Conectate con nosotros

MUNDO

Jill Biden premia a 11 mujeres “valientes” de todo el mundo

Publicado

en

La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, premió a 11 mujeres “valientes” de todo el mundo, entre las que destacan la argentina Alba Rueda y la costarricense Doris Ríos.

La primera dama también reconoció, en este Día Internacional de la Mujer, a las mujeres que se han manifestado en Irán tras la muerte en septiembre del año pasado de la joven Mahsa Amini, quien fue detenida por llevar mal puesto el velo.

“Hoy estamos aquí para decir a las niñas de todo el mundo lo que necesitan oír: ¡Ustedes importan, ustedes pueden conseguir cambios!”, manifestó Jill Biden.

La gala anual “Mujeres Valientes”, creada por el Departamento de Estado en 2007, se celebró por primera vez en la Casa Blanca, en un símbolo de la importancia que el Gobierno de Joe Biden da al liderazgo que muestran cada día mujeres de todo el mundo.

Durante la ceremonia, la primera dama, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y otros miembros del Ejecutivo entregaron los premios a las mujeres mientras narraban sus historias.

Muy emocionada se mostró la argentina Alba Rueda, representante especial sobre Orientación Sexual e Identidad de Género del Ministerio de Exteriores de Argentina y que está considerada como una referente del movimiento LGBTI+.

“Alba Rueda es una mujer trans a la que echaron de clases, a la que no dejaron sentarse en exámenes, a la que rechazaron en trabajos y que sufrió violencia y rechazo por parte de su familia, pero que, ante esos desafíos, actuó para acabar con la discriminación contra la comunidad LGBTI+”, leyó la presentadora.

Mientras narraba su historia y la sala estallaba en aplausos, Rueda sonreía y sostenía su premio (una estatuilla transparente) al lado de Biden y Blinken.

Un recibimiento similar tuvo la costarricense Doris Ríos, líder de la comunidad indígena China Kichá y a la que Washington reconoció por haber dedicado su vida a luchar por los derechos de las mujeres indígenas y de sus tierras, pese a la violencia y las amenazas.

Entre las galardonadas también estuvo Yuliia Paievska, una médica ucraniana que logró documentar en video las atrocidades cometidas por fuerzas rusas en la ciudad de Mariúpol, que Rusia tomó el pasado abril, y quien fue detenida mientras intentaba evacuar a mujeres y niños de allí.

Fue detenida durante tres meses, pero acabó siendo liberada y, desde entonces, ha estado defendiendo la democracia e independencia de Ucrania, informó el Departamento de Estado en un comunicado.

También fueron galardonadas la afgana Zakira Hekmat, quien fundó su propia organización de asistencia a refugiados en 2014 en Turquía y ha ayudado a mujeres y niñas afganas, así como la expresidenta de la Corte Constitucional de la República Centroafricana Danièle Darlan, reconocida por defender la independencia de las instituciones judiciales de su país.

Además, entre las homenajeadas estuvieron las defensoras de derechos humanos Hadeel Abdel Aziz de Jordania y Bakhytzhan Toregozhina de Kazajstán, la periodista etíope Meaza Mohammed, la reportera polaca Bianka Zalewska, la senadora malasia Datuk Ras Adiba Radzi y la general de brigada de Mongolia Bolor Ganbold.

Por último, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, entregó otro tipo de premio, creado en honor a la exsecretaria de Estado Madeleine Albright (1997-2001), a las mujeres que se han manifestado en Irán tras la muerte de Amini.

Ninguna de las iraníes premiadas estuvo en la Casa Blanca para recoger el galardón, pero Thomas-Greenfield mostró una mujer con la melena al viento frente a un mar de manifestantes.

“A todas las mujeres y niñas en Irán, nosotros seguiremos a su lado en su lucha por tener una vida y ser libres”, prometió Thomas-Greenfield, a cuyas palabras siguió un gran aplauso.

Desde la creación de la gala “Mujeres Valientes” en 2007, Estados Unidos ha reconocido a más de 180 mujeres de 80 países.

 

 

 

Con información de EFE

 

 

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Regreso de Trump a la Casa Blanca pone en peligro la salud mundial

Publicado

en

Por

El Día Mundial de la Salud conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.

La retirada de EE.UU. de la propia OMS, una de las primeras medidas tomadas por la Administración Trump, dejará a la organización sin su principal contribuyente, pero además la congelación de la ayuda humanitaria de Washington a través de organismos como USAID está causando ya estragos en la salud de muchos países.

“Los recortes drásticos en la asistencia oficial para el desarrollo por parte de Estados Unidos y otros están causando una gran perturbación en países, ONG y agencias de las Naciones Unidas, incluida la OMS”, reconocía recientemente el director general de la agencia, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Según la agencia, millones de vidas están en peligro por los recortes de EE.UU.: en el caso de la malaria, por ejemplo, si continúan las interrupciones, se podrían sufrir 15 millones de casos adicionales al año y 107 mil muertes, lo que supondría perder 15 años de progresos.

Respecto al VIH/sida, podría haber tres millones de muertes relacionadas más, el triple de las registradas el pasado año, y 10 millones de seropositivos más, regresando a números de hace unas dos décadas.

Similares riesgos existen en otros muchos aspectos: la lucha global contra la tuberculosis, contra la mortalidad de mujeres en embarazos y partos, las redes de vacunación contra enfermedades como el sarampión, la polio o la rubeola y muchos otros.

Estados Unidos es de largo el principal socio financiero de la OMS, con una contribución de mil 284 millones de dólares (aproximadamente el 18 por ciento del presupuesto total de la agencia) en 2022-2023, por encima de los 856 millones de dólares de Alemania y los 468 millones de la Unión Europea, que completan el top 3.

Por otro lado, el distanciamiento entre EE.UU. y la OMS (así como con otros muchos mecanismos multilaterales) llega en un momento especialmente delicado, después de que EE.UU. fuera el pasado año el país con más casos en el mundo de gripe aviar.

El virus H5N1 que la provoca es uno de los patógenos que los expertos ven como máximo candidato a protagonizar futuras epidemias si logra mutar para poder transmitirse entre humanos.

En 2024 EE.UU. registró 66 de los 81 casos de gripe aviar (H5N1) en humanos, la cifra más alta desde 2015, y la mayoría por un inquietante cauce hasta entonces nunca visto, desde ganado vacuno al hombre en granjas lecheras.

La mala relación de Trump con la OMS comenzó ya en el primer mandato del presidente, cuando la pandemia de COVID estalló a finales de 2019 y principios de 2020, y el mandatario estadounidense acusó a la organización de ayudar a China a ocultar los primeros casos y efectos de la enfermedad.

La OMS calcula que los trámites para la salida efectiva de Estados Unidos podrían prolongarse varios meses, quizá un año, y el director general ha expresado en varias ocasiones su deseo de que la Administración Trump reconsidere su decisión.

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

MUNDO

Papa Francisco vuelve ante los fieles por sorpresa en medio de su larga convalecencia

Publicado

en

Por

El papa Francisco volvió a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.

Francisco apareció por sorpresa llevado en la silla de ruedas que ya usaba en el pasado por sus problemas de movilidad y recibiendo oxígeno a través de unas cánulas nasales.

“Buen domingo a todos. Muchas gracias”, fueron sus breves palabras dedicadas a los miles de fieles que habían asistido a la misa del Jubileo de los Enfermos.

Esta cita, dedicada al mundo sanitario por el Año Santo en curso, era especialmente esperada dado que el propio pontífice vive en por sí mismo la enfermedad, aunque mejora poco a poco según la Santa Sede.

Francisco, de 88 años, fue ingresado el 14 de febrero por una neumonía bilateral que llegó a amenazar su vida, aunque logró reponerse y salir del hospital 38 días después, el 23 de marzo, cuando se dejó ver y escuchar brevemente en el balcón del edificio.

Desde entonces, había permanecido aislado llevando a cabo su terapia en la Casa Santa Marta del Vaticano.

Emoción en la plaza vaticana

Hasta que este domingo sorprendió presentándose ante los fieles, que le acogieron en una plaza soleada y primaveral con aplausos, emoción y gritos de “viva el papa“.

Sin embargo, Francisco no pudo hablar demasiado ni tampoco darse un baño de masas, aunque sí pasó entre un grupo de fieles, pues los médicos le han recomendado la máxima prudencia y reposo.

La Santa Sede informó después de que, antes de su reaparición, el papa se ha confesado en la basílica de San Pedro, ha orado y ha cruzado la ‘Puerta Santa’ jubilar.

En estas semanas, las misas son celebradas por clérigos o cardenales, que suelen leer en su nombre sus discursos y homilías.

Esta eucaristía por el Jubileo de los Enfermos estuvo presidida por el arzobispo italiano Rino Fisichella, encargado de pronunciar un texto que el papa había preparado centrándose en la necesidad de no excluir a los enfermos o personas frágiles de la sociedad.

“No es fácil”

“Queridos hermanos y hermanas enfermos, en este momento de mi vida comparto mucho con ustedes: la experiencia de la enfermedad, de sentirnos débiles, de depender de los demás para muchas cosas, de tener necesidad de apoyo. No es siempre fácil, pero es una escuela en la que aprendemos cada día a amar y a dejarnos amar”, confesó.

En el texto, aseguraba que “la enfermedad es una de las pruebas más difíciles y duras de la vida” pero que “la habitación del hospital y el lecho de la enfermedad pueden ser lugares donde se escuche la voz del Señor”.

En este sentido, citó a su antecesor, Benedicto XVI, fallecido con 95 años el 31 de diciembre de 2022 y que en su encíclica ‘Spe Salvi’ (2007) sostuvo que “la grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento” y que “una sociedad que no logra aceptar a los que sufren es cruel e inhumana”.

“Es verdad, afrontar juntos el sufrimiento nos hace más humanos y compartir el dolor es una etapa importante de todo camino hacia la santidad”, sentenció.

Por eso, instó a la sociedad a “no relegar al que es frágil” como, denunció, “lamentablemente vemos que a veces suele hacer hoy un cierto tipo de mentalidad”.

“No apartemos el dolor de nuestros ambientes. Hagamos más bien de ello una ocasión para crecer juntos”, emplazó.

Una vez terminada la misa fue cuando Francisco reapareció ante los fieles en la plaza, mostrando él mismo la fragilidad de la enfermedad, perceptible en el ruido que el oxígeno hacía en el micrófono que usó para hablar.

Una mujer leyó después un mensaje en su nombre en el que saludaba “con afecto” a todos los participantes en la misa del Jubileo de los Enfermos y agradecía “de corazón” las oraciones por su salud.

Recursos para la Sanidad

Después, la Santa Sede difundió el texto que tenía preparado para el Ángelus dominical, publicado por escrito dada su imposibilidad de pronunciarlo desde la ventana del Palacio Apostólico.

Y en ese mensaje, no solo volvió a aludir a su hospitalización y su convalecencia, sino que exigió mejoras para los servicios sanitarios de todo el mundo y para sus trabajadores y pacientes.

“Rezo por los médicos, enfermeros y trabajadores sanitarios, que no siempre tienen las condiciones adecuadas para trabajar y, a veces, incluso son víctimas de agresiones. Su misión no es fácil y debe ser apoyada y respetada”, defendió el pontífice.

Para después expresar su deseo de que “se inviertan los recursos necesarios para la atención y la investigación, para que los sistemas sanitarios sean inclusivos y atiendan a los más frágiles y pobres”.

 

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

MUNDO

Entran en vigor arancel del 10% decretado por Trump para todas las importaciones de EE.UU.

Publicado

en

Por

El arancel global del 10% que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció esta semana entró en vigor este sábado a las 00:01 horas, en una medida que amenaza con provocar aún más turbulencias en las bolsas internacionales.

El 2 de abril, en una jornada bautizada como “el día de la liberación”, Trump anunció ese gravamen del 10% a 184 países y territorios, además de la Unión Europea (UE), y que, en algunos casos, incrementó hasta el 20% para productos europeos o el 34% para importaciones chinas.

Esa escalada arancelaria adicional aplicada solo a algunos socios comerciales de Washington entrará en vigor a las 00:01 horas del 9 de abril.

Lo que entra en vigor a partir de este momento es el arancel global del 10% que afecta a todos los productos que Estados Unidos importa de otras naciones.

Sin embargo, se libran de ese arancel del 10% aquellos productos que ya estuvieran cargados en un barco y en tránsito hacia Estados Unidos antes de las 00:01 horas de este sábado, según figura en la orden ejecutiva que Trump firmó el miércoles para implementar estas medidas.

Esa excepción -la única que recoge la orden- evita que las mercancías que ya están en camino a Estados Unidos se vean afectadas por el cambio en aduanas.

Los aranceles impuestos por Trump suponen una amenaza para los cimientos del libre comercio que han definido el mundo durante décadas y ya han desatado una guerra comercial con aliados tradicionales de Washington, como Canadá, y adversarios como China, que ha anunciado sus propios gravámenes.

Los aranceles también han avivado el miedo a unaralentización económica, con el banco más grande de EE.UU., JPMorgan Chase, elevando las posibilidades de una recesión global del 40% al 60%.
Gue estadounidenses.

La última vez que los aranceles estadounidenses estuvieron tan altos fue después de que el presidente Herbert Hoover promulgara la controvertida ley arancelaria Smoot-Hawley en 1930, lo que elevó los aranceles sobre muchos productos importados a casi el 40%.

A esta medida se le atribuye haber empeorado la Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, que duró hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

 

 

Con información de EFE.

Continuar leyendo

#Tendencias