acaban de iniciar operaciones.

Además, el porcentaje que se reparte no lo decide cada empresa, sino una comisión nacional que fija cuánto corresponde a los empleados. Este proceso busca que las ganancias se compartan de forma justa entre quienes contribuyen al crecimiento del negocio.

¿Cuál es la fecha límite para recibir el pago?

Cada año, entre mayo y junio, las empresas tienen la obligación de compartir una parte de sus ganancias con sus trabajadores. Sin embargo, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) de México recuerda que hay fechas límite para el reparto de utilidades.

En caso de trabajar en una empresa, debes recibir el pago a más tardar el 30 de mayo de 2025. Por otro lado, si tu empleador es una persona física, tendrás que esperar un poco más, ya que la fecha límite es el 29 de junio de 2025. Es importante estar al tanto de estas fechas para asegurarte de que tu pago se haga a tiempo y sin inconvenientes.

Si una empresa no cumple con el pago del reparto de utilidades, los trabajadores tienen opciones para hacer valer su derecho. Pueden acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) para recibir orientación y presentar su queja, o bien, pueden denunciar a la empresa ante la Inspección Federal del Trabajo.

Por otro lado, recuerda que existen algunas empresas que no están obligadas a repartir utilidades. Esto incluye a las de reciente creación, durante su primer año de operaciones, y a aquellas que no generen ganancias significativas, como las que reportan pérdidas fiscales o ingresos menores a 300 mil pesos. También están exentas las instituciones públicas con multas asistenciales, como el IMSS, y las organizaciones privadas que realizan actividades humanitarias sin ánimo de lucro.

 

 

Con información de MVS Noticias

Continuar leyendo

NACIONAL

“Hay crecimiento”: Sheinbaum celebra dato del Inegi sobre economía de México

Publicado

en

Por

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reivindicó el crecimiento de la economía de México, tras revelarse que subió un 0.2 por ciento trimestral y un 0.8 % interanual de enero a marzo, ante los organismos internacionales y financieros que esperaban una recesión en el país.

Decían las agencias, todos, que iba a haber caída o que íbamos a entrar en una recesión. Hay crecimiento, 0.8 por ciento”, declaró la mandataria en su conferencia matutina.

Sheinbaum presumió de la subida del producto interior bruto (PIB) que horas antes difundió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que sorprendió al mercado por la incertidumbre comercial de Estados Unidos, donde se reveló que el PIB cayó un 0.3 por ciento a ritmo anualizado, su primer dato trimestral negativo desde 2022.

La gobernante mexicana defendió su plan para afrontar los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, que encendieron alertas de una contracción en México, donde la semana pasada Citi estimó que el país había entrado en una recesión técnica porque esperaba un decrecimiento en el primer trimestre.

“Por eso decía que, cuando las agencias internacionales decían que iba a haber recesión, no conocían los esfuerzos que estábamos haciendo porque hay quienes pudieron haberse cruzado de brazos o haber rescatado a los de arriba como en el pasado y nosotros lo que hemos hecho de nuevo es impulsar la economía desde abajo”, dijo.

La presidenta ha rechazado los nuevos pronósticos de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que previó una contracción del 0.3 por ciento de México para este año, mientras el Banco Mundial proyectó una recesión del 0 % y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó al 0.3 por ciento su perspectiva.

La mandataria sostuvo que México “va bien”, aunque reconoció que “por supuesto que ha tenido sus implicaciones esta nueva situación” de los aranceles de Trump, “pero se está trabajando todos los días”.

Como ejemplo, señaló que la tasa de desempleo cayó a un mínimo histórico del 2.2 por ciento en marzo, mientras que la inflación general está en el 3.96 %.

“Claro que queremos más (crecimiento), pero frente a la circunstancia de aranceles, la situación de incertidumbre, en la que todos estos meses se ha movido la economía mundial, por el nuevo marco que ha decidido el presidente Trump o que ha impuesto el presidente Trump es una buena noticia”, argumentó.

México es vulnerable ante los aranceles de Trump porque el 84 por ciento de las exportaciones van a Estados Unidos y representan cerca del 26 % del PIB, según el Banco Base.

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

NACIONAL

México entregará a EU entre 400 y 518 millones de metros cúbicos de agua por Tratado de 1944

Publicado

en

Por

México entregará a EE.UU. entre 400 y 518 millones de metros cúbicos de agua en el período comprendido entre mayo y octubre de 2025, para cumplir y resolver la polémica sobre el Tratado de Aguas de 1944, ante la advertencia de sanciones del presidente estadounidense, Donald Trump.

Con base en análisis técnicos se determinó que, en el período mayo-octubre 2025, se podían asignar a Estados Unidos un total de aproximadamente entre 400 y 518 millones de metros cúbicos (Mm3)”, se precisó en un comunicado conjunto emitido este martes por las secretarías de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Agricultura del gobierno mexicano.

“Dentro de ese rango, el volumen a asignar dependerá de cantidad de agua de que se pueda disponer una vez iniciado el próximo período de lluvias. Estas aguas provendrán de las siguientes fuentes: Presa Internacional La Amistad, Seis tributarios mexicanos del río Bravo, Río San Juan, de manera extraordinaria y Presa Luis L. León“, añadió.

Este martes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que el país entregará agua “hasta donde se puede” a Estados Unidos, como parte del acuerdo al que llegaron el lunes y en el que el Gobierno mexicano prometió “transferencias de agua inmediatas” a EE.UU.

Se hizo una revisión por parte de las áreas técnicas de cuánta agua hay disponible en las presas para poderlo conocer. Y después, vamos a decirlo, se entrega la cantidad de agua hasta donde se puede”, explicó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

Sobre el acuerdo anunciado el lunes tras la advertencia de sanciones del presidente Trump, Sheinbaum afirmó que su labor es garantizar primero “el derecho humano” y el riego en las zonas agrícolas del país.

El ciclo de cinco años se inició el 25 de octubre de 2020 y concluye el próximo 24 de octubre.

En el comunicado se expuso que el acuerdo entre ambos países “tuvo su base en amplios análisis técnicos para determinar la disponibilidad del agua en la cuenca”.

En todo momento, “México aseguró los volúmenes de agua requeridos para garantizar la totalidad del consumo humano, aun en un escenario de un año con bajas precipitaciones”.

Las dependencias señalaron se tendrán reuniones anuales de evaluación de las condiciones de la cuenca para determinar acciones futuras y se continuará dando seguimiento puntual tanto a la implementación de estas medidas como a la evolución de las condiciones en la cuenca.

“Con estas acciones se busca reducir de manera considerable el actual potencial faltante en las entregas de agua del río Bravo, el cual, sin estas acciones, sería el mayor registrado en la historia, para un primer ciclo, desde la firma del Tratado”, informó la nota.

Este martes, Sheinbaum reiteró que si México no había podido cumplir con la entrega de agua que establece el tratado, “era por la sequía, por lo que se hizo un cálculo de cuánta agua hay en las presas y cuánto se podía entregar sin que se pusiera en riesgo al país.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2 mil 160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se quedan con 9 mil 250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

El gobierno mexicano, que argumentó que la sequía en la frontera le impedía entregar el líquido, sostuvo que Estados Unidos coincidió en que el Tratado de 1944 ofrece beneficios para ambos países, “por lo que no se considera necesaria su renegociación”.

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

#Tendencias