NACIONAL
¿QUÉ SON LAS POSADAS Y CÓMO HACER UNA? AQUÍ SU SIGNIFICADO

México.- La Navidad está por llegar, pero antes hay una serie de fiestas populares mexicanas que marcan la víspera de la celebración del nacimiento de Jesús: las Posadas.
¿Qué son y por qué se celebran?
Según la tradición, las posadas conmemoran la peregrinación que hicieron José y María por Belén para el nacimiento de Jesucristo. Se celebran durante los nueve días previos a la Navidad (del 16 al 24 de diciembre); se realiza una por cada mes de gestación de Jesucristo.
De acuerdo con la tradición cristiana (el relato varía en otras tradiciones que cuentan la vida de Jesucristo), José caminó con su esposa María desde Nazaret a Belén para cumplir con sus obligaciones fiscales. Entonces, María comenzó la labor de parto. Pero fueron rechazados en distintos mesones y hogares por lo que tuvieron que refugiarse en un establo que, al final, alguien les proporcionó.
Posada viene del verbo “posar” y según la RAE uno de sus muchos significados es el “alojamiento que se da a alguien”. En la antigüedad, las Posadas eran los lugares en los que uno buscaba refugio (eran algo así como los antiguos hoteles).
En México, la tradición tiene registro desde 1587 por el religioso fray Diego de San Soria, prior del convento de San Agustín Acolman, en el Estado de México. Fue él quien obtuvo una bula papal para que anualmente se celebraran en toda la Nueva España (gran parte de ella es ahora México) las misas de aguinaldo.
En un principio, las Posadas se celebraban en los atrios de las iglesias y después se extendieron a la vía pública, con luces (velas) por todos lados, con muchos cantos y mucho baile (además de los rezos que caracterizan una ceremonia religiosa).
Para el siglo XIX, las Posadas ya estaban instaladas también en las casas. Hay testimonios que relatan cómo celebraban los ricos, quienes no escatimaban en gastos para agasajar a los asistentes con decoraciones, figuras muy elaboradas del nacimiento y fuegos artificiales. Los niños se vestían de ángeles con túnicas de hilos de plata y de oro, penachos de plumas blancas, zapatos de satín blanco y piedras preciosas en adornos para la cabeza, broches y collares.
Las casas de los no tan ricos se adornaban con heno, ramas de pino, farolas de papel o de vidrio y las posadas eran muy parecidas a las actuales solo que en ese momento, a la hora de entrar los peregrinos, se tronaban cuetes y se rezaba.
Ya en el México del Siglo XX, los faroles de papel fueron cambiados por foquitos de colores. La música ya no era en vivo y los cuetes fueron sustituidos por luces de bengala.
En el pasado, las clases altas obsequiaban canastas de porcelana que se guardaban como recuerdo, después se regalaron canastas de palma adornadas con papel de china y actualmente se reparte la colación en bolsas de plástico (estos regalos de dulces, confites o frutas se llaman “aguinaldos”).
En México es costumbre que una colonia organice las posadas y que se dividan los días para que se celebren en distintos lugares del barrio.
Actualmente se ha secularizado la tradición y muchos jóvenes realizan “Posadas” que son fiestas con temática navideña pero en las que ya no se realizan ritos religiosos sino que son un pretexto para el convivio fraternal, previo a las fiestas familiares (son las últimas fiestas del año).
¿Cómo hacer una Posada Tradicional?
Pero si lo que quieres es realizar una posada como las que frecuentaban tus abuelos, aquí te decimos cómo prepararla. Necesitas:
- Peregrinos (son figuras de José y María).
- Libro de letanías (se consiguen en las papelerías tradicionales, tianguis, y en las tiendas de abarrotes tradicionales, también hay en algunos supermercados).
- Velas (hay unas especiales muy chiquitas de colores. Casi siempre traen la letanía en la caja).
- Colación (son dulces).
- Canastas de papel o de palma (para adornar elegantemente tu colación).
- Piñata.
- Soga o mecate (para la piñata).
- Frutas de la temporada (cacahuates, mandarinas, limas, tejocotes, cañas, etcétera.).
- Luces de bengala.
- Papel picado.
- Se puede preparar atole, ponche, buñuelos o tamales para los invitados.
¿Cómo celebrar?
- Se adorna la casa con el papel picado (faroles, manteles, estandartes…).
- Para la procesión, los invitados se dividen en dos, unos de ellos deben hacer una fila y cantar los párrafos. Frente a ellos deben ir los santos peregrinos (las figuras de José y María… Hay unas especiales en las que María aparece encinta arriba de un burrito).
- El otro grupo de invitados son los posaderos. Ambos grupos cantan una parte distinta de la letanía (los peregrinos están afuera de la casa y los posaderos están dentro).
- Al final de la letanía (que incluye un Rosario) se deja pasar a los peregrinos y se les recibe con canastitas de papel con colación, silbatos y mucho júbilo.
- Entonces es el momento que los niños más gustan: partir la piñata.
- La piñata simboliza los siete pecados capitales (las tradicionales tienen siete picos), uno se venda los ojos y debe de pegarle con el palo de la fe (la fe es ciega). Cuando se rompe la piñata entonces caen las gracias del cielo (los dulces y fruta).
- Una vez rota la piñata, se reparte la fruta entre los invitados y entonces se puede pasar al festejo (tomar ponche, bailar, comer buñuelos y tamales).

NACIONAL
Prohibición de narcocorridos no necesariamente es positiva, es mejor educar y promover otra música: Sheinbaum

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que la prohibición de narcocorridos no necesariamente es positiva.
En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo apuntó que es mejor promover otro tipo de música y educar a la ciudadanía sobre este tema.
Mi posición es que no debe prohibirse, sino promover otra música. A veces la prohibición, aunque muchos municipios y estados lo han hecho, cuando no se explica de qué se trata siempre puede ser algo no necesariamente positivo. ¿Qué estamos haciendo nosotros? El programa ‘México Canta’”, señaló.
“Hay veces en que es necesaria la prohibición, el evitar que legalmente se haga algo, prohibir explícitamente, y hay otros casos en que lo mejor es la educación y que la propia gente rechace esa música. Hay estados que consideran que no, que debe prohibirse”, indicó.
La mandataria mexicana destacó que hay mucho rechazo de la sociedad hacia la música que tiene que ver con la apología de la violencia.
“Hay un rechazo social a la gente no le gusta y este debate ha sido importante (…) Desde mi perspectiva, más que prohibir es educar, orientar, que la misma gente y los jóvenes vayan dejando de escuchar dicha música”, apuntó.
Sobre la imputación por apología del delito a los integrantes del grupo musical Los Alegres del Barranco, la titular del Ejecutivo federal expresó que ¡fue una decisión que tomó la Fiscalía de Jalisco.
Los narcorridos han ganado notoriedad tras el éxito internacional de los corridos tumbados, que tienen como máximos exponentes a artistas como Peso Pluma y Natanael Cano.
La polémica creció con el homenaje que realizaron durante un concierto en Zapopan por parte de Los Alegres del Barranco al líder del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho, y el incidente en la Feria de Texcoco, en el Estado de México, en donde el cantante Luis R. Conriquez se negó a cantar narcocorridos por indicación de autoridades estatales, lo que generó violencia entre los asistentes a la presentación.
Ante este auge, el Gobierno de México anunció la realización del festival ‘México Canta’, un concurso para jóvenes de 18 a 34 años con el que pretende promover la música regional mexicana con contenidos que no hagan apología de la violencia o las drogas.
Con información de López-Dóriga Digital

NACIONAL
Se fuga ‘El Ponchis’, líder de Los Salazar, del penal de Hermosillo

Salu Francisco Hernández Tenorio, alias el Ponchis o el Fantasma, jefe de plaza del grupo delictivo de Los Salazar, brazo armado y operativo del Cártel de Sinaloa, se fugó del Centro de Readaptación Social (Cereso) Hermosillo Uno, en Sonora, informaron autoridades estatales.
El ahora prófugo era considerado como objetivo prioritario generador de violencia por las agencias de Seguridad del Gobierno de México, pero estaba encerrado en una cárcel que no es de máxima seguridad, a pesar que se le investigaba por delitos graves como homicidio calificado con premeditación, alevosía y traición, así como de asociación delictiva.
El secretario de Seguridad Pública en Sonora, Víctor Hugo Enríquez García, confirmó que los custodios del Cereso Hermosillo Uno, se percataron de la fuga en el pase de lista de la noche del lunes 5 de mayo.
Durante el pase de lista en el Cereso Hermosillo 1 se detectó la evasión de Salu Francisco Hernández, persona privada de la libertad; de inmediato se activaron los protocolos de seguridad establecidos para este tipo de incidentes y se notificó la Fiscalía General de Justicia del Estado, que ya ha iniciado una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos”, aseguró el secretario de Seguridad.
Además, advirtió que las autoridades de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal “están investigando a las personas responsables de la seguridad en el penal y que cualesquier indicio de complicidad, negligencia o encubrimiento, será sancionado con todo el peso de la Ley.
El Ponchis, que también utiliza el alias de Jorge Hernández Robledo, es buscado y los operativos para su recaptura contemplan revisión de carreteras, centrales de autobuses y aeropuertos de todo el país.
Fue el pasado 25 de marzo cuando autoridades federales anunciaron la captura de Salu Francisco “N”, quien era considerado objetivo prioritario por la Fiscalía General de Justicia Estatal, que ofrecía hasta 500 mil pesos por información que condujera a su localización.
Las autoridades lo ubican como líder de Los Fantasmas, una célula armada dentro de ‘Los Salazar’, la cual actuaba como brazo operativo del Cártel de Sinaloa.
Según reportes oficiales y documentos de inteligencia militar del Ejército mexicano, el Ponchis encabezaba operaciones en varios municipios del norte de Sonora, zonas clave por su proximidad con la frontera de Estados Unidos.
Uno de los ataques que se le atribuyen a su célula delictiva, fue una emboscada a un convoy de la Defensa y de la Policía Estatal de Seguridad Pública, el 31 de octubre de 2023, entre Altar y Oquitoa, con un resultado de varios agentes lesionados.
Con información de EFE

NACIONAL
Detienen a ‘Chuy’, miembro del Cártel de Sinaloa pedido por EE.UU.

Autoridades federales detuvieron en Culiacán a Jesús N., miembro del Cártel de Sinaloa.
‘Chuy‘ fue asegurado en la colonia La Campiña, producto de un operativo conjunto entre la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República, en coordinación con el Gabinete de Seguridad.
El integrante del Cártel de Sinaloa cuenta con una orden de aprehensión con fines de extradición hacia Estados Unidos, por conspiración y distribución de cocaína.
También se le relaciona con los delitos de asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Con información de López-Dóriga Digital

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN