Conectate con nosotros

MUNDO

ONU alerta que temperatura global aumentará 3° este siglo con las actuales políticas climáticas

Publicado

en

Las políticas actuales de los países para reducir la emisión de gases de efecto invernadero son insuficientes y abocan a la Tierra este siglo a un aumento de la temperatura global de 3 grados respecto a la era preindustrial, alertó la ONU.

Las promesas de la comunidad internacional, pues, aún se hallan lejos de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París (2015), que busca limitar la subida de la temperatura a menos de 2 grados e, idealmente, a 1.5.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede en Nairobi, dio esa advertencia en su “Informe sobre la Brecha de Emisiones” de 2023, que publicó antes del comienzo en diez días en Dubái de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP28), principal foro político para abordar la crisis climática.

Titulado este año “Récord batido: las temperaturas alcanzan nuevos máximos, pero el mundo no logra reducir las emisiones (de nuevo)”, el estudio compara las caídas reales de gases de efecto invernadero con las que hacen falta para combatir el calentamiento global.

El PNUMA subraya que se necesitan cambios a nivel mundial a fin de lograr recortes del 28 y 42 por ciento en los pronósticos de emisión de gases de efecto invernadero de aquí a 2030 para una ruta hacia los 2 grados y para otra hacia los 1.5 grados, respectivamente.

“No queda ninguna persona o economía en el planeta que no se vea afectada por el cambio climático, por lo que debemos dejar de establecer récords no deseados en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, temperaturas máximas globales y clima extremo”, afirmó la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen.

Andersen abogó por “establecer otros récords: en reducción de emisiones, en transiciones verdes y justas y en financiación climática“.

Hasta principios de octubre de este año, recordó la ONU, se registraron 86 días con temperaturas superiores a 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales.

El pasado septiembre fue el mes más caluroso jamás registrado, con temperaturas globales medias que resultaron 1.8 grados superiores a los niveles preindustriales.

El informe concluyó que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero aumentaron 1.2 por ciento desde 2021 a 2022 para alcanzar un nuevo récord de 57.4 gigatoneladas equivalentes de dióxido de carbono.

Esa medida, cuyas siglas en inglés son GtCO2e, sirve para cuantificar la masa de los gases de efecto invernadero con base en su potencial de calentamiento.

Aumento de emisiones del G20

Las emisiones de esos gases en el G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) escalaron 1.2 por ciento en 2022.

“Si los esfuerzos de mitigación que implican las políticas actuales continúan a los niveles actuales, el calentamiento global solo se limitará a 3 grados por encima de los niveles preindustriales este siglo”, avisó el PNUMA.

La aplicación completa de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, en inglés) de los países -que incluyen emisiones previstas por cada nación y medidas de mitigación-, llevaría a “limitar el aumento de temperatura a 2.9°”.

“Las NDC condicionales (cuando las metas dependen de apoyo financiero externo) plenamente implementadas darían lugar a temperaturas que no superarían los 2.5° grados por encima de los niveles preindustriales”, agregó.

El informe consideró que, si se aplican todas las NDC condicionales y las promesas de “cero emisiones netas” de gases de efecto invernadero a largo plazo, “limitar el aumento de temperatura a 2 grados sería posible”.

Sin embargo, puntualizó, “las promesas de cero emisiones netas no se consideran actualmente creíbles”, ya que “ninguno de los países del G20 está reduciendo las emisiones a un ritmo coherente con sus objetivos de cero emisiones netas”.

Incluso en el “escenario más optimista” -añadió-, la probabilidad de limitar el calentamiento a 1,5 grados “es solo del 14 por ciento”.

El informe instó a todas los países a efectuar transformaciones para un desarrollo con bajas emisiones de carbono en toda la economía, con foco en la transición energética.

Según la ONU, las naciones más capaces y responsables en materia de emisiones (particularmente los del G20) deberán “tomar medidas más ambiciosas y rápidas y aportar apoyo financiero y técnico a los países en desarrollo”.

De cara a la COP28, que tendrá lugar hasta el 12 de diciembre, el estudio destacó que esa conferencia realizará la primera Evaluación Global (GST, por sus siglas en inglés) desde el Acuerdo de París.

La GST revelará la próxima ronda de NDC que los países deberían presentar en 2025, con objetivos para 2035.

“La ambición global en la próxima ronda de las NDC -remarcó el PNUMA- debe llevar las emisiones de gases de efecto invernadero en 2035 a niveles consistentes con las trayectorias hacia los 2 grados y los 1.5 grados”.

Además, esa ronda ofrece la oportunidad para que los países de ingresos bajos y medios elaboren “hojas de ruta” con políticas climáticas y de desarrollo ambiciosas, y fijen objetivos claros que requieran asistencia financiera y tecnológica.

“La COP28 -concluyó- debería garantizar que se proporciona apoyo internacional para el desarrollo de dichas hojas de ruta”.

 

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Papa Francisco reaparece ante fieles con motivo del Domingo de Ramos

Publicado

en

El papa Francisco, que cada día parece más recuperado de sus problemas de salud, acudió inesperadamente este Domingo de Ramos a la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde, en silla de ruedas y sin necesidad de oxígeno, saludó a los fieles en el inicio de la Semana Santa.

“Buen Domingo de Ramos, buena Semana Santa”, dijo en el altar central de la plaza tras aparecer por sorpresa, aunque en realidad casi todo el mundo le esperaba, al término de la misa del Domingo de Ramos, que marca el comienzo de los ritos de uno de los momentos más importantes del catolicismo.

Allí saludó a su compatriota, el cardenal argentino Leonardo Sandri, en el que delegó para leyera su homilía debido a la lenta recuperación de su voz, pero no quiso perderse el contacto con los fieles, que puede acabar por imponerse a las recomendaciones médicas en las próximas celebraciones litúrgicas.

Francisco, sin las cánulas nasales puestas, se paseó entre los fieles y se detuvo a intercambiar unas palabras con un grupo de monjas, así como con varios niños, con los que mostró gestos de complicidad, mientras se oían gritos de ‘Viva el papa’.

“Al final de la misa, el papa Francisco se unió a los peregrinos y fieles en la plaza y les deseó lo mejor para el Domingo de Ramos y el comienzo de la Semana Santa”, indicó el Vaticano en un comunicado.

Según añadió, el pontífice “luego, de regreso a la Basílica, se detuvo en oración ante la tumba del Apóstol y frente al monumento dedicado a Benedicto XV”.

Se trata de la última aparición del pontífice desde que el pasado 23 de marzo salió del hospital Gemelli de Roma después de 38 días ingresado por una neumonía bilateral y otros problemas respiratorios, pero no la única.

Tras su reaparición del pasado domingo también en la plaza vaticana, durante el Jubileo de los enfermos, Francisco ha salido en otras dos ocasiones de la residencia y recibió por sorpresa a los reyes británicos Carlos y Camila, a pesar de que los médicos estimaron que debía permanecer al menos dos meses de reposo.

El pasado jueves, el papa apareció con pantalones oscuros, en camiseta y con un poncho en la basílica de San Pedro, que recorrió también en silla de ruedas para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X, y este sábado acudió a la basílica de Santa María la Mayor.

En un Domingo de Ramos tan intenso, el papa no se olvidó de recordar a las 226 victimas mortales del desplome del techo de una discoteca en la República Dominicana y pidió que “Dios las acoja en su paz” en el rezo dominical del Ángelus, que se volvió a publicar por escrito.

“Hermanas y hermanos, os agradezco mucho por vuestras oraciones. En este momento de debilidad física me ayudan a sentir aún más la cercanía, la compasión y la ternura de Dios”, indicó.

Entonces, el papa pidió a los fieles: “Que encomendéis conmigo al Señor a todos los que sufren, especialmente a los afectados por la guerra, por la pobreza o por los desastres naturales. En particular, que Dios acoja en su paz a las víctimas del derrumbe de un local en Santo Domingo, y sostenga a sus familiares”.

Con información de EFE

Continuar leyendo

MUNDO

Objetivo del Gobierno Trump es un millón de deportados este año

Publicado

en

Por

El Gobierno de Estados Unidos se ha propuesto deportar a un millón de personaseste año, una cifra récord que incluiría miles de expulsiones a terceros países, algo que funcionarios y expertos consideran poco realista, según detalla este sábado el diario The Washington Post.

De acuerdo a cuatro personas que trabajan o han trabajado en autoridades migratorias consultadas por el rotativo, la cifra de un millón de deportados para 2025 se está repitiendo con insistencia en diferentes corrillos privados en el ámbito federal.

 La cifra supondría más del doble con respecto al número récord de en torno a 400 mil deportaciones efectuadas en el 2011 por el Gobierno del entonces presidente Barack Obama (2009-2017).

De cara a lograr este objetivo, la Administración de Donald Trump está manteniendo contactos con una treintena de países para que acepten recibir “miles” de personas expulsadas que no sean ciudadanos suyos, según dos de los funcionarios citados por el periódico.

A su vez, analistas consultados por el periódico dicen que la meta parece poco realista dada la falta de financiación y personal, y el hecho de que la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados en el país cuentan con el derecho a una audiencia judicial antes de ser expulsados.

No obstante el Gobierno Trump ha echado mano de una ley de 1897, la de Enemigos Extranjeros, para tratar de realizar deportaciones masivas. En concreto, abanderó esa ley para expulsar a El Salvador, el pasado 15 de marzo, a 238 venezolanos a los que acusa, sin haber aportado pruebas, de ser parte de bandas criminales como Tren de Aragua (TdA), en lo que supone un perfecto ejemplo del tipo de procedimiento que Washington estaría buscando generalizar.

El endurecimiento de la política migratoria es una de las medidas en las que más énfasis está poniendo desde que llegó al poder en enero Trump, que en campaña prometió deportar a “millones” de personas.

 

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

MUNDO

Entran en vigor nuevos aranceles chino del 125% a todos los bienes de EE.UU.

Publicado

en

Por

La subida de aranceles del 84% al 125% sobre todos los productos importados desde Estados Unidos a China entró este sábado en vigor, en un nuevo episodio de la creciente guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.

La medida fue anunciada este viernes por el Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado, que la justificó como una respuesta directa a las últimas tasas aprobadas por Washington, que elevan al 145% el total de aranceles aplicados a las exportaciones chinas.

Por su parte, el Ministerio chino de Comercio acusó a EE.UU. de aplicar una política de “unilateralismo coercitivo” y calificó la reciente ofensiva arancelaria como un “juego de números sin sentido económico”.

Según su comunicado, los productos estadounidenses “ya no tienen mercado real en China” y cualquier nuevo gravamen será “irrelevante” y acabará convertido “en una burla en la historia de la economía mundial”.

El portavoz de Exteriores chino, Lin Jian, afirmó este viernes que China “no desea una guerra comercial, pero no la teme”, y advirtió a Washington que abandone las presiones si realmente desea resolver las tensiones “por la vía del diálogo”.

A su juicio, las contramedidas de Pekín “protegen sus intereses legítimos” y “el orden internacional basado en normas”.

China planea presentar una nueva demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque reconoció que su alcance será limitado por el bloqueo estadounidense al órgano de apelación.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtió que “las represalias perjudicarán más a China” y se mostró “optimista” ante un posible acuerdo, según su portavoz Karoline Leavitt, quien recalcó que “cuando Estados Unidos recibe un golpe, contraataca con más fuerza”.

La Unión Europea, por su parte, advirtió ayer que adoptará represalias si no se alcanza una solución negociada a la guerra comercial, que –según Bruselas– golpeará más a la economía estadounidense que a la europea.

En ese mismo contexto, el presidente chino, Xi Jinping, declaró al jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, que “China siempre ha dependido de sí misma” y que no teme “represalias irracionales”, en sus primeras declaraciones públicas desde el inicio de la escalada arancelaria.

La nueva carga arancelaria llega tras una rápida sucesión de represalias. El pasado 10 de abril, China ya había elevado sus tasas del 34% al 84% en respuesta a un gravamen adicional del 50% impuesto por EE.UU.

La Casa Blanca replicó elevando la cifra total hasta el 125%, lo que deja el gravamen final sobre los productos chinos en un 145%.

En paralelo al pulso arancelario con Estados Unidos, Pekín ha intensificado su agenda diplomática en Asia: el presidente Xi Jinping iniciará la próxima semana una gira por Vietnam, Malasia y Camboya, en lo que el Gobierno chino considera una “prioridad diplomática” para reforzar la cooperación económica y amortiguar el impacto regional de la disputa comercial.

 

Con información de EFE.

 

Continuar leyendo

#Tendencias