HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
¡PERDÓNENME POR FAVOR, PERDÓN, PERDÓN, PERDÓN, PERDÓN!

¡PERDÓNENME POR FAVOR, PERDÓN, PERDÓN, PERDÓN, PERDÓN!
Podrás repetir esta palabra mil veces y arrepentirte de rodillas ante Dios, podrás arrastrarte y gritar, desearás con toda tu alma poder regresar el tiempo… sin embargo, el daño ya está hecho, ya mataste, ya lastimaste, ya laceraste vidas y familias, ya causaste un daño irreversible, y todo por imprudente, por pensar que conducir un vehículo es solo subirte y pisar el acelerador, por creer que la mezcla con el alcohol, con drogas o hasta con el mismo celular resulta inofensiva.
Todos salimos de casa con cierta ilusión, con cierto pendiente de llegar a tal o cual lugar, con la esperanza de ir y regresar con bien, salimos conscientes… pero la vida, esa que no está escrita para nadie, nos juega malas pasadas y por razones que jamás comprenderemos, pone en nuestro camino a seres con una visión diferente, de esos que se comen el mundo, el tiempo… de esos que se creen súper poderosos, invulnerables, de esos que si no valoran su propia vida, menos valoran las de los demás… a esos que el alcohol los hace sentir invencibles, llenos de vitalidad y energía, de adrenalina para tomar las calles como si fuera el cielo…
La vista se nubla, se sienten ciertos golpes, el subconsciente se enciende y hace su trabajo, a veces nulo… el accidente ya ocurrió, ahí quedamos vulnerables ante todo y ante todos: mirones, paramédicos, policías, reporteros, familia, ahí se detiene el tiempo y se reinicia la vida, o se acaba; ahí se derrumban los planes y las ilusiones; en lugar de casa, vamos al hospital, en lugar de fiesta, vamos a la funeraria; el ahorro para la escuela se esfumó, quedó en el pago de otro tipo de estudios o de un espacio en el cementerio.
¿Y la conciencia? La conciencia de la víctima queda confusa con miles de “porqués” buscando respuestas que no encontrará ni siquiera en las palabras y abrazos de consuelo…
¿Y qué tal la conciencia del responsable/irresponsable? ¿Funciona? ¿Qué dice? ¿Qué explicaciones da? No sé si imaginas cómo será el mañana, cuando después de dormir algunas horas si es que puedes, abras los ojos y en el techo observes de nueva cuenta la escena, donde desbordabas alegría y felicidad antes de perder el control de tu vehículo, cuando sentiste ese estrujón que detuvo tu fiesta, cuando aparecieron los colores azul y rojo y todo parecía extraño, cuando se escucharon gritos de dolor y comenzaron los “flashazos”… Esos 30 segundos seguramente serán eternos en tu mente, desearás con toda tu alma no haber salido esa noche, pero, ya no hay vuelta atrás, la historia dio un vuelco, te convertiste en protagonista y cambiaste el libreto: ahora habrá gente que llora de dolor físico y emocional, habrá gente odiándote, y aun así, gente que ora por ti… tu madre, tu familia, tus amigos a quienes también te llevaste entre las llantas…
¡REFLEXIONEMOS POR FAVOR, BASTA DE ACCIDENTES VIALES!

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
9 hábitos que practican regularmente las personas con alta seguridad y confianza

Redacción por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
10 abril 2025, Ciudad Camargo, Chihuahua.
¿Cuántas veces has dudado de tus capacidades? ¿Cuántos momentos te has sentido inseguro o has dejado de hacer algo por temor, por no confiar o por creer no estar a la altura? En ocasiones tenemos tanto miedo a fracasar o a no hacerlo bien, que muchas veces no nos arriesgamos.
Lo curioso de esta situación es que la experimentamos varias veces a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, admiramos a esas personas que son capaces de avanzar, a esas que pisan fuerte, con confianza y con una soltura que parecen estar preparadas para enfrentarse a todo con tal de conseguir sus objetivos. Cuando se trata de confianza, una cosa es segura: las personas realmente seguras de sí mismas tienen la ventaja sobre aquellas que dudan, ya que son capaces de hacer que las cosas sucedan.
Las personas seguras y confiadas que se lanzan a cualquier reto sin dudar, no son de otro planeta, sino que poseen unas cualidades que se pueden cultivar y desarrollar. La autoconfianza es como un músculo, puedes ir ejercitándola y fortaleciéndola con el tiempo. Un estudio reciente de la Universidad de Melbourne mostró que quienes son seguros de sí mismos tienen un mejor salario.
¿Qué es lo que separa a las personas seguras de sí mismas del resto de las personas?
1. Encuentran la felicidad dentro de ellos
La felicidad es un elemento crítico de la confianza porque para ser alguien seguro debes ser feliz con lo que haces. Estas personas encuentran la satisfacción en sus propios logros; saben que sin importar lo que diga la gente, nunca se es tan malo o tan bueno como piensan los demás.
2. No juzgan
Las personas seguras de sí mismas no juzgan a otras porque saben que todos tienen algo bueno que ofrecer y no necesitan rebajar a alguien para sentirse bien consigo mismas. Saben qué tan limitante es compararse con otra persona y lo cansado que puede ser pasar el tiempo preguntándose si uno es lo suficientemente bueno.
3. Escuchan más de lo que hablan
Las personas seguras escuchan más de lo que hablan porque no tienen nada que probar. Saben que si prestan atención a otros, aprenderán más cosas. En vez de ver sus interacciones como oportunidades de probarse ante los demás, las ven como la herramienta ideal para acercarse a las personas.
4. Hablan con certeza
Son individuos asertivos que saben que es muy difícil hacer que las personas te escuchen si no eres capaz de hablar con convicción. Es por eso que son personas que saben hacerse escuchar, que hablan desde el conocimiento, se expresan con firmeza, claridad y hablan mirando a los ojos de los demás
5. Hacen ejercicio
Una investigación del Eastern Ontario Research Instituteencontró que las personas que hacen ejercicio dos veces por semana se sienten más capaces en el ámbito social, atlético y académico. También tienen una mejor imagen corporal y una autoestima más alta. Lo mejor de todo es que esto no se logró con los cambios físicos que tardan en apreciarse sino con la descarga inmediata de endorfinas que resultan de hacer ejercicio.
6. No buscan llamar la atención
La gente suele alejarse de aquellos individuos que se esfuerzan por llamar la atención. Las personas con una buena confianza saben que ser auténticos es más efectivo que parecer alguien importante. Las personas se dan cuenta de tu actitud muy rápido y eso las atrae más que escuchar a cuántas personas importantes conoces.
No solo eso, las personas seguras de sí mismas no pretenden ser el centro de atención. Cuando reciben las miradas de todos por un logro que obtuvieron se aseguran de que las personas que trabajaron a su lado reciban el mismo reconocimiento.
7. No temen equivocarse
Este tipo de personas gustan de expresar su opinión para saber si se sostiene enfrente de las perspectivas de los demás. De hecho, disfrutan saber que se equivocan cuando pueden aprender algo con ello.
8. Ponen “la carne en el asador”
Cuando las personas seguras ven una oportunidad, no dudan en tomarla con todo lo que tienen. En vez de preocuparse sobre lo que podría salir mal, se preguntan “¿Qué podría detenerme?” y se lanzan a atrapar el éxito. No es que no sientan miedo, es que no permiten que los detenga.
9. No temen pedir ayuda
Las personas realmente seguras de sí mismas saben que pedir ayuda no los hace parecer débiles o ignorantes. Conocen bien cuáles son sus fortalezas y debilidades y se apoyan en otras personas cuando saben que carecen de una característica necesaria para lograr algo. También saben que aprender de alguien que tenga experiencia es una forma fenomenal de mejorar.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
Conoce los beneficios del orgasmo en tu salud física y mental

Redactado por: Psicóloga Violeta Gutiérrez
03 Abril 2025, Camargo, Chihuahua
Experimentar un orgasmo no solo es una experiencia placentera, sino que también ofrece importantes beneficios físicos y psicológicos. Durante el orgasmo, el cuerpo libera endorfinas, hormonas responsables de generar la sensación de felicidad y bienestar. Se ha demostrado que los orgasmos pueden mejorar la calidad del sueño y aliviar el dolor, ya que la liberación de oxitocina durante el clímax tiene un efecto analgésico.
Los orgasmos mejoran la circulación sanguínea y refuerzan la salud cardiovascular. Cuando nos acercamos al orgasmo, nuestra frecuencia cardíaca aumenta, lo que puede ayudar a mejorar la circulación sanguínea y fortalecer el músculo cardíaco. Si buscas una forma natural de reducir el dolor de cabeza o los dolores menstruales, recuerda que el orgasmo puede ser un gran aliado.
El orgasmo tiene un impacto directo en nuestra salud mental, ayudando a reducir nuestros niveles de estrés y ansiedad.Durante el clímax, tu cuerpo libera una combinación de hormonas, incluidas las mencionadas endorfinas y la serotonina, conocidas por mejorar el estado de ánimo y reducir la percepción de estrés. Al mismo tiempo, la dopamina, que se libera en tu cerebro, te genera una sensación de placer y recompensa, lo que ayuda a que te sientas más relajada/o.
Estudios demuestran que las personas que tienen orgasmos frecuentes reportan menores niveles de ansiedad y una mayor sensación de bienestar emocional. El sexo reduce el riesgo de mortalidad y puede disminuir un 22% el riesgo de cáncer de próstata en los hombres. El placer sexual y el orgasmo tienen una importancia mayor de la que solemos conferirle. La intimidad mejora la conexión y consolida el amor en las relaciones de pareja, a la vez que refuerza la autoestima y aumenta la autoconfianza. También mejora la salud cardiovascular, ayuda a dormir mejor, favorece el crecimiento de la masa ósea y muscular y protege al cerebro del daño cognitivo. Ayuda a liberar las tensiones, aliviar el estrés y reducir la ansiedad, de manera que mejora, nuestro bienestar general.
Se conoce que sólo el 61,6% de las mujeres llega al orgasmo en sus relaciones sexuales frente al 85,5% de los hombres. El 95% de los casos que no pueden alcanzar el clímax se debe a causas psicológicas. A la par, un estudio reciente realizado en la Universidad de Indiana reveló que la frecuencia de las relaciones sexuales y la búsqueda del placer sexual se ha reducido considerablemente estos últimos años, sobre todo entre los más jóvenes. El motivo se relaciona con el incremento de las tasas de ansiedad, estrés y depresión a nivel mundial. Y es que, contrario a lo que muchas personas piensan, el orgasmo y el placer sexual no son una mera reacción física u hormonal, sino que están estrechamente relacionados con lo que sucede en nuestra mente.
Solemos entender el orgasmo como el momento culminante del acto sexual, pero, en realidad, es mucho más complicado de lo que imaginamos. El orgasmo, entendido como esa serie de cambios y reacciones que se experimentan en el punto culmen de excitación sexual, comienza a gestarse desde mucho antes en nuestra mente. El detonante puede ser un pensamiento, una imagen visual o un estímulo que es el responsable de activar el mecanismo. A partir de ese momento, comienza la excitación y el cerebro empieza a enviar sangre a los órganos sexuales mientras recibe señales de las terminaciones nerviosas de las zonas genitales y otras partes del cuerpo.
Entonces, se activa el circuito cerebral del placer, el sistema nervioso autónomo toma el control y el tallo cerebral se activa, liberando una gran cantidad de dopamina, el mismo neurotransmisor que el cerebro libera cuando se consumen drogas estimulantes. En este punto, el cerebro de la mujer y el del hombre reaccionan de manera muy similar. Seguidamente se inactiva la amígdala, responsable del control emocional, mientras se activan el cerebelo, que controla los grupos musculares, el núcleo accumbens que estimula la liberación de dopamina, y la glándula pituitaria, que es la encargada de generar las endorfinas y oxitocina responsables de esa sensación de bienestar y relajación que se experimenta en la fase final del orgasmo.
Para que llegue a ocurrir ese momento de placer también influyen otros factores, tanto físicos y hormonales como psicológicos y emocionales. Y es que, aunque muchas personas no lo sepan, la mente también desempeña un rol esencial en el placer sexual y el orgasmo. Es en la corteza prefrontal, en realidad, donde comienza a gestarse el orgasmo en forma de imágenes, pensamientos o, a través de la percepción de los estímulos. Y es ahí donde, puede bloquearse e impedir que se llegue clímax.
Alcanzar un orgasmo más placentero no siempre es sencillo, pero puedes hacer algunos cambios para mejorar tu experiencia sexual. Primero, es fundamental que te tomes el tiempo para conocer tu propio cuerpo. La autoexploración y la comunicación abierta con tu pareja son claves para mejorar la intimidad. También es importante crear un ambiente relajado y libre de distracciones, lo que puede aumentar la excitación y facilitar el clímax.
Técnicas como los ejercicios de Kegel pueden fortalecer los músculos del suelo pélvico y, a largo plazo, mejorar la intensidad de los orgasmos. Además, el uso de lubricantes adecuados y una buena conexión emocional con tu pareja también contribuyen a una experiencia más satisfactoria.
Al igual que el sexo, el orgasmo tiene multitud de efectos positivos en muchas áreas de tu vida. Así que, ya sea a través de la autoexploración o con tu pareja, no subestimes el poder del clímax para contribuir a tu bienestar. Si estás teniendo problemas para alcanzar el orgasmo, acudir con tu ginecólog@ y psicólogo de confianza te ayudara a resolver esta situación y tener una vida sexual saludable y placentera.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

HOY ESCRIBE EN LA NOTICIA
¿Qué tengo que hacer ante un duelo anticipado?

Redacción Psicóloga Violeta Gutiérrez
27 Marzo 2025, Ciudad Camargo, Chihuahua
El duelo no es sólo una respuesta que ocurre después de perder a alguien. Las personas pueden experimentar duelo anticipado, que es el sentimiento de duelo ante la muerte inminente de la persona que está cuidando. Si bien los sentimientos de duelo anticipado pueden variar, no hace que el duelo después de una pérdida sea más corto o más fácil, y puede tener un gran impacto en su bienestar.
¿Qué es el duelo anticipado?
El duelo anticipado suele incluir las mismas reacciones sociales, mentales y físicas que se experimentan después de la muerte de alguien, pero no es tan conocido ni se habla tanto de él. Muchos cuidadores a menudo sienten que no pueden expresar estos sentimientos de dolor y pena antes de que alguien muera, pero no afrontar el duelo anticipado puede afectar negativamente a su salud, así como a la atención que brinda. Es importante aprender a manejar este duelo mientras continúa cuidando a su familiar. De esta manera, puede seguir cuidando a su familiar y, al mismo tiempo, cuidar de sí mismo.
El duelo anticipado es una experiencia emocional profunda, especialmente cuando Ver a un ser querido acercarse al final de la vida. Si bien el duelo anticipado es diferente para cada persona, hay algunas señales que muestran cuán poderoso puede ser, entre ellos:
El duelo anticipado tiene muchos altibajos. Es posible que tenga sentimientos de esperanza junto con la realidad de que la vida de su familiar está llegando a su fin. Considere redefinir esta esperanza y canalizarla hacia metas mensurables, como sacar a mamá de la cama o lograr que papá coma más de una comida. Durante este tiempo, manteniendo su equipo de cuidado y la cercanía a la comunidad es importante.
Para ayudar a afrontar el duelo anticipado, intente completar algunas actividades de la lista de deseos o pruebe todas las favoritas de la persona por última vez. Esto puede ayudar a crear conexiones y pasar tiempo de calidad juntos, al mismo tiempo que les brinda una sensación de cierre. Además, recuerda cuidarte en estos momentos, buscando el apoyo que necesitas y velando por tu propio bienestar.
A muchos cuidadores les resulta difícil seguir adelante después de que fallece la persona que cuidan. Tu rutina diaria ya no está llena de citas con el médico, preparando comidas, o pasar tiempo con la persona que amaba. Está bien sentirse perdido durante este tiempo mientras intenta comprender cómo sería su vida sin esa persona, crea nuevas rutinas y enfrenta los sentimientos de pérdida. Para ayudar a superar el duelo después de una pérdida, considere estos consejos:
Comprender el duelo: antes y después de la pérdida.
El duelo anticipado no reemplazará los sentimientos de duelo después del fallecimiento de alguien. Pero tomar medidas para controlar sus sentimientos puede ayudarle a sentirse más preparado para afrontar la pérdida. Positivamente, el duelo anticipado te permite estar agradecido por tener la oportunidad de decir adiós y crear buenos recuerdos que llevarás contigo para siempre.
Experimentar el duelo (antes y después de la pérdida) es algo con lo que todos lidiamos en algún momento de nuestras vidas. Y vivir el duelo anticipado no significa darse por vencido, sino que reflexionar sobre el tiempo que les queda juntos y trabajar para valorar los momentos que comparte con aquellos a quienes brinda cuidados.
Contacto: email: violetags14@gmail.com
Facebook: Psicóloga Violeta Gutiérrez
Instagram @psicologagutierrez

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN