Conectate con nosotros

MUNDO

Investigación mundial revela presión de Uber a gobiernos

Publicado

en

 A medida que Uber se introdujo agresivamente en los mercados de todo el mundo, el servicio de transporte cabildeó a los líderes políticos para que relajaran las leyes laborales y de taxis, utilizó un “interruptor de emergencia” para obstaculizar a los reguladores y a las fuerzas policiales, canalizó dinero a través de las Bermudas y otros paraísos fiscales, y sopesó la posibilidad de aprovechar las amenazas de violencia contra sus conductores por parte de otros taxistas como una forma de granjearse la simpatía del público, según un informe publicado el domingo.
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, una red sin fines de lucro de reporteros de investigación, examinó textos internos de Uber, correos electrónicos, facturas y otros documentos para ofrecer lo que denominó es “una mirada sin precedentes a las formas en que Uber desafió las leyes de taxis y trastocó los derechos de los trabajadores”.

Los documentos fueron filtrados primero al periódico británico The Guardian, que los compartió con el consorcio.

En una declaración escrita, Jill Hazelbaker, portavoz de Uber, reconoció “errores″ del pasado y dijo que al consejero delegado Dara Khosrowshahi, contratado en 2017, se le había “encomendado la tarea de transformar cada aspecto de cómo opera Uber… Cuando decimos que Uber es una empresa diferente hoy, lo decimos literalmente: El 90% de los empleados actuales de Uber ingresaron después de que Dara se convirtiera en director general”.

Fundada en 2009, Uber intentó evadir las normativas que regulan los taxis y ofrecer transporte barato a través de una aplicación. Los Archivos Uber del consorcio revelaron los extraordinarios intentos que efectuó la empresa para establecerse en casi 30 países.

Los cabilderos de la compañía —entre los que había exasesores del presidente Barack Obama— presionaron a funcionarios gubernamentales para que abandonaran sus investigaciones, reescribieran las leyes laborales y de taxis y relajaran la comprobación de antecedentes de los conductores, muestran los documentos.

La investigación halló que Uber se valió de “tecnología furtiva” para eludir las investigaciones del gobierno.

La empresa, por ejemplo, utilizó un “interruptor de emergencia” que cortó el acceso a los servidores de Uber e impidió que las autoridades obtuvieran pruebas durante redadas en al menos seis países.

Durante una redada policial en Ámsterdam, según reportaron los Archivos Uber, el exdirector general de Uber, Travis Kalanick, emitió personalmente una orden: “Por favor activen el interruptor de emergencia lo antes posible … Hay que cerrar el acceso en AMS (Ámsterdam)”.

El consorcio de periodistas también reportó que Kalanick consideraba las amenazas de violencia contra los conductores de Uber en Francia por parte de taxistas agraviados como una forma de granjearse apoyo del público. “La violencia garantiza el éxito”, les escribió Kalanick a colegas en un mensaje de texto.

En respuesta al consorcio, Devon Spurgeon, vocero de Kalanick, dijo que el exdirector general “nunca insinuó que Uber debería aprovecharse de la violencia a expensas de la seguridad de los conductores”.

Los Archivos Uber dicen que la compañía recortó su declaración fiscal en millones de dólares al canalizar ganancias a través de las Bermudas y otros paraísos fiscales, y luego “buscó desviar la atención de sus pasivos fiscales ayudando a las autoridades a recaudar impuestos de sus conductores”.

 

 

 

 

 

 

 

Con información de Latinus

Continuar leyendo
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Misa de inicio del pontificado de León XIV será el 18 de mayo

Publicado

en

Por

La misa del inicio del pontificado de León XIV será el domingo 18 de mayo y tres días después, el 21, el nuevo papa tendrá su primera audiencia con los fieles, informó la prefectura de la Casa Pontificia.

Dicha misa, en la que recibe el anillo del pescador y el palio, símbolos del poder pontificio, tendrá lugar a las 10:00 h local en la plaza de San Pedro del Vaticano y se espera que lleguen delegaciones y jefes de Estado de todo el mundo.

El 21 de mayo, León XIV presidirá su primera audiencia general con los fieles, mientras que el 24 de mayo recibirá en audiencia a los miembros de la Curia Romana y a los empleados del Estado de la Ciudad del Vaticano.

En su agenda, detallada apenas un día después de su elección, el primer compromiso será este sábado con un encuentro con los cardenales y el domingo se asomará a la logia central de la basílica de San Pedro para presidir el Regina Coeli, que sustituye al Ángelus en periodo pascual.

El 12 de mayo, León XIV recibirá en audiencia a los periodistas que han seguido el cónclave y el 16 al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.

Asimismo, deberá tomar posesión de las cuatro basílicas papales de Roma, además de la de San Pedro del Vaticano: el 20 de mayo acudirá a la de San Pablo Extramuros y el domingo 25 a las de San Juan de Letrán y la de Santa María La Mayor.

En esta última reposa su antecesor, el argentino Francisco, fallecido el pasado 21 de abril.

Por otro lado, León XIV celebró hoy una misa en la Capilla Sixtina tras su elección y después comunicó que confirma temporalmente a los cargos de la Curia Romana y otras autoridades en lo que se toma un tiempo para “reflexionar, rezar y debatir” eventuales cambios.

 

Con información de EFE

Continuar leyendo

MUNDO

El estadounidense Robert Francis Prevost es el nuevo papa; adopta el nombre de León XIV

Publicado

en

Por

El estadounidense Robert Prevost se convirtió este jueves 8 de mayo de 2025 en el papa León XIV, tras su elección en el cónclave de 133 cardenales.

Prevost, de 69 años de edad y nacido en Chicago, es el pontífice número 267 desde que el apóstol Simón Pedro fue designado por Jesucristo como la cabeza de su Iglesia.

El cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, se asomó al balcón de la basílica de San Pedro para presentar al nuevo papa, con la tradicional fórmula en latín: “Nuntio vobis gaudium magnum: Habemus papam” (Les anuncio con gran alegría: tenemos papa).

Fue en ese momento en que el nuevo obispo de Roma apareció ante los miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro para presentarse al mundo, ante la algarabía de miles de personas.

El humo blanco que confirmó la elección de Prevost como nuevo líder de la Iglesia católica emergió en punto de las 18:07 h local de la chimenea ubicada en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano.

Fue en dicho momento en que se confirmó la elección realizada por los 133 cardenales que se encerraron para realizar el cónclave desde la tarde del 7 de mayo.

Poco después empezaron a repicar las campanas de la basílica de San Pedro, mientras la plaza vaticana empezaba a llenarse con miles de personas que acudieron al lugar para seguir el anuncio en medio de un ambiente festivo.

Según la normativa vaticana, para ser elegido papa son necesarios dos tercios de los votos. En este caso los cardenales electores son 133 por lo que el elegido necesita, como mínimo, 89 votos.

El papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) fue elegido en 2013 en la quinta votación, Benedicto XVI (Joseph Razinger) a la cuarta y Juan Pablo II (Karol Wojtyla) en 1978 a la octava.

En el último siglo, las elecciones más largas fueron las de Pío XI (Ambrogio Damiano Achille Ratti) en 1922, con catorce escrutinios, y la de Juan XXIII (Angelo Giuseppe Roncalli) en 1958 con once.

Con información de López-Dóriga Digital

Continuar leyendo

MUNDO

Nuevo Papa en un cónclave más rápido de lo esperado

Publicado

en

Por

Un cónclave tan rápido como el que eligió a Benedicto XVI

Suenan las campanas de San Pedro. Los 133 cardenales del cónclave más multicultural de la historia han elegido a un nuevo pontífice en un cónclave más ágil de lo esperado, tras cuatro votaciones. El candidato elegido ha conseguido reunir 89 votos, los dos tercios necesarios para salir elegido. Su nombre se conocerá en breve con un ritual.

El protodiácono de la Iglesia católica es el encargado de anunciar quién será el próximo papa con la tradicional fórmula en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam!” (“¡Os anuncio una gran alegría: tenemos Papa!”).

Después, pronunciar el nombre del nuevo Papa y el que ha elegido como pontífice. Los dos últimos cónclaves se resolvieron en tiempos similares. En 2005 bastaron 24 horas y cuatro votaciones para la elección de Benedicto XVI. En 2013 hicieron falta cinco votaciones para que saliera el nombre del papa Francisco.

 

Con información de El País

Continuar leyendo

#Tendencias