CAMARGO
‘LASTIMOSA Y DE RETROCESO’ NUEVA LEY DE AGUAS NACIONALES: MARIO MATA

El diputado Federal panista considera que “Conagua ya no abrirá las Presas”
Delicias.- El diputado Federal por el Quinto Distrito, Mario Mata Carrasco dio a conocer que la situación actual de los productores agrícolas es complicada, pues aunque el panorama con la Comisión Nacional del Agua se ha controlado relativamente ante los amparos promovidos, la Federación hoy busca aplicar a los agricultores nuevos impuestos, eliminar subsidios y desaparecer los Distritos de Riego
Conagua está presionada porque proyecta que no se va a cumplir con la obligación del Tratado de Aguas del 44 y no se maneja como adeudo sobre el ciclo 34 vencido en 2015, que se pagó con el acta 234 como supletoria al Tratado, y donde se establece que se puede pagar de tres métodos distintos: con excedentes de agua de México; cambiando porcentajes de asignación; o con agua de presas internacionales, siendo ésta última la forma asignada
Por lo anterior, los usuarios aseguran que no se debe del ciclo 34 y al momento, no se tiene un acta diplomática que determine tal cosa; por lo que será hasta octubre cuando se conozca la forma en que se terminaría este nuevo ciclo, informó el diputado, asegurando que esta consideración es la de los agricultores, distinta a la visión de Conagua, que establece que no se puede avanzar el ciclo con adeudo.
“Los agricultores han dejado bien claro que no se va a pagar el Tratado por adelantado, hasta octubre, hasta saber si se queda debiendo”, expresó añadiendo el legislador panista que los usuarios no van a permitir que se abra antes de eso la Presa El Granero, esperando demasías, lluvias y excesos.
Mi percepción es que no van a abrir las Presas agrícolas por todo, por el antecedente político, y que legalmente ya entendieron (en Conagua) que no procede por el amparo que presentó y procedió del Módulo 7 y que coincide con el punto de acuerdo que subí en noviembre del año pasado, donde se me contestó que el agua de las Presas no es para pagar el Tratado, comentó Mata Carrasco
Ahorita tenemos un problema más grande que el problema del Tratado, que es la nueva Ley de Aguas Nacionales y que desde mi punto de vista, tiene tres defectos muy grandes, lo que afectará de sobremanera a los productores, pues desaparecen las Unidades y Distritos de Riego, con lo que se centraliza el manejo del agua cuando actualmente se tiene ciudadanizado, “lastima y es un retroceso”, pues los usuarios ya metieron mucho dinero para la infraestructura y su mantenimiento.
A eso se suma, que se establece un arancel, es decir un impuesto adicional al agua que le llaman “de Sustentabilidad”, y se quitan el subsidio que por Decreto Presidencial desde hace 50 años, permite que los usuarios solo paguen una cuota de recuperación al Módulo o Distrito, lo que llevará a un pago por derecho de extracción del agua, en el caso de la subterránea; o en usufructo en agua rodada. “Esta nueva Ley es más grave que todo, y sería aprobada en los próximos meses en la Comisión de Recursos Hidráulicos y por el pleno de la Cámara”, concluyó el diputado Mario Mata.

CAMARGO
Culmina Padre Armando Sánchez su gestión en la Parroquia San Isidro con importantes obras

A pocos días de concluir su servicio pastoral en la Parroquia San Isidro Labrador, el padre Armando Sánchez compartió los avances más significativos logrados durante su gestión, tanto en el área espiritual como en la infraestructura del recinto.
El próximo 30 de abril, el padre Sánchez entregará oficialmente la parroquia al padre Marcos Estrada, aunque, a modo de despedida, espera celebrar la tradicional misa de sanación como invitado especial ese mismo día.
Entre las principales obras materiales, destaca la conclusión del estacionamiento de la parroquia, que ahora cuenta con iluminación especial en banquetas y nuevas áreas verdes con huizaches, gracias a donaciones de feligreses y apoyos de la comunidad. “De como yo lo encontré a como lo dejo, está otra cosa, ya más funcional”, expresó.
Otro logro importante es la renovación del área del campanario y la creación de un nuevo bautisterio. “Antes el campanario que estaba daba tristeza, ahora tenemos un espacio digno y hermoso”, comentó el sacerdote. Además, se instalaron dos fuentes simbólicas: una interior para el bautismo de los niños y otra exterior, que representa el agua viva y la bendición de las lluvias, esenciales para una región agrícola como Camargo.

CAMARGO
Invitan a la bendición del nuevo bautisterio y fuentes en la Parroquia San Isidro

Como parte de los trabajos de renovación y mejora en la Parroquia San Isidro Labrador, este domingo 27 de abril se llevará a cabo la bendición oficial del nuevo bautisterio y de las fuentes exteriores, en el marco de la misa de 12:30 del mediodía.
El padre Armando Sánchez, quien está por concluir su servicio como párroco, destacó la colaboración de profesionales como el arquitecto Rafael Aguirre y el ingeniero Reyes, responsables del diseño y ejecución de esta obra que simboliza la vida nueva y la importancia del agua en la fe y en el campo.
La comunidad camarguense está cordialmente invitada a ser parte de esta celebración especial, donde se reconocerá el esfuerzo conjunto de fieles, profesionistas y autoridades religiosas para embellecer y fortalecer la casa de Dios en la región.

CAMARGO
Apicultores de Camargo enfrentan retos por falta de lluvias

La falta de lluvias que ha golpeado al sector agrícola y ganadero en la región también ha impactado de manera considerable a los apicultores. Iván Morales, productor local de miel y miembro de la Sociedad de Apicultores de Camargo, explicó que la sequía ha reducido notablemente la floración de plantas como el mezquite, vital para la producción de miel en esta zona.
“Si se fijaron, todos los mezquites ojearon o florearon, pero muchos se secaron”, comentó Morales. Actualmente, la producción depende de las pocas zonas donde sí hubo precipitaciones, lo que limita el flujo de néctar necesario para las colmenas.
El ciclo productivo de la miel en Camargo inicia con la floración del mezquite, a principios de marzo, con una primera cosecha entre mayo y junio. Posteriormente, tras las lluvias de verano, los apicultores esperan una segunda floración con especies como varadulce, oreganillo y girasolillo, con una cosecha programada alrededor de octubre, siempre que las condiciones climáticas sean favorables.
Ante la falta de alimento natural, los apicultores han tenido que recurrir a la alimentación artificial de las abejas, utilizando jarabe de azúcar o alta fructosa mediante alimentadores especiales o botellas adaptadas. “Cuando no hay entrada, tenemos que alimentar nosotros”, explicó Iván.
En cuanto al respaldo institucional, Morales señaló que actualmente están a la espera de apoyos del Gobierno del Estado a través de programas de Desarrollo Rural. “Ya se metió la papelería para el apoyo a la azúcar y estamos esperando notificaciones”, indicó.
Respecto a la comercialización de su producto, Iván Morales mencionó que, además de la venta local en Camargo y su región, su miel llega a mercados en Ciudad Juárez, El Paso y Torreón, gracias a los contactos que cada productor ha ido estableciendo.
La apicultura en Camargo enfrenta un panorama incierto ante la falta de lluvias, pero los productores continúan adaptándose para mantener la producción y sostener una actividad que representa un importante sustento para sus familias.

-
ESTATALhace 4 años
Habrá ‘súper puente’ de 5 días en octubre
-
DELICIAShace 4 años
84 % de probabilidad de lluvia y tormenta eléctrica para esta noche
-
CAMARGOhace 7 años
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE APOYOS DE PROSPERA
-
DELICIAShace 3 años
Mujeres de Delicias ofrecen servicio de transporte para que todas lleguen seguras a casa
-
CAMARGOhace 5 años
ELLA ES LA CHICA QUE AYUDO A LOS AGRICULTORES EN MEDIO DE LA RIÑA
-
CAMARGOhace 4 años
Recomendaciones para evitar golpe de calor en mascotas
-
MEOQUIhace 3 años
Hay buen pronóstico de lluvias para los próximos meses
-
ESTATALhace 3 años
Volverían nevadas jueves y viernes en el estado: SMN