NACIONAL
Reforma energética: ¿Qué cambios serán debatidos este domingo?

Tras una serie de desencuentros entre los legisladores de Morena y los partidos de oposición, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados de México decidió aplazar la discusión de la reforma eléctrica que es impulsada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Será entonces este domingo 17 de abril cuando se discuta la iniciativa en el pleno de los diputados; el debate comenzará a las 10 horas.
De acuerdo con lo pactado anteriormente, la discusión de la reforma se iba a realizar este martes 12 de abril; sin embargo, hasta la tarde del lunes 11, la bancada de Morena en la Cámara Baja no contaba con el apoyo suficiente de los legisladores de oposición por lo que se esperaba que la iniciativa no tuviera los votos necesarios para su aprobación, pues al ser un cambio constitucional, se requiere del visto bueno de las dos terceras partes del Congreso.
Los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN) acordaron pernoctar en el palacio legislativo para evitar que manifestantes y simpatizantes de Morena les impidieran el paso para poder votar la reforma.
Sin embargo, ¿de qué va la reforma energética de López Obrador? ¿Por qué la oposición, los empresarios e incluso Estados Unidos la rechaza? ¿Qué pasará si la iniciativa no es aprobada?
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador quiere devolver el poder a la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) en detrimento de las empresas privadas, que tienen una mayor apuesta por las renovables y el gas natural.
Ya existe una ley en este sentido, pero como ha sido recurrida en los tribunales ahora López Obrador intenta consolidar los cambios mediante una reforma constitucional que, según alertan sus críticos, sólo generará más litigios y menos inversiones.
¿Cómo era el sector eléctrico antes del gobierno actual?
Durante décadas, la CFE era la única que podía comercializar electricidad en México.
Y primero se permitió a privados generar energía para su autoabastecimiento, que era incentivado en el caso de las energías renovables. Con la reforma de 2013 se liberalizó la generación y venta de electricidad para los grandes usuarios, aunque la CFE mantuvo el monopolio en distribución y en venta a particulares.
El gobierno construyó gasoductos para importar gas natural de Estados Unidos y hubo un auge en las inversiones porque la CFE abría convocatorias para comprar electricidad a empresas privadas.
La iniciativa de López Obrador
El actual presidente señalaba la reforma de 2013 dejaba la “puerta abierta a la corrupción” y a la privatización de la CFE. Además, argumentaba que las compañías privadas —fundamentalmente estadunidenses y españolas— se beneficiaron de contratos, según él, fraudulentos.
El mandatario propuso una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, aprobada en 2021, que garantizara al Estado la generación de al menos 54 por ciento de la electricidad que necesita el mercado.
La normativa establece que la electricidad debe ser comprada primero a las plantas gubernamentales, las cuales se alimentan mayormente de combustibles fósiles como carbón, petróleo y diésel. Si aún hay demanda, la cubrirán las plantas privadas de energía renovable y gas natural.
La ley permite además revisar o incluso anular contratos suscritos con las empresas privadas y deja inoperativo al órgano regulador que actuaba de árbitro del mercado; sin embargo, compañías acudieron a los tribunales y denunciaron que se violaban acuerdos internacionales firmados por México. Estos litigios bloquearon temporalmente su aplicación, aunque siguen en curso.
De forma paralela, se intentó que la Suprema Corte declarara inconstitucional la ley, pero aunque la mayoría de sus integrantes estaba a favor no alcanzaron la mayoría necesaria para hacerlo.
¿Qué hay ahora en debate?
Dado que la Ley de la Industria Eléctrica está parcialmente inoperativa, el gobierno propuso una reforma constitucional exactamente en esa misma línea que consolidaría la rectoría de la CFE y las compañías estatales sobre el mercado energético.
La idea de López Obrador en materia energética se ha topado con varios obstáculos: la oposición, los empresarios y Estados Unidos.
Los partidos de oposición (es decir, el PRI, PAN, PRD y MC ) se han negado a unirse a la propuesta del gobierno federal, argumentando que es contraria a libre competencia económica, además de que no apuesta a las energías limpias y renovables. De hecho, los tres primeros grupos políticos presentaron una contrapropuesta y de 12 puntos fueron adoptados nueve por Morena, pero aun así, se han pronunciado en contra del proyecto impulsado por el mandatario.
En tanto, la iniciativa privada en México lanzó incluso un sitio web para mostrarse en contra de la reforma de AMLO. «No requerimos de un cambio constitucional, requerimos sentarnos a la mesa, contextualizar de lo que estamos hablando porque las posiciones se han radicalizado de una manera tremenda y los números no tienen sustento», aseguró Carlos Salazar Lomelín, ex titular del CCE en el video de lanzamiento del sitio a finales de enero pasado.
De acuerdo con los empresarios, el plan de López Obrador «regresaría a México a un modelo energético que es casi idéntico al que existía en la década de 1960».
Pero también Estados Unidos se unió a las voces de condena y en varias ocasiones ha enviado a integrantes del equipo del presidente Joe Biden a reunirse con el presidente de México, siendo John Kerry, enviado presidencial especial de Estados Unidos para el Clima, el último en charlar con el mandatario.
Mientras que el pasado 31 de marzo Kerry charlaba con López Obrador, desde el Capitolio Katherine Tai, titular de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), aseguró que la política energética propuesta por el gobierno de México “daña y preocupa” a los inversionistas estadunidenses e indicó que la administración Biden analiza las opciones legales bajo el contexto del T-MEC para implementar posibles sanciones a México ante la reforma energética que impulsa Morena.
Además, potenciando la generación de energía por parte de la CFE, especialistas creen que México difícilmente podrá cumplir sus compromisos para frenar el cambio climático.
El plan B de López Obrador
El presidente de México no descarta que la reforma energética que sugiere no pase de la Cámara de Diputados pues, dijo, hay muchos intereses de por medio y los legisladores están sometidos a varias presiones.
«Toco madera», dijo López Obrador, quien compartió su plan B para el tema de litio en caso de que la reforma energética no sea fructífera: reformar la Ley Minera.
«En el caso de que no se alcance la mayoría absoluta, al día siguiente envío la ley para reformar la Ley Minera y proteger el litio», sentenció el mandatario de México en su conferencia de prensa de este 11 de abril.
Para la reforma de ley, dijo, no se requiere mayoría absoluta como para la reforma y recordó la importancia de proteger el litio de México.
«Es un mineral estratégico para el desarrollo independiente de México, que no debe de ser entregado a particulares, mucho menos a extranjeros, que debe ser propiedad del pueblo y de la nación», aseveró.
Con información de Sputnik y Ap

NACIONAL
Hay avances, pero agricultores merecen solución a tema del agua: Secretaría de Agricultura de EU

Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, reconoció avances en las negociaciones con México sobre el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, aunque recalcó que se busca una solución definitiva.
“Esto es progreso. Pero lo que queremos, y lo que los agricultores estadounidenses merecen, es una resolución. ¡Manténganse al tanto!”, apuntó la funcionaria por medio de redes sociales.
En la previa, la secretaria de Agricultura de EE.UU.sostuvo una “llamada productiva” con el subsecretario de Estado, Christopher Landau, y su homólogo mexicano Julio Berdegué, para abordar “la crisis urgente derivada del incumplimiento de México en la entrega de agua a los agricultores estadounidenses, según lo obligado por el tratado”.
“La agricultura estadounidense ha estado pidiendo este alivio durante años y no lo consiguió. Lo que ha cambiado ahora es un presidente estadounidense dispuesto a hacer lo necesario para que suceda”, destacó.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, prometió en la previa la “entrega inmediata” de agua a Texas tras las reclamaciones del mandatario estadounidense, Donald Trump, quien advirtió el jueves de sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas de 1944.
“A los agricultores de Texas, que son quienes están pidiendo el agua, va a haber una entrega inmediata de un número determinado de millones de metros cúbicos que se puede dar, de acuerdo con la disponibilidad de agua que exista en el (río) Bravo”, expresó la gobernante mexicana en su conferencia matutina.
Sheinbaum Pardo descartó que vaya a haber un conflicto o una renegociación del Tratado de Aguas de 1944, después de que Trump alertó de represalias contra México por deberle más de mil 600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.
El Tratado de Aguas establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de dos mil 160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, aunque los mexicanos reciben casi cuatro veces más: nueve mil 250 millones de metros cúbicos.
La tensión aumentó tras un pronunciamiento de legisladores texanos en marzo, cuando instaron a Trump a incluir en las negociaciones sobre aranceles con México una presión adicional para que cumpla con la distribución fronteriza del líquido, al citar pérdidas de unos 993 millones de dólares anuales en el sur de Texas.
Con información de López-Dóriga Digital

NACIONAL
Suman 696 casos y 37 muertes por tosferina en México

La Secretaría de Salud emitió este viernes un aviso epidemiológico por el aumento de casos de tosferina en México.
En el comunicado, la autoridad informó que hasta la semana epidemiológica 14 de 2025, se han notificado 2 mil 549 casos probables, de los cuales 696 casos son confirmados a tosferina, con una incidencia de 0.52 casos por cada 100 mil habitantes y 37 defunciones distribuidas en 14 estados del país.
Los estados con más casos confirmados son Chihuahua (77), Ciudad de México (74), Aguascalientes (69) y Nuevo León (62).
Con información de López-Dóriga Digital

NACIONAL
Frente frío 38 seguirá ocasionando lluvias y temperaturas bajas

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó sobre las condiciones climáticas para México hoy, 12 de abril. Algunas zonas esperan temperaturas máximas de 45 grados y mínimas de -5 grados.
El frente frío número 38 continuará influyendo en las condiciones meteorológicas en gran parte del territorio nacional.
Se pronostica que el frente frío será más perceptible en zonas altas, donde se espera un ambiente frío a muy frío en la mañana y en la noche, además de posibles heladas al amanecer.
Estas condiciones climáticas también generarán intensas rachas de viento de componente norte sobre el istmo y Golfo de Tehuantepec, alcanzando velocidades de hasta 90 kilómetros por hora.
La interacción entre canales de baja presión en el occidente y sureste del país, junto con la entrada de humedad del océano Pacífico y el Golfo de México, provocará chubascos en algunos estados del sur y lluvias aisladas en otras regiones.
Al mismo tiempo, un nuevo frente frío se acercará al noroeste del país, lo que podría cambiar las condiciones del clima en los próximos días.
A pesar de las temperaturas frías por la mañana y noche, un sistema anticiclónico en niveles medios de la atmósfera mantendrá baja probabilidad de lluvias en gran parte del país y favorecerá un clima caluroso a muy caluroso durante el día. En algunas zonas del norte y noroeste, las temperaturas podrían superar los 45 grados.
Pronóstico de temperaturas máximas
- De 40 a 45 °C: Sonora, Chihuahua (suroeste), Durango, Sinaloa, Nayarit, Guerrero y Chiapas (costa).
- De 35 a 40 °C: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Puebla (suroeste) y Oaxaca.
- De 30 a 35 °C: Zacatecas, Aguascalientes, Querétaro (norte), Hidalgo (norte), Estado de México (suroeste), Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Pronóstico de temperaturas mínimas
- De -10 a -5 °C: Hidalgo y Estado de México.
- De -5 a 0 °C: zonas montañosas de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Oaxaca.
- De 0 a 5 °C: zonas de Baja California (sierras), Sonora, San Luis Potosí (occidente), Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Ciudad de México (zonas altas), Morelos (zonas altas) y Chiapas (zonas altas).
Pronóstico de lluvias
- Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Oaxaca y Chiapas.
- Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Durango, Nuevo León (sur), Guerrero, Veracruz (sur), Tabasco y Quintana Roo.
Con información de Milenio.

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN