Conectate con nosotros

MUNDO

Javier Milei gana la presidencia de Argentina, una victoria para la ultraderecha mundial

Publicado

en

El domingo, los argentinos eligieron a Javier Milei, un libertario de ultraderecha que ha sido comparado con Donald Trump, como su próximo presidente, una sacudida hacia la derecha para un país que experimenta una crisis económica y una señal de lo fuerte que sigue siendo la extrema derecha en el mundo.

Milei, un economista, personalidad de la televisión en el pasado y con poca experiencia política, ha irrumpido en la escena política argentina, que tradicionalmente había sido muy cerrada, con un estilo osado, una propensión a las teorías de la conspiración y una serie de propuestas extremistas que, asegura, son necesarias para revertir una economía y gobiernos quebrados.

Milei obtuvo casi el 56 por ciento de los votos, con el 95 por ciento de las papeletas escrutadas, derrotando a Sergio Massa, ministro de Economía argentino de centroizquierda, quien obtuvo el 44 por ciento de los votos. Massa, de 51 años, reconoció su derrota incluso antes de que se publicaran los resultados oficiales y luego dijo que se tomaría una licencia del gobierno.

Milei ha prometido recortar el gasto público y los impuestos, cerrar el Banco Central de Argentina y remplazar la moneda nacional, el peso, con el dólar estadounidense en caso de ganar la presidencia. También ha propuesto prohibir el aborto, hacer más laxas las leyes de portación de armas y solo considerar como países aliados de Argentina a las naciones que quieran combatir el socialismo, y a menudo pone como ejemplo a Estados Unidos e Israel.

En su discurso de victoria, atacó a la “casta” política que, según él, se ha enriquecido a costa de los argentinos de a pie y dijo que “hoy comienza el fin de la decadencia argentina”. Pero también ofreció una posibilidad de integración.

“Quiero decirles a todos los argentinos y a todos los dirigentes políticos que todos aquellos que quieran sumarse a la nueva Argentina serán bienvenidos”, dijo.

La elección de Milei es una victoria para el movimiento global de la extrema derecha que ha ganado fuerza con la elección de Trump y figuras similares, entre ellos, Jair Bolsonaro en Brasil, pero que en años recientes se había tambaleado con votaciones con resultados desfavorables. Bolsonaro y Vox, el partido de ultraderecha de España, habían respaldado a Milei y Tucker Carlson, el exconductor de Fox News, viajó a Argentina para entrevistarlo. Tras la victoria de Milei, el multimillonario Elon Musk escribió el domingo que “la prosperidad está en camino para Argentina”.

Trump felicitó a Milei. “Estoy muy orgulloso de ti”, señaló en una publicación en internet. “¡Le darás la vuelta a tu país y harás que Argentina vuelva a ser grande de verdad!”.

Sin embargo, algunos analistas políticos afirmaron que el ascenso de Milei no refleja el apoyo a una ideología de extrema derecha, sino a la desesperación de muchos argentinos por un cambio.

Algunos votantes comparten sus puntos de vista extremistas, “pero después hay otra gente que lo votó porque ve en Milei una forma de expresar su frustración frente a una realidad económica, política, que le resulta desagradable desde hace mucho tiempo”, dijo Carlos Pagni, un profesor de historia y columnista político de La Nación, uno de los principales periódicos de Argentina.

“No miran la ideología de Milei”, dijo. “Miran que Milei está enojado y que Milei propone una ruptura”.

Milei ha aceptado con agrado las comparaciones con Trump y Bolsonaro. Si bien tiene diferencias claras con esos dos políticos, entre ellas su sólida adhesión a la ideología libertaria —lo que lo ha llevado a apoyar, en teoría, medidas como la migración abierta y la despenalización de las drogas—, el estilo político de Milei tiene semejanzas con el de ellos en muchos sentidos. Ha atacado con dureza a sus críticos y a los medios noticiosos, considera que el consenso científico sobre el cambio climático es una artimaña socialista, argumenta que una casta turbia controla al país y hasta tiene una cabellera rebelde que se ha convertido en un meme en internet.

Para muchos observadores, no obstante, las similitudes más preocupantes eran los reclamos preventivos de Milei sobre un fraude electoral. Ha cuestionado de manera abierta los resultados de las elecciones estadounidenses de 2020 y la votación brasileña de 2022, y durante meses ha dicho, con pruebas escasas, que la elección estaba amañada en su contra. Advirtió que si perdía el domingo, se podría deber a que la votación había sido robada. El domingo, después de que surgieran indicios de que iba a ganar, la campaña de Milei declaró a los periodistas que las elecciones habían sido limpias.

Milei también ha restado importancia a las atrocidades de la dictadura militar argentina de 1976 a 1983, calificándolas de “excesos” en el marco de una “guerra” contra los izquierdistas. Durante un debate nacional afirmó que el número de personas asesinadas durante la dictadura fue mucho menor que las estimaciones ampliamente aceptadas de hasta 30.000 personas.

Tras votar en un colegio el domingo, Villarruel criticó un mural cercano dedicado a las 30.000 personas que se cree que fueron asesinadas durante la dictadura. “Hacer pintadas de los 30.000 es como ir a un cementerio y pintar al oso Barney”, dijo, en referencia a un personaje infantil.

Milei tomará posesión como presidente el 10 de diciembre, en el aniversario número 40 de la toma de posesión del primer presidente elegido democráticamente después de la caída de la dictadura militar.

 

 

 

Con información de The New York Times

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Papa Francisco vuelve ante los fieles por sorpresa en medio de su larga convalecencia

Publicado

en

Por

El papa Francisco volvió a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.

Francisco apareció por sorpresa llevado en la silla de ruedas que ya usaba en el pasado por sus problemas de movilidad y recibiendo oxígeno a través de unas cánulas nasales.

“Buen domingo a todos. Muchas gracias”, fueron sus breves palabras dedicadas a los miles de fieles que habían asistido a la misa del Jubileo de los Enfermos.

Esta cita, dedicada al mundo sanitario por el Año Santo en curso, era especialmente esperada dado que el propio pontífice vive en por sí mismo la enfermedad, aunque mejora poco a poco según la Santa Sede.

Francisco, de 88 años, fue ingresado el 14 de febrero por una neumonía bilateral que llegó a amenazar su vida, aunque logró reponerse y salir del hospital 38 días después, el 23 de marzo, cuando se dejó ver y escuchar brevemente en el balcón del edificio.

Desde entonces, había permanecido aislado llevando a cabo su terapia en la Casa Santa Marta del Vaticano.

Emoción en la plaza vaticana

Hasta que este domingo sorprendió presentándose ante los fieles, que le acogieron en una plaza soleada y primaveral con aplausos, emoción y gritos de “viva el papa“.

Sin embargo, Francisco no pudo hablar demasiado ni tampoco darse un baño de masas, aunque sí pasó entre un grupo de fieles, pues los médicos le han recomendado la máxima prudencia y reposo.

La Santa Sede informó después de que, antes de su reaparición, el papa se ha confesado en la basílica de San Pedro, ha orado y ha cruzado la ‘Puerta Santa’ jubilar.

En estas semanas, las misas son celebradas por clérigos o cardenales, que suelen leer en su nombre sus discursos y homilías.

Esta eucaristía por el Jubileo de los Enfermos estuvo presidida por el arzobispo italiano Rino Fisichella, encargado de pronunciar un texto que el papa había preparado centrándose en la necesidad de no excluir a los enfermos o personas frágiles de la sociedad.

“No es fácil”

“Queridos hermanos y hermanas enfermos, en este momento de mi vida comparto mucho con ustedes: la experiencia de la enfermedad, de sentirnos débiles, de depender de los demás para muchas cosas, de tener necesidad de apoyo. No es siempre fácil, pero es una escuela en la que aprendemos cada día a amar y a dejarnos amar”, confesó.

En el texto, aseguraba que “la enfermedad es una de las pruebas más difíciles y duras de la vida” pero que “la habitación del hospital y el lecho de la enfermedad pueden ser lugares donde se escuche la voz del Señor”.

En este sentido, citó a su antecesor, Benedicto XVI, fallecido con 95 años el 31 de diciembre de 2022 y que en su encíclica ‘Spe Salvi’ (2007) sostuvo que “la grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento” y que “una sociedad que no logra aceptar a los que sufren es cruel e inhumana”.

“Es verdad, afrontar juntos el sufrimiento nos hace más humanos y compartir el dolor es una etapa importante de todo camino hacia la santidad”, sentenció.

Por eso, instó a la sociedad a “no relegar al que es frágil” como, denunció, “lamentablemente vemos que a veces suele hacer hoy un cierto tipo de mentalidad”.

“No apartemos el dolor de nuestros ambientes. Hagamos más bien de ello una ocasión para crecer juntos”, emplazó.

Una vez terminada la misa fue cuando Francisco reapareció ante los fieles en la plaza, mostrando él mismo la fragilidad de la enfermedad, perceptible en el ruido que el oxígeno hacía en el micrófono que usó para hablar.

Una mujer leyó después un mensaje en su nombre en el que saludaba “con afecto” a todos los participantes en la misa del Jubileo de los Enfermos y agradecía “de corazón” las oraciones por su salud.

Recursos para la Sanidad

Después, la Santa Sede difundió el texto que tenía preparado para el Ángelus dominical, publicado por escrito dada su imposibilidad de pronunciarlo desde la ventana del Palacio Apostólico.

Y en ese mensaje, no solo volvió a aludir a su hospitalización y su convalecencia, sino que exigió mejoras para los servicios sanitarios de todo el mundo y para sus trabajadores y pacientes.

“Rezo por los médicos, enfermeros y trabajadores sanitarios, que no siempre tienen las condiciones adecuadas para trabajar y, a veces, incluso son víctimas de agresiones. Su misión no es fácil y debe ser apoyada y respetada”, defendió el pontífice.

Para después expresar su deseo de que “se inviertan los recursos necesarios para la atención y la investigación, para que los sistemas sanitarios sean inclusivos y atiendan a los más frágiles y pobres”.

 

 

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

MUNDO

Entran en vigor arancel del 10% decretado por Trump para todas las importaciones de EE.UU.

Publicado

en

Por

El arancel global del 10% que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció esta semana entró en vigor este sábado a las 00:01 horas, en una medida que amenaza con provocar aún más turbulencias en las bolsas internacionales.

El 2 de abril, en una jornada bautizada como “el día de la liberación”, Trump anunció ese gravamen del 10% a 184 países y territorios, además de la Unión Europea (UE), y que, en algunos casos, incrementó hasta el 20% para productos europeos o el 34% para importaciones chinas.

Esa escalada arancelaria adicional aplicada solo a algunos socios comerciales de Washington entrará en vigor a las 00:01 horas del 9 de abril.

Lo que entra en vigor a partir de este momento es el arancel global del 10% que afecta a todos los productos que Estados Unidos importa de otras naciones.

Sin embargo, se libran de ese arancel del 10% aquellos productos que ya estuvieran cargados en un barco y en tránsito hacia Estados Unidos antes de las 00:01 horas de este sábado, según figura en la orden ejecutiva que Trump firmó el miércoles para implementar estas medidas.

Esa excepción -la única que recoge la orden- evita que las mercancías que ya están en camino a Estados Unidos se vean afectadas por el cambio en aduanas.

Los aranceles impuestos por Trump suponen una amenaza para los cimientos del libre comercio que han definido el mundo durante décadas y ya han desatado una guerra comercial con aliados tradicionales de Washington, como Canadá, y adversarios como China, que ha anunciado sus propios gravámenes.

Los aranceles también han avivado el miedo a unaralentización económica, con el banco más grande de EE.UU., JPMorgan Chase, elevando las posibilidades de una recesión global del 40% al 60%.
Gue estadounidenses.

La última vez que los aranceles estadounidenses estuvieron tan altos fue después de que el presidente Herbert Hoover promulgara la controvertida ley arancelaria Smoot-Hawley en 1930, lo que elevó los aranceles sobre muchos productos importados a casi el 40%.

A esta medida se le atribuye haber empeorado la Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, que duró hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

 

 

Con información de EFE.

Continuar leyendo

MUNDO

Trump impone arancel a Latinoamérica, mayor para Venezuela y Nicaragua y excluye a México

Publicado

en

Por

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de un “arancel recíproco” del 10% a todas las importaciones procedentes de países de América Latina, con excepción de México, que no está afectado por el momento. Venezuela y Nicaragua enfrentarán tasas más elevadas, del 15% y el 18%, respectivamente.

Durante un evento en La Rosaleda de la Casa Blanca, Trump justificó la medida como una acción para nivelar el campo de juego con terceros países que en su opinión se han beneficiado durante décadas del acceso preferencial al mercado estadounidense sin ofrecer condiciones similares a los productos estadounidenses.

El mandatario explicó que el “arancel recíproco” del 10%entrará en vigor el próximo 5 de abril, en tanto que las tasas por encima de este porcentaje lo harán el día 9.

En el caso de América Latina, la única excepción es Cuba, país al que no se aplicarán medidas debido a que no existe intercambio comercial alguno con la isla.

La decisión ha generado incertidumbre entre los socios comerciales de EE.UU. en América Latina, especialmente en países como Brasil, Colombia y Chile, que mantienen estrechos vínculos económicos con Washington.

Venezuela y Nicaragua, a los que se aplicarán aranceles más altos, son países a los que Washington atribuye falta de cooperación democrática y una manifiesta hostilidad hacia Estados Unidos.

 

 

 

Con información de EFE.

 

Continuar leyendo

#Tendencias