MUNDO
Nobel de la Paz 2024 premia lucha contra armas nucleares de la organización japonesa Nihon Hidankyo

El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, formada por supervivientes de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki, por su lucha contra las armas nucleares.
El Comité Nobel noruego resaltó en su fallo los esfuerzos de esta organización creada en 1956, once años después de los bombardeos realizados por Estados Unidos, “para lograr un mundo libre de armas nucleares y demostrar a través del testimonio de testigos que las armas nucleares nunca deben volver a utilizarse”.
El relato de los hibakusha, como se conoce a los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, es “único” y su activismo ha contribuido a generar y consolidar la oposición a esas armas a partir de sus propias experiencias, creando campañas educativas y advirtiendo contra su proliferación y uso, destaca el fallo.
Los hibakusha nos ayudan a describir lo indescriptible, a pensar lo impensable y, de alguna manera, a comprender el dolor y el sufrimiento incomprensibles causados por las armas nucleares”, señaló el Comité Nobel.
Su labor ha contribuido también a crear el “tabú nuclear”, que ha permitido que en casi 80 años no se hayan vuelto a usar en una guerra este tipo de armas, después de que dos bombas atómicas estadounidenses mataran, directa o indirectamente, a casi un cuarto de millón de personas en Hiroshima y Nagasaki.
“Mantener un tabú internacional fuerte contra el uso de las armas nucleares es decisivo”, dijo en rueda de prensa el líder del Comité Nobel noruego, Jørgen Watne Frydnes, quien calificó de “alarmantes” las presiones contra ese veto y recordó que las modernas bombas atómicas pueden matar a millones y destruir la civilización actual.
El Comité Nobel denunció que las potencias nucleares han modernizado y actualizado sus arsenales, que nuevos países se están preparando para adquirir armas nucleares y que ha habido amenazas de usarlas en conflictos bélicos actuales.
Un premio inesperado
Nihon Hidankyo se convierte en la organización número 31 premiada con el Nobel de la Paz en más de un siglo de historia, en el que el Comité ha reconocido varias veces la lucha antinuclear.
Así ocurrió por ejemplo en 1982, con la sueca Alva Myrdal y el diplomático mexicano Alfonso García Robles, en 2005 con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) o en 2017 con la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN).
La elección de Nihon Hidankyo fue recibida con sorpresa en Noruega, porque aunque su candidatura sonó con fuerza hace más de una década, no figuraba en las quinielas de favoritos de este año, entre los que se mencionaba a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (UNRWA) y a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Políticos y organizaciones vinculadas a la paz noruegos coincidieron no obstante en resaltar la justicia del galardón.
El premio es un recordatorio de por qué debemos seguir trabajando por el desarme y la no proliferación de armas nucleares. Y es una advertencia necesaria contra las amenazas directas de usar la bomba atómica”, dijo el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre.
La ICAN -por boca de su subdirector, Daniel Högsta– destacó, en un mensaje a EFE, que el premio llega “en un momento clave en el que el riesgo de utilización de las armas nucleares es muy alto, quizá mayor que nunca”.
“Creo que al recibir este premio tan grande, nuestras palabras podrán tener más peso”, dijo en una comparecencia en Japón Toshiyuki Mimaki, representante de Nihon Hidankyo.
Mimaki, que tenía 3 años cuando se produjo el lanzamiento de las bombas atómicas, mostró su deseo y el de los 114.000 “hibakusha” que aún viven por que se “acaben” las armas nucleares “mientras estemos vivos”.
Nihon Hidankyo sucede en el palmarés de este galardón a la iraní Narges Mohammadi, distinguida el año pasado por su lucha contra la opresión de las mujeres en su país.
El de la Paz es el único de los seis Nobel que se falla y se entrega fuera de Suecia, en Oslo, por deseo expreso del creador de los galardones, el magnate sueco Alfred Nobel, ya que en su época Noruega formaba parte del Reino de Suecia.
Con información de EFE

MUNDO
El estadounidense Robert Francis Prevost es el nuevo papa; adopta el nombre de León XIV

El estadounidense Robert Prevost se convirtió este jueves 8 de mayo de 2025 en el papa León XIV, tras su elección en el cónclave de 133 cardenales.
Prevost, de 69 años de edad y nacido en Chicago, es el pontífice número 267 desde que el apóstol Simón Pedro fue designado por Jesucristo como la cabeza de su Iglesia.
El cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, se asomó al balcón de la basílica de San Pedro para presentar al nuevo papa, con la tradicional fórmula en latín: “Nuntio vobis gaudium magnum: Habemus papam” (Les anuncio con gran alegría: tenemos papa).
Fue en ese momento en que el nuevo obispo de Roma apareció ante los miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro para presentarse al mundo, ante la algarabía de miles de personas.
El humo blanco que confirmó la elección de Prevost como nuevo líder de la Iglesia católica emergió en punto de las 18:07 h local de la chimenea ubicada en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano.
Fue en dicho momento en que se confirmó la elección realizada por los 133 cardenales que se encerraron para realizar el cónclave desde la tarde del 7 de mayo.
Poco después empezaron a repicar las campanas de la basílica de San Pedro, mientras la plaza vaticana empezaba a llenarse con miles de personas que acudieron al lugar para seguir el anuncio en medio de un ambiente festivo.
Según la normativa vaticana, para ser elegido papa son necesarios dos tercios de los votos. En este caso los cardenales electores son 133 por lo que el elegido necesita, como mínimo, 89 votos.
El papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) fue elegido en 2013 en la quinta votación, Benedicto XVI (Joseph Razinger) a la cuarta y Juan Pablo II (Karol Wojtyla) en 1978 a la octava.
En el último siglo, las elecciones más largas fueron las de Pío XI (Ambrogio Damiano Achille Ratti) en 1922, con catorce escrutinios, y la de Juan XXIII (Angelo Giuseppe Roncalli) en 1958 con once.
Con información de López-Dóriga Digital

MUNDO
Nuevo Papa en un cónclave más rápido de lo esperado

Un cónclave tan rápido como el que eligió a Benedicto XVI
Suenan las campanas de San Pedro. Los 133 cardenales del cónclave más multicultural de la historia han elegido a un nuevo pontífice en un cónclave más ágil de lo esperado, tras cuatro votaciones. El candidato elegido ha conseguido reunir 89 votos, los dos tercios necesarios para salir elegido. Su nombre se conocerá en breve con un ritual.
El protodiácono de la Iglesia católica es el encargado de anunciar quién será el próximo papa con la tradicional fórmula en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam!” (“¡Os anuncio una gran alegría: tenemos Papa!”).
Después, pronunciar el nombre del nuevo Papa y el que ha elegido como pontífice. Los dos últimos cónclaves se resolvieron en tiempos similares. En 2005 bastaron 24 horas y cuatro votaciones para la elección de Benedicto XVI. En 2013 hicieron falta cinco votaciones para que saliera el nombre del papa Francisco.
Con información de El País

MUNDO
Fumata negra tras votaciones en el segundo día del cónclave

Los 133 cardenales no consiguieron elegir a un nuevo papa después de las primeras dos votaciones celebradas del jueves 8 de mayo en la Capilla Sixtina, en el segundo día del cónclave.
La fumata negra salió por la chimenea de la Capilla Sixtina en punto de las 11:50 h local (3:50 h tiempo del Centro de México), en medio de una gran expectación ante los cientos de fieles que se congregaban en la plaza de San Pedro para presenciar el momento en directo.
El humo negro que sorprendió a las más de 10 mil personas que se habían concentrado en la plaza de San Pedro en espera de las votaciones.
Los 133 cardenales electores empezaron a votar alrededor de las 9:30 h local y como manda la constitución apostólica que rige todo el proceso sólo se queman las papeletas tras dos votaciones negativas.
La malana de este jueves 8 de mayo los 133 cardenales electores – menores de ochenta años – tiene programadas otras dos votaciones, a la espera de que en la chimenea ubicada sobre la Capilla Sixtina despida una fumata blanca.
Eso sería indicativo de que un cardenal ha obtenido al menos dos tercios de los votos y se convertirá en pontífice, aunque para oficializarlo tiene que aceptar el encargo y decir con qué nombre quiere ser llamado.
Solo entonces se anuncia al mundo la elección de un nuevo papa y se abre un pequeño lapso hasta que se asoma al balcón central de la plaza de San Pedro.
La normativa establece que en los tres primeros días del cónclave se celebren dos votaciones por la mañana y dos por la tarde.
Si tras esos tres días ninguno ha alcanzado los votos necesarios, se procederá a una jornada de reflexión y plegarias en la que no se votará, que sería el próximo domingo. Después volverán a celebrarse tres tandas de siete votaciones, con sus respectivas pausas.
Con información de López-Dóriga Digital

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN