Conectate con nosotros

MUNDO

Perú declara emergencia ambiental en costa afectada por derrame petrolero

Publicado

en

Perú declaró emergencia ambiental por 90 días en la zona costera dañada por el derrame de 6 mil barriles de crudo hace una semana en medio del oleaje causado al parecer por una erupción volcánica en Tonga.

Con esta medida, el gobierno prevé un «manejo sostenible de los territorios afectados», con las respectivas «labores de recuperación y remediación» para mitigar la contaminación.

La declaratoria de emergencia indica que la ejecución del plan de acción inmediato y de corto plazo está a cargo de la petrolera española Repsol, propietaria la refinería La Pampilla, ubicada en el distrito Ventanilla de la provincia del Callao, aledaña a Lima, donde se produjo el desastre.

El derrame ocurrió el sábado 15 de enero durante el proceso de descarga del buque «Mare Doricum», de bandera italiana y cargado con 965 mil barriles de crudo.

Según la empresa española, el derrame se produjo por el oleaje causado por la erupción volcánica en Tonga.

Repsol afirma no tener responsabilidad en el incidente, pues las autoridades marítimas peruanas no emitieron alertas sobre un posible incremento del oleaje por la erupción.

Según los análisis de las autoridades, el petróleo derramado se desplaza con la corriente marina en dirección norte.

Esto va afectar a la zona Islotes Grupo de Pescadores, que pertenece a la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, «en 512 hectáreas aproximadamente», así como a la Zona Reservada Ancón «en mil 758 hectáreas».

El vertido de petróleo ya contaminó 21 playas y causó la muerte de diversas especies marinas, en tanto preocupan los efectos económicos que pueda provocar.

El derrame de miles de barriles de crudo en la costa central de Perú dejó un sombrío balance: aves muertas flotando en el mar o cubiertas de petróleo sobre roquedales sin poder volar, mientras en los muelles los pescadores no pueden trabajar.

«En pleno apogeo nos han cortado el brazo», dice con desazón a la AFP el pescador Bernardo Espinoza, al destacar que él y sus colegas se quedaron sin poder trabajar en medio del verano austral, la época en que tradicionalmente venden más pescado.

«No podemos trabajar, venimos ya sacando los últimos recursos, estamos ya haciendo lo que se puede», agrega Espinoza, pescador desde hace 50 años en la bahía de Ancón, 45 kilómetros al norte de Lima.

Por su lado, el pescador Alfredo Roque indica que las dificultades para la pesca en esta zona durarán mucho tiempo.

«Las crías de peces ya están muertas; las crías, la mayor parte comen en la orilla del mar, y la orilla del mar está llena de petróleo», explica a la AFP.

Además de los pescadores, otras personas que vivían de actividades ligadas a las playas se quedaron sin ingresos: dueños y empleados de restaurantes, los que alquilan sombrillas y quienes venden comida y gaseosas a los bañistas.

En el muelle de Ancón solo siguen trabajando los tripulantes de embarcaciones mayores que pescan en alta mar, mientras los puestos de venta de pescado están vacíos, porque ya no hay clientes.

«No se vende nada, el pescado más que nada sale con el olor a petróleo, y la gente no compra, no consume porque tienen miedo de intoxicarse por eso, por el derrame de petróleo», indica Giovana Rugel, de 52 años, quien vende pescado en la entrada del muelle de Ancón.

Ahora los únicos ocupantes de las playas de Ancón y de los otros balnearios afectados son las brigadas de limpieza, conformadas por militares, personal contratado por la petrolera y voluntarios de AMAAC Perú y otras onegés.

Perú exigió el miércoles a Repsol «resarcir» los daños por el derrame de los 6 mil barriles de crudo.

La empresa envió cuadrillas de trabajadores y desplegó equipo especializado para atajar la contaminación en las aguas y playas de la zona afectada, donde durante la semana hubo varias protestas de pescadores y pobladores, preocupados por la imposibilidad de desarrollar la pesca o mantener negocios turísticos como restaurantes.

El gobierno peruano dio a Repsol un cronograma de 10 días para cumplir con todas las acciones de limpieza y descontaminación.

 

 

 

Con información de Milenio.

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Estados Unidos y China reducen sus aranceles al 30 % y al 10 %, respectivamente, durante 90 días

Publicado

en

Por

China y Estados Unidos pactaron una tregua de tres meses en la guerra comercial que libran desde el mes de febrero pasado durante la cual el gigante asiático reducirá del 125 al 10 por ciento los aranceles sobre productos estadounidenses, mientras que laUnión Americana bajará los que aplica a los bienes chinos del 145 al 30 por ciento.

El pacto fue anunciado en un comunicado conjunto difundido tras las negociaciones celebradas en Ginebra este fin de semana por representantes de sus respectivos gobiernos, que también han acordado crear un mecanismo permanente de consulta.

Este instrumento de dialogo estará liderado por el viceprimer ministro chino, He Lifeng; el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, así como el representante comercial de ese país, Jamieson Greer, y podrá reunirse en China, en Estados Unidos o en un tercer país.

Durante la tregua de 90 días ambos países seguirán con negociaciones de carácter más técnico que no solo incluirán cuestiones arancelarias, sino otros tipos de medidas que obstaculizan el comercio, en particular de la parte china, indicó Bessent desde Ginebra.

Pero el consenso en estos dos últimos días fue que ninguna de las partes desea un desacoplamiento (del comercio) y que lo que ha pasado con aranceles tan altos equivale a un embargo, y nadie quiere esto”, reflexionó.

Bessent se ha mostrado muy satisfecho con el resultado de las reuniones y ha destacado la voluntad que mostró el gigante asiático para avanzar en estas discusiones así como el respeto mutuo.

También ha valorado la utilidad de los encuentros para “reparar las relaciones que se habían dañado” por esta guerra comercial.

El secretario del Tesoro ha añadido que ahora ambos países cuentan con un mecanismo de consulta que permitirá “evitar” otra escalada comercial como la de los dos últimos meses.

“Yo diría que una de las cosas más importantes de este fin de semana es que Estados Unidos continuará trabajando en favor de un equilibrio estratégico en varias áreas que estuvieron expuestas a las debilidades de la cadena de suministros durante el covid, sea en el área de los medicamentos, los semiconductores, el acero y otros”, comentó.

Estados Unidos ha identificado hasta seis industrias y sus correspondientes debilidades en términos de cadena de suministros.

La guerra comercial entre ambas potencias iniciada con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca se intensificó desde abril con la imposición de nuevos aranceles, lo que llevó los gravámenes a niveles sin precedentes: 145 por ciento para las importaciones de bienes chinos a Estados Unidos. y 125 % para las de los estadounidenses que entraran a China.

La reunión de Ginebra, celebrada este fin de semana, ha sido el primer acercamiento formal desde que empezó esta última batalla arancelaria.

Jamieson Greer ha dicho en Ginebra que en estos dos días se ha abordado por primera vez de forma directa con China el problema del fentanilo, y que ha pedido a China que tome medidas drásticas contra la producción y exportación ilegal de los químicos que permiten su elaboración.

“Hubo un compromiso sorprendente al abordar la crisis del fentanilo. Era la primer vez que China entendió la magnitud de lo que pasa en Estados Unidos”, ha afirmado.

Las bolsas reciben el acuerdo con subidas
Los mercados bursátiles han reaccionado a la tregua comercial con avances En Asia, los principales mercados han cerrado con subidas, sobre todo Hong Kong, que ha avanzado el 2.98 %, mientras Shanghái y Shenzhen, han repuntado el 0.82 y el 1.72 %, respectivamente, y Tokio, el 0.38 %.

El euro marcaba a la apertura de los mercados bursátiles en Europa el mínimo en un mes frente al dólar y se cambia en 1,11 dólares y el petróleo Brent sube el 3.6 %, hasta 66.25 dólares el barril. El oro pierde un 3 % y cotiza en tres mil 229 dólares la onza.

 

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

MUNDO

EE.UU. cierra su frontera con México a las importaciones de ganado

Publicado

en

Por

El gobierno de Estados Unidos informó este domingo de la suspensión temporal de las importaciones de ganado, caballos y bisontes vivos a través de la frontera con México ante la presencia del gusano barrenador.

La medida con efecto inmediato y que durará 15 días fue anunciada por la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, por medio de redes sociales.

La última vez que esta devastadora plaga invadió Estados Unidos, nuestra industria ganadera tardó 30 años en recuperarse. Esto no puede volver a suceder”, manifestó.

El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, informó que fue notificado de la medida. “No estamos de acuerdo en esta medida, pero confiamos en que en menor tiempo estaremos llegando a un acuerdo”.

 

 

 

Con información de López-Dóriga Digital

Continuar leyendo

MUNDO

“¡Nunca más la guerra!” clama el papa León XIV

Publicado

en

Por

“Nunca más la guerra” clamó el papa León XIV en la Plaza de San Pedro, donde ha pedido el alto al fuego inmediato en Ucrania y Gaza y ha hecho un llamamiento a los gobernantes poderosos para que acaben con los conflictos.

Tras su elección como pontífice el pasado jueves, en el segundo día del cónclave, León XIV se dirigió este domingo a miles de fieles – unos 100 mil según informó la Policía de Roma a EFE – para dirigir el rezo del Regina Coeli y hacer una breve intervención sobre asuntos de actualidad.

Recordó que el 8 de mayo se cumplieron ochenta años del final de la “tragedia” de la Segunda Guerra Mundial, que causó – dijo – sesenta millones de víctimas y, como ya hizo el jueves tras su elección, abogó este domingo por “el milagro de la paz”, que fue una de sus palabras más mencionadas entonces.

El actual escenario “dramático” llevó a León XIV a dirigirse “a los grandes del mundo para un llamamiento siempre actual: ¡Nunca más la guerra!”.

Ya en concreto, el pontífice estadounidense reclamó el máximo esfuerzo para una paz duradera y justa en Ucrania y dijo llevar en su corazón el “sufrimiento del pueblo ucraniano”.

“Llevo en mi corazón el sufrimiento del amado pueblo ucraniano”, dijo León XIV, quien abogó porque se haga todo lo posible para alcanzar “lo más pronto posible” una paz “auténtica, justa y duradera”.

Además, reclamó que todos los prisioneros de esa guerra entre Rusia y Ucrania sean puestos en libertad y que los niños puedan volver a sus casas.

A continuación exigió un alto al fuego “inmediato” en la Franja de Gaza y abogó porque se preste ayuda humanitaria a la “agotada” población.

“Me duele profundamente lo que ocurre en la Franja de Gaza”, afirmó el pontífice, quien exigió que pare el fuego, se proporcione ayuda a la población civil y sean liberados “todos” los rehenes.

Después dijo acoger con satisfacción el acuerdo de alto al fuego entre India y Pakistán y mostró su deseo de que las próximas negociaciones permitan alcanzar un acuerdo “fiable” entre esas dos potencias nucleares.

Esas palabras de León XIV – hasta el jueves el cardenal Robert Francis Prevost – fueron las alusiones a asuntos de actualidad, aunque previamente hizo unos comentarios de carácter pastoral.

Así afirmó ante los fieles en el balcón central de San Pedro que la Iglesia necesita vocaciones, “especialmente al sacerdocio y a la vida religiosa” y pidió que a los jóvenes se les escuche y acoja para seguir ese camino.

“¡La Iglesia los necesita!”, dijo el papa al aludir al deseo de que haya más vocaciones religiosas y añadió que es importante “que los jóvenes encuentren en nuestras comunidades acogida, escucha, estímulo en su camino vocacional y que puedan contar con modelos creíbles de entrega generosa a Dios y a sus hermanos”.

“No tengan miedo, acepten la invitación de la Iglesia”, dijo el papa.

Destacó que su primer domingo como Obispo de Roma es el del Buen Pastor, el cuarto del tiempo de Pascua, que en el Evangelio se recuerda como aquel en el que “Jesús se revela como el verdadero Pastor, que conoce, ama y da la vida por sus ovejas”.

Desde hace 62 años este domingo se celebra la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, motivo por el cual León XIV aludió ala necesidad de que la Iglesia cuente con más de ellas.

Antes del Regina Coeli, que en este período posterior a la Pascua sustituye al Angelus, León XIV ofició misa junto a la tumba de San Pedro, situada en las llamadas Grutas Vaticanas de la Basílica del mismo nombre, informó la Santa Sede.

Tras la misa, el pontífice se acercó a las tumbas de sus antecesores que están en esas Grutas y rezó ante ellas.

 

 

 

Con información de EFE

 

 

Continuar leyendo

#Tendencias